Determinación de la relación entre la abundancia de peces con importancia comercial y su impacto socioeconómico a la comunidad pesquera en dos tramos, zona alta y media del río Guaviare
La pesca y la acuicultura en Colombia se producen a lo largo de las costas Pacífico y el Caribe, así como en aguas continentales, especialmente en las principales cuencas de los ríos Magdalena, Amazonas, Orinoco y Sinú, donde se captura el pescado para su consumo y para el mercado ornamental. Los pe...
- Autores:
-
Murillo Hinestroza, Jessica Julieth
Timana Martínez, Ommar Steven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45384
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45384
- Palabra clave:
- Population density, fishing, physicochemical parameters, biodiversity, water quality, Abundance of fish.
Population density
Fishing
Physicochemical parameters
Biodiversity
Wter quality
Abundance of fish
Propiedades fisicoquímicas
Peces - Propiedades fisicoquímicas
Calidad del agua
Biodiversidad - Investigación
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Densidad poblacional
Pesca
Parámetros fisicoquímicos
Biodiversidad
Calidad del agua
Abundancia de peces
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La pesca y la acuicultura en Colombia se producen a lo largo de las costas Pacífico y el Caribe, así como en aguas continentales, especialmente en las principales cuencas de los ríos Magdalena, Amazonas, Orinoco y Sinú, donde se captura el pescado para su consumo y para el mercado ornamental. Los pescadores y agricultores artesanales representan cerca de un tercio de la producción combinada de captura y acuicultura; aunque el sector pesquero representa menos del 0,2% en la contribución al PIB, genera empleo, ingresos y alimentos en las zonas rurales donde una de las principales actividades de desarrollo económico es la pesca artesanal (OCDE, 2016). El propósito de estas actividades es respuesta a los altos índices de diversidad de peces, sin embargo, la sobreexplotación de las principales especies que se encuentran en las cuencas hídricas del país ha generado un desequilibrio ecológico en los ecosistemas (OCDE, 2016). De allí la importancia de generar conocimientos e investigaciones que aporten al sector pesquero, a su relación con la diversidad de especies acuáticas y a las dinámicas socioeconómicas que se presenten en el río Guaviare, objeto de estudio de esta investigación. En consecuencia, esta investigación, busca aportar al desarrollo de estudios y/o proyectos que ayuden a consolidar información acerca de la diversidad de peces, con fines comerciales, apostando a estrategias de conservación y pesca sostenible, a través de la identificación de la relación entre la abundancia de peces con importancia comercial y su impacto socio económico, en el río Guaviare. Este objetivo se desarrolló en tres etapas: la identificación de especies acuáticas con importancia comercial; la evaluación de parámetros fisicoquímicos que condicionan la abundancia de las especies identificadas y, por último, la caracterización del impacto socioeconómico que generan los cambios en la abundancia de peces comerciales. En los resultados se observó 15 especies de peces con importancia comercial, tres especies de peces no se pudo observar debido a la temporada de lluvias, por la cual estas especies migran hacia otros lugares, en segunda instancia los datos obtenidos de los parámetros fisicoquímicos pH, conductividad, temperatura y oxígeno no sobrepasaron los límites permisibles establecidos en la normatividad y por último el impacto socioeconómico es positivo para la comunidad pesquera, gracias a la matriz de comparación que se realizó se tuvo en cuenta variables que influyen en los factores socioeconómicos como lo son: precios, aumento del empleo, la demanda de las especies de peces, tallas, entre otros. |
---|