Diagnostico y evaluación de vulnerabilidad sísmica para construcción patrimonial, caso de estudio Edificio Nacional de Villavicencio ( DIAN)
El siguiente documento expone los resultados de los procesos desarrollados para determinar la necesidad de rehabilitar el sistema estructural del Edificio Nacional en el municipio de Villavicencio, con el propósito de conservar su funcionalidad ante un evento sísmico. Se realizaron los procedimiento...
- Autores:
-
Sanchez Garcia, Kandy Vanessa
Ospina Cárdenas, Sergio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16705
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/16705
- Palabra clave:
- Diagnosis
Seismic vulnerability
Structural resistance
Heritage conservation
Elastic analysis
Análisis estructural (Ingeniería)
Ingenieria Sismica
Riesgo sismico
Vulnerabilidad sismica
Diagnóstico
Ingeniería civil
Tesis y disertaciones academicas
Diagnostico
Vulnerabilidad sísmica
Resistencia estructural
Conservación del patrimonio
Análisis elástico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El siguiente documento expone los resultados de los procesos desarrollados para determinar la necesidad de rehabilitar el sistema estructural del Edificio Nacional en el municipio de Villavicencio, con el propósito de conservar su funcionalidad ante un evento sísmico. Se realizaron los procedimientos descritos en el capítulo A-10 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), donde se define el estado de la construcción a través de la evaluación del comportamiento sísmico. Para ello se tuvo que realizar el levantamiento arquitectónico del edificio, la configuración estructural y una caracterización físico-mecánica de los materiales usados en su construcción dado la escasa información encontrada acerca de la edificación. Fue necesario hacer una calificación cualitativa respecto a la calidad del diseño y su estado actual teniendo en cuenta las modificaciones, se llevó a cabo un análisis elástico mediante un software computarizado (SAP 2000 V20) simulando el comportamiento de la construcción bajo acciones límites de servicio, también se realizó una inspección visual que permitió identificar los daños presentes en la construcción y consignarlos en fichas de caracterización patológica con las posibles causas y recomendaciones para su tratamiento. Este proyecto tiene como resultado el diagnóstico del estado de la construcción, del cual dependen las acciones que se deben tomar para permitir la conservación del inmueble |
---|