Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.

Este estudio tiene como objetivo Comprender las narrativas que construyen tres estudiantes de segundo y tercer semestre de la Universidad Santo Tomás Villavicencio, acerca del proceso de individuación en su transición a la universidad, se desarrolla desde un enfoque cualitativo que permite interpret...

Full description

Autores:
Díaz Ramírez, Jeferson Raúl
Gómez Vásquez, Jailene Hasbleidy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33678
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33678
Palabra clave:
Narrative
Adaptation
Transition
family
youth
Individuation
Psicología
Análisis del discurso
Discurso Narrativo-Análisis
Psicología social
Tesis y disertaciones académicas
Narrativa
Adaptación
Transición
familia
juventud
Individuación.
sistemas humanos 1 y 2
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_96a1db3efe65fe276304bda68ec10221
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33678
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
title Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
spellingShingle Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
Narrative
Adaptation
Transition
family
youth
Individuation
Psicología
Análisis del discurso
Discurso Narrativo-Análisis
Psicología social
Tesis y disertaciones académicas
Narrativa
Adaptación
Transición
familia
juventud
Individuación.
sistemas humanos 1 y 2
title_short Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
title_full Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
title_fullStr Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
title_full_unstemmed Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
title_sort Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Ramírez, Jeferson Raúl
Gómez Vásquez, Jailene Hasbleidy
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Echeverry Ramos, Martha Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Ramírez, Jeferson Raúl
Gómez Vásquez, Jailene Hasbleidy
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-0344-1998
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707287
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Narrative
Adaptation
Transition
family
youth
Individuation
topic Narrative
Adaptation
Transition
family
youth
Individuation
Psicología
Análisis del discurso
Discurso Narrativo-Análisis
Psicología social
Tesis y disertaciones académicas
Narrativa
Adaptación
Transición
familia
juventud
Individuación.
sistemas humanos 1 y 2
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Análisis del discurso
Discurso Narrativo-Análisis
Psicología social
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativa
Adaptación
Transición
familia
juventud
Individuación.
sistemas humanos 1 y 2
description Este estudio tiene como objetivo Comprender las narrativas que construyen tres estudiantes de segundo y tercer semestre de la Universidad Santo Tomás Villavicencio, acerca del proceso de individuación en su transición a la universidad, se desarrolla desde un enfoque cualitativo que permite interpretar y comprender las vivencias y experiencias que han tenido los participantes en el proceso de su individuación, acorde con ello se establece como marco epistemológico la hermenéutica y el Construccionismo Social que tiene una fuerte argumentación científica frente a las narrativas; de igual manera se aborda el paradigma de la complejidad, el cual no se limita ni se reduce a un solo aspecto y no se explica de manera lineal (causa-efecto), sino que se tiene una interpretación desde varias perspectivas en interacción con la realidad, desde una perspectiva sistémica; se utilizó la técnica de entrevista a profundidad que permite tener una concepción más amplia de lo que pasa en la vida de las participantes, de igual forma se definieron como criterios de inclusión que pertenezcan a la Universidad Santo Tomás, que pertenezcan al Programa De Psicología, que estén cursando los niveles II y III, que estén entre 16 a 19 años, que vivan con los padres, que hayan cursado I semestre presencial; y como criterios de exclusión: que no cumplan con el proceso o desistan del mismo, que no firmen el consentimiento informado. En este estudio se concluye que se pudo identificar en la discusión de resultados el proceso de individuación en cada una de las tres participantes a tal punto que se pudo ver cómo están desarrollados factores fundamentales de la individuación como lo son la autonomía, la auto diferenciación, la capacidad de afrontar problemas de tipo emocional, la adaptación a un nuevo entorno y situaciones que necesitan de estrategias personales y que a su vez han ido logrando satisfacer la necesidad de la diferenciación, aunque en las tres participantes se puede evidenciar con claridad las diferencias en este proceso dependiendo las condiciones que brinda sus contextos familiares.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-21T22:32:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-21T22:32:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-20
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Diaz J , Gomez J (2021)Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Los Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33678
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Diaz J , Gomez J (2021)Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Los Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33678
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, J.C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica V3 (1) 55-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf
Arescurrinaga. (2004). La individuación desde la pertenencia. Asociación de Psicoterapeutas “Laureano Cuesta”. Recuperado de: https://studylib.es/doc/145841/la-individuacion-desde-la-pertenencia
Angarita, S. L. (2009). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos? Diversitas, Perspectiva Psicologica V6 (1) 185-194. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a15.pdf
Araujo, K. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa V36 77 - 91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/298/29812343007.pdf
Ariso, J. M. (2012). Terapia sistémica: una reformulación de sus principios básicos en términos de juegos de lenguaje. Endoxa. 29, 195-217. doi: http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.29.2012.5316
Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2012, n.15, pp.11-14. ISSN 1900-5407.
Bertalanffy. (1968). El significado de la teoría general de los sistemas. En Teoría general de los sistemas. Nueva York: Fondo de cultura económica. Recuperado de: https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf
Bowlby, J. (1969). “El vínculo afectivo”. 1ª reimpresión en España. Barcelona: Paidós. 1993
Bikel, R. (1982). Las etapas de la vida familiar: transición y cambio. Terapia familiar: estructura, patología y terapeútica del grupo familiar, 5(9), 59-71.
Brooks, P. (1984). Reading for the plot: Design and intention in narrative. Nueva York: Random House. Recuperado de: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674748927&content=reviews
Bowen, M. (1991). “De la familia al individuo”. Barcelona: Paidós. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=203972
Berger. (2008). Aportes de la perspectiva sistémica y la terapia familiar al trabajo en educación especial. 2008, de: Universidad Intercontinental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80210106.pdf
Besora, M. V. (2012). La construcción narrativa de la experiencia en Psicoterapia. Revista de psicoterapia V6 (22). Recuperado de: https://www.herdereditorial.com/media/resources/public/0c/0ca7/0ca7a3d97233467cb27a84c13874b5a0.pdf
Baeza (2012). Triángulos Relacionales e Hipotetización en Psicoterapia Sistémico-Relacional. (Tesis de pregrado) Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117653/Baeza%20%282012%29%20%20Tri%C3%A1ngulos%20Relacionales%20e%20Hipotetizaci%C3%B3n.pdf?sequence
Besser. S (2013). La experiencia de individuación de una adolescente: confusión de roles parentales como factor de riesgo en el contexto de adopción interfamiliar. Revista Sul Americana de Psicología, V1, (1). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/revsulap/v1n1/v1n1a07.pdf
Builes, R., Manrique, H y Henao, M. (2017). Individuación y adaptación: entre determinaciones y contingencias. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas V51. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13410
Constitución política de Colombia (1991) 2da Ed. Legis. Recuperado de:http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Cancrini, L. (1996) La caja de Pandora. Paidós. Barcelona. Recuperado de: https://kupdf.net/download/la-caja-de-pandora_58f7ab2edc0d60ef5eda9870_pdf
Código Deontológico. (2006). Ley 1090 DE 2006. Diario Oficial – Edición 46.383. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
Carmen Siavil Vaguillas, S. R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus V13 249 - 253. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdf
Córdoba, A. H. (2010). Familia, ciclo vital y Psicoterapia sistémica breve. Bucaramanga: Ed. El búho. Recuperado de: https://serproductivo.org/wp-content/uploads/2017/08/PSICOTERAPIA-SISTEMICA-BREVE.pdf
Castillo, A. (2012) La comprensión de la individuación en el escenario de la psicoterapia: Una mirada desde el constructivismo. Revista Vanguardia Psicológica V3 (1). Recuperado de: file:///C:/Users/JUAN%20JOSE/Downloads/Dialnet-LaComprensionDeLaIndividuacionEnElEscenarioDeLaPsi-4815148.pdf
Cordero. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
Camarotti, A. y Di Leo, P. (2017). Relatos biográficos y procesos de individuación juveniles en barrios marginalizados de Argentina. Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074016.pdf
Dacal, G. G. (1981). la teoría general de los sistemas aplicada al análisis del centro escolar. Revista de educación, (266), 5-40. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18357
Duero. (2016)¿Por qué la narrativa importa a la psicología? Themata. Revista de filosofía, p. 133, Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/55/6.%20Duero.pdf
Domingo Moratalla T (S.F) Vía Narrativa De La Filosofía, Ies Mª Zambrano. Leganés. Recuperado de: https://www.ucursos.cl/filosofia/2009/2/EDU2078/1/material_docente/bajar?id_material=469646
Epston, D. (1985b). The family with the malediction. Australian & New Zealand
Edgar Morín. (1997). Introducción al pensamiento complejo: Gedisa. Recuperado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Emilio Lledó (2016) Filosofía y lenguaje Editorial: Austral, Temática: Filosofía, Colección: Contemporánea, Serie Humanidades. ISBN: 978-84-08-15487-7 Puede obtenerse en https://www.planetadelibros.com.co/libro-filosofia-y-lenguaje/212436
Galarce, E. (2003). Psicología Narrativa - Una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. La tesina de Belgrano. Recuperado de: http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1610
Griffin, Larry J. (2007). “Historical Sociology, Narrative and Event-structure Analysis: Fifteen Years Later”. Sociologica 3: 1-17. Boloña. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiNq6WtpY3wAhVUVTABHasECbYQFjABegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fwww.rivisteweb.it%2Fdownload%2Farticle%2F10.2383%2F25956&usg=AOvVaw1cRv-8gw-gq5NCpGTQWV5v
Gergen, k. (2007). Construccionismo Social: Aportes para el Debate y la Práctica. Uniandes. Bogotá. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/299741216_Kenneth_Gergen_Construccionismo_Social_Aportes_para_el_debate_y_la_practica
Garro. (2012). La Individuación Un proceso transgeneracional. 2012, de Paidós. Recuperado de: http://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/12/GarroNTrab3BI1112.pdf
González y Domínguez, (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21329176009.pdf
Gines, A. (2015). El proceso de individuación del niño y la relación madre-bebé: El rol de la piel en la construcción del psiquismo. (Tesis de pregrado). Uruguay. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/agustina_gines_tfg_febrero_2015.pdf
Galván Reyes, Z., Mendivelso Mogollón, M., & Betancourt Córdoba, Y. (2015). La estructura narrativa en el discurso infantil: un enfoque psicosociolingüístico. Lingüística y Literatura (68) 37-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/linli/n68/n68a03.pdf
Hernádez G. N, (2012). La Individuación Un proceso transgeneracional, Paidós. Recuperado de: http://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/12/GarroNTrab3BI1112.pdf
Jung, C. G. (2007). Dos escritos sobre Psicología Analítica. En Obra Completa (Vol. 7). Madrid: Trotta. Puede obtenerse en: https://www.trotta.es/libros/dos-escritos-sobre-psicologia-analitica/9788481647600/
Jung, C. G. (2013). Tipos Psicológicos. En Obra Completa (Vol. 6). Madrid: Trotta. Puede obtenerse en: https://www.trotta.es/libros/tipos-psicologicos/9788498794793/
Ley 115 (8 de Febrero de 1994) Por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de educación, Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley N° 375. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de julio de 1997. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf
Leo, P. F., Camarotti, A. C., Güelman, M., & Cecilia, M. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. Athenea digital, 50-62. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/v13-n2-dileo-camarotti-guelman-etal
Martínez, M. (1997). La Investigación Cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. Círculo de Lectura Alternativa. Santa Fe de Bogotá.
Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar.Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf
Martínez, M. (30 de junio de 2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Recuperado de: https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF
Martuccelli, D. y Araujo, K. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educaeo E Pesquisa V36. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ep/v36nspe/v36nspea07.pdf
Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para. Revista de psicología V32 (2) 220-242. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf
Marín y Pulido. (2016). Procesos de autonomía e individuación en la educación sin escuela. (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3183/Marintorreslucia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mogollon, C. P (2018) El Problema no es solo plata: 42% de los universitarios deserta. EL ESPECTADOR. sitio web : https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42-de-los-universitarios-deserta/
Néspolo, Jimena (2007) El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur. Orbis Tertius, 12 (13). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.449/pr.449.pdf
Pride, J. B. Y Holmes, J (1972) On Communicative Competence. (Eds) Sociolinguistics. Selected Readings. Recuperado de: http://wwwhomes.uni-bielefeld.de/sgramley/Hymes-1.pdf
Payne. (2002). Terapia Narrativa. México: Paidós. Recuperado de: http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/pdfs/casos-practics/terapia_narrativa_1.pdf
Pico, M., y Vanegas, J. (2014). Condición juvenil contemporánea: reflexiones frente a las realidades del actual contexto sociohistórico y laboral. Polis, 39. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/10553
Protección de Datos Personales - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Mineducacion.gov.co Recuperado de:: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387771.html?_noredirect=1
Ricoeur, Paul (1995a). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, Madrid, Siglo XXI. Recuperado de: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdf
Ricoeur, Paul (1995b). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, Madrid, Siglo XXI. Recuperado de: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-ii.pdf
Ricoeur, Paul (1995c). Tiempo y narración III. El tiempo narrado, Madrid, Siglo XXI. Recuperado de: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-iii.pdf
Roldán, I., Manrique Tisnés, H., & Henao Galeano, C. (2017). El proyecto simondoniano: la individuación del ser en devenir. Co-Herencia, 14(26), 177-205. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.7
Somers, Margaret (1990). Narrativity, Culture, and Causality: Toward a New Historical Epistemology, or Where is Sociology after the New Historic Turn? Ann Arbor: Universidad de Michigan. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3050/305054868001/html/index.html
Salas, R. (2004) The Teaching of Philosophy in Latin America. An Intercultural Point of View, en Fornet-Betancourt, R. Interculturality, Gender and Education, Frankfurt a. Main /-Verlag für Interkullturelle Kommunication, pp. 125-154. Recuperado de: https://dokumen.pub/voces-de-la-filosofia-de-la-educacion.html
Scabini, E. (2006). Rapporto tra le generazioni e trasmissione dei valori [Relación intergeneracional y transmisión de valores]. En AC Bosio (Ed.), Esplorare il cambiamento sociale: Studi in onore di Gabriele Calvi [Explorando el cambio social: Estudios en honor a Gabriele Calvi] (págs. 17-34). Milán, Italia: Franco Angeli. Recuperado de: https://www.oikonomia.it/index.php/it/oikonomia-2011/giugno-2011/729-la-trasmissione-di-valori-in-famiglia-rinnovare-il-patrimonio-valoriale-con-la-fiducia
Silva, P. L. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas.Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta Moebio, 9-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf
Sentencia C-862/12, LEY ESTATUTARIA 1622 de 2013 Constitución Política De Colombia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-862-12.htm
Tomasi, Luigi. (1998) "Adolescence/Youth Culture". En Encyclopedia of Religion and Society, coordinado por William H. Swatos, 3–7. Walnut Creek: Rowman Altamira Press. Recuperado de: http://hirr.hartsem.edu/ency/Adolescence.htm
Torres, L. C. (2018). : El proceso de individuación en la adultez intermedia. (Tesis para optar por el título de Magister) Colombia, Buenaventura. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5819/1/Proceso_Individuacion_Adultez_Canas_2018.pdf
Torres, Esteban. (2018). El declive del enfoque narrativo en la sociología histórica: hacia la restauración de un proyecto intelectual. Sociológica (México), 33(93), 9-52. Recuperado en 25 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000100009&lng=es&tlng=es.
Urcola, M. Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio. 6 (11): 41-50, 2003.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87761105
Universidad Santo Tomás (2017) Plan Integral Multicampus Pim 2016-2027. Bogotá: Ediciones USTA. Recuperado de: https://planeacion.usta.edu.co/images/documentos/PIM_DOCUMENTO.pdf
Unidad de Desarrollo Integral al estudiante. (2017). Instrumento de caracterización de permanencia. Villavicencio: Universidad Santo Tomás - UDIES. Recuperado de: http://migracion.usta.edu.co/65-1-acred-multicampus/images/Documentos/documentos-marco/agosto_2015/desarrollo_integral_estudiante.pdf
Universidad Santo Tomás. (2018). Proyecto Educativo del Programa. Facultad de Psicología. Bogotá: Usta. Recuperado de: https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/PEP_Programa_de_Psicologa_2019.pdf
Vigotsky (1973), Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Ed. La Pléyade, p. 195. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjqmvzesI3wAhUJgK0KHVNGAX8QFjAAegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fedisciplinas.usp.br%2Fpluginfile.php%2F289941%2Fmod_folder%2Fcontent%2F0%2FTomo%25202%2520.pdf%3Fforcedownload%3D1&usg=AOvVaw1tXgZlwslyDxbK2u_sP6dd
Vidal, C. V. (2015). la individuación del joven adulto en su familia de origen: Validación de un instrumento y análisis de la individuación y de los patrones familiares disfuncionales en función de género y el divorcio parental (Tesis doctoral). Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/323105/Tesi%20Clara%20Valls.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Winnicott,D. (1991). La individuación en Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi-lcrrsI3wAhUM7awKHai5CGoQFjAAegQIAxAD&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2FscieloOrg%2Fphp%2Freference.php%3Fpid%3DS1657-92672007000200014%26caller%3Dwww.scielo.org.co%26lang%3Des&usg=AOvVaw3LKu0tbhG0VKoIFgOkalDX
Zabludovsky Kuper, Gina. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y cultura, (39), 229-248. Recuperado en 25 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422013000100011&lng=es&tlng=es.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/6/2021jailenegomez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/3/2021jailenegomez1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/2/2021jailenegomez2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/7/2021jailenegomez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/8/2021jailenegomez1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/9/2021jailenegomez2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cc4fa46b57d3e4868677319d0fb5440a
e90e9f34a38b538f29043a233e860333
4673a1cb2365b44d8d6a08b13145992f
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
10a6e8f9a0a2838b71060c173cf8931d
213c59aa446606cd04f05b09b3667cc9
3cc30681cd4f9a3000d7041f53a4d817
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026108134227968
spelling Echeverry Ramos, Martha IsabelDíaz Ramírez, Jeferson RaúlGómez Vásquez, Jailene Hasbleidyhttps://orcid.org/0000-0003-0344-1998http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707287Universidad Santo Tomas2021-04-21T22:32:35Z2021-04-21T22:32:35Z2021-04-20Diaz J , Gomez J (2021)Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Los Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/33678reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste estudio tiene como objetivo Comprender las narrativas que construyen tres estudiantes de segundo y tercer semestre de la Universidad Santo Tomás Villavicencio, acerca del proceso de individuación en su transición a la universidad, se desarrolla desde un enfoque cualitativo que permite interpretar y comprender las vivencias y experiencias que han tenido los participantes en el proceso de su individuación, acorde con ello se establece como marco epistemológico la hermenéutica y el Construccionismo Social que tiene una fuerte argumentación científica frente a las narrativas; de igual manera se aborda el paradigma de la complejidad, el cual no se limita ni se reduce a un solo aspecto y no se explica de manera lineal (causa-efecto), sino que se tiene una interpretación desde varias perspectivas en interacción con la realidad, desde una perspectiva sistémica; se utilizó la técnica de entrevista a profundidad que permite tener una concepción más amplia de lo que pasa en la vida de las participantes, de igual forma se definieron como criterios de inclusión que pertenezcan a la Universidad Santo Tomás, que pertenezcan al Programa De Psicología, que estén cursando los niveles II y III, que estén entre 16 a 19 años, que vivan con los padres, que hayan cursado I semestre presencial; y como criterios de exclusión: que no cumplan con el proceso o desistan del mismo, que no firmen el consentimiento informado. En este estudio se concluye que se pudo identificar en la discusión de resultados el proceso de individuación en cada una de las tres participantes a tal punto que se pudo ver cómo están desarrollados factores fundamentales de la individuación como lo son la autonomía, la auto diferenciación, la capacidad de afrontar problemas de tipo emocional, la adaptación a un nuevo entorno y situaciones que necesitan de estrategias personales y que a su vez han ido logrando satisfacer la necesidad de la diferenciación, aunque en las tres participantes se puede evidenciar con claridad las diferencias en este proceso dependiendo las condiciones que brinda sus contextos familiares.The objective of this study is to understand the narratives that second and third semester students of the Santo Tomás de Villavicencio University build about the individuation process in their transition to university, it is developed from a qualitative approach that allows interpreting and understanding the experiences and experiences that the participants have had in the process of their individuation, taking into account the theory of Social Constructionism that has a strong scientific argument against narratives. Therefore, the complexity paradigm is approached, which is not limited or reduced to a single aspect and is not explained in a linear way (cause-effect); The in-depth interview technique was used that allows a broader conception of what happens in the lives of the participants, in the same way, inclusion criteria were carried out: that they belong to the Santo Tomás University, that they belong to the Program Psychology, who are studying levels II and III, who are between 16 and 19 years old, who live with their parents, who have attended the first semester face-to-face; In this study, it is concluded that it was possible to identify in the discussion of results of this research beginning from the fact that the process (individuation) in each of the three participants could be identified to such an extent that it was possible to see how fundamental factors of individuation such as autonomy, self differentiation, the ability to deal with emotional problems, adaptation to a new environment and situations that require personal strategies; and that, in turn, have been managing to satisfy the need for differentiation, although the three participants have a marked extent to see the progress of this process depending on the conditions provided by their family contexts.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcciones Narrativas Acerca Del Proceso De Individuación De Tres Estudiantes De Segundo Y Tercer Semestre Del Programa De Psicología De La Universidad Santo Tomás.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNarrativeAdaptationTransitionfamilyyouthIndividuationPsicologíaAnálisis del discursoDiscurso Narrativo-AnálisisPsicología socialTesis y disertaciones académicasNarrativaAdaptaciónTransiciónfamiliajuventudIndividuación.sistemas humanos 1 y 2CRAI-USTA VillavicencioAlonso, J.C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica V3 (1) 55-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdfArescurrinaga. (2004). La individuación desde la pertenencia. Asociación de Psicoterapeutas “Laureano Cuesta”. Recuperado de: https://studylib.es/doc/145841/la-individuacion-desde-la-pertenenciaAngarita, S. L. (2009). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos? Diversitas, Perspectiva Psicologica V6 (1) 185-194. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a15.pdfAraujo, K. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa V36 77 - 91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/298/29812343007.pdfAriso, J. M. (2012). Terapia sistémica: una reformulación de sus principios básicos en términos de juegos de lenguaje. Endoxa. 29, 195-217. doi: http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.29.2012.5316Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2012, n.15, pp.11-14. ISSN 1900-5407.Bertalanffy. (1968). El significado de la teoría general de los sistemas. En Teoría general de los sistemas. Nueva York: Fondo de cultura económica. Recuperado de: https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdfBowlby, J. (1969). “El vínculo afectivo”. 1ª reimpresión en España. Barcelona: Paidós. 1993Bikel, R. (1982). Las etapas de la vida familiar: transición y cambio. Terapia familiar: estructura, patología y terapeútica del grupo familiar, 5(9), 59-71.Brooks, P. (1984). Reading for the plot: Design and intention in narrative. Nueva York: Random House. Recuperado de: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674748927&content=reviewsBowen, M. (1991). “De la familia al individuo”. Barcelona: Paidós. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=203972Berger. (2008). Aportes de la perspectiva sistémica y la terapia familiar al trabajo en educación especial. 2008, de: Universidad Intercontinental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80210106.pdfBesora, M. V. (2012). La construcción narrativa de la experiencia en Psicoterapia. Revista de psicoterapia V6 (22). Recuperado de: https://www.herdereditorial.com/media/resources/public/0c/0ca7/0ca7a3d97233467cb27a84c13874b5a0.pdfBaeza (2012). Triángulos Relacionales e Hipotetización en Psicoterapia Sistémico-Relacional. (Tesis de pregrado) Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117653/Baeza%20%282012%29%20%20Tri%C3%A1ngulos%20Relacionales%20e%20Hipotetizaci%C3%B3n.pdf?sequenceBesser. S (2013). La experiencia de individuación de una adolescente: confusión de roles parentales como factor de riesgo en el contexto de adopción interfamiliar. Revista Sul Americana de Psicología, V1, (1). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/revsulap/v1n1/v1n1a07.pdfBuiles, R., Manrique, H y Henao, M. (2017). Individuación y adaptación: entre determinaciones y contingencias. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas V51. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13410Constitución política de Colombia (1991) 2da Ed. Legis. Recuperado de:http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCancrini, L. (1996) La caja de Pandora. Paidós. Barcelona. Recuperado de: https://kupdf.net/download/la-caja-de-pandora_58f7ab2edc0d60ef5eda9870_pdfCódigo Deontológico. (2006). Ley 1090 DE 2006. Diario Oficial – Edición 46.383. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfCarmen Siavil Vaguillas, S. R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus V13 249 - 253. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdfCórdoba, A. H. (2010). Familia, ciclo vital y Psicoterapia sistémica breve. Bucaramanga: Ed. El búho. Recuperado de: https://serproductivo.org/wp-content/uploads/2017/08/PSICOTERAPIA-SISTEMICA-BREVE.pdfCastillo, A. (2012) La comprensión de la individuación en el escenario de la psicoterapia: Una mirada desde el constructivismo. Revista Vanguardia Psicológica V3 (1). Recuperado de: file:///C:/Users/JUAN%20JOSE/Downloads/Dialnet-LaComprensionDeLaIndividuacionEnElEscenarioDeLaPsi-4815148.pdfCordero. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775Camarotti, A. y Di Leo, P. (2017). Relatos biográficos y procesos de individuación juveniles en barrios marginalizados de Argentina. Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074016.pdfDacal, G. G. (1981). la teoría general de los sistemas aplicada al análisis del centro escolar. Revista de educación, (266), 5-40. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18357Duero. (2016)¿Por qué la narrativa importa a la psicología? Themata. Revista de filosofía, p. 133, Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/55/6.%20Duero.pdfDomingo Moratalla T (S.F) Vía Narrativa De La Filosofía, Ies Mª Zambrano. Leganés. Recuperado de: https://www.ucursos.cl/filosofia/2009/2/EDU2078/1/material_docente/bajar?id_material=469646Epston, D. (1985b). The family with the malediction. Australian & New ZealandEdgar Morín. (1997). Introducción al pensamiento complejo: Gedisa. Recuperado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfEmilio Lledó (2016) Filosofía y lenguaje Editorial: Austral, Temática: Filosofía, Colección: Contemporánea, Serie Humanidades. ISBN: 978-84-08-15487-7 Puede obtenerse en https://www.planetadelibros.com.co/libro-filosofia-y-lenguaje/212436Galarce, E. (2003). Psicología Narrativa - Una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. La tesina de Belgrano. Recuperado de: http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1610Griffin, Larry J. (2007). “Historical Sociology, Narrative and Event-structure Analysis: Fifteen Years Later”. Sociologica 3: 1-17. Boloña. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiNq6WtpY3wAhVUVTABHasECbYQFjABegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fwww.rivisteweb.it%2Fdownload%2Farticle%2F10.2383%2F25956&usg=AOvVaw1cRv-8gw-gq5NCpGTQWV5vGergen, k. (2007). Construccionismo Social: Aportes para el Debate y la Práctica. Uniandes. Bogotá. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/299741216_Kenneth_Gergen_Construccionismo_Social_Aportes_para_el_debate_y_la_practicaGarro. (2012). La Individuación Un proceso transgeneracional. 2012, de Paidós. Recuperado de: http://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/12/GarroNTrab3BI1112.pdfGonzález y Domínguez, (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21329176009.pdfGines, A. (2015). El proceso de individuación del niño y la relación madre-bebé: El rol de la piel en la construcción del psiquismo. (Tesis de pregrado). Uruguay. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/agustina_gines_tfg_febrero_2015.pdfGalván Reyes, Z., Mendivelso Mogollón, M., & Betancourt Córdoba, Y. (2015). La estructura narrativa en el discurso infantil: un enfoque psicosociolingüístico. Lingüística y Literatura (68) 37-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/linli/n68/n68a03.pdfHernádez G. N, (2012). La Individuación Un proceso transgeneracional, Paidós. Recuperado de: http://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/12/GarroNTrab3BI1112.pdfJung, C. G. (2007). Dos escritos sobre Psicología Analítica. En Obra Completa (Vol. 7). Madrid: Trotta. Puede obtenerse en: https://www.trotta.es/libros/dos-escritos-sobre-psicologia-analitica/9788481647600/Jung, C. G. (2013). Tipos Psicológicos. En Obra Completa (Vol. 6). Madrid: Trotta. Puede obtenerse en: https://www.trotta.es/libros/tipos-psicologicos/9788498794793/Ley 115 (8 de Febrero de 1994) Por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de educación, Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey N° 375. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de julio de 1997. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdfLeo, P. F., Camarotti, A. C., Güelman, M., & Cecilia, M. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. Athenea digital, 50-62. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/v13-n2-dileo-camarotti-guelman-etalMartínez, M. (1997). La Investigación Cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. Círculo de Lectura Alternativa. Santa Fe de Bogotá.Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar.Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdfMartínez, M. (30 de junio de 2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Recuperado de: https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDFMartuccelli, D. y Araujo, K. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educaeo E Pesquisa V36. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ep/v36nspe/v36nspea07.pdfMarra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para. Revista de psicología V32 (2) 220-242. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfMarín y Pulido. (2016). Procesos de autonomía e individuación en la educación sin escuela. (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3183/Marintorreslucia.pdf?sequence=2&isAllowed=yMogollon, C. P (2018) El Problema no es solo plata: 42% de los universitarios deserta. EL ESPECTADOR. sitio web : https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42-de-los-universitarios-deserta/Néspolo, Jimena (2007) El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur. Orbis Tertius, 12 (13). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.449/pr.449.pdfPride, J. B. Y Holmes, J (1972) On Communicative Competence. (Eds) Sociolinguistics. Selected Readings. Recuperado de: http://wwwhomes.uni-bielefeld.de/sgramley/Hymes-1.pdfPayne. (2002). Terapia Narrativa. México: Paidós. Recuperado de: http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/pdfs/casos-practics/terapia_narrativa_1.pdfPico, M., y Vanegas, J. (2014). Condición juvenil contemporánea: reflexiones frente a las realidades del actual contexto sociohistórico y laboral. Polis, 39. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/10553Protección de Datos Personales - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Mineducacion.gov.co Recuperado de:: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387771.html?_noredirect=1Ricoeur, Paul (1995a). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, Madrid, Siglo XXI. Recuperado de: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdfRicoeur, Paul (1995b). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, Madrid, Siglo XXI. Recuperado de: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-ii.pdfRicoeur, Paul (1995c). Tiempo y narración III. El tiempo narrado, Madrid, Siglo XXI. Recuperado de: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-iii.pdfRoldán, I., Manrique Tisnés, H., & Henao Galeano, C. (2017). El proyecto simondoniano: la individuación del ser en devenir. Co-Herencia, 14(26), 177-205. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.7Somers, Margaret (1990). Narrativity, Culture, and Causality: Toward a New Historical Epistemology, or Where is Sociology after the New Historic Turn? Ann Arbor: Universidad de Michigan. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3050/305054868001/html/index.htmlSalas, R. (2004) The Teaching of Philosophy in Latin America. An Intercultural Point of View, en Fornet-Betancourt, R. Interculturality, Gender and Education, Frankfurt a. Main /-Verlag für Interkullturelle Kommunication, pp. 125-154. Recuperado de: https://dokumen.pub/voces-de-la-filosofia-de-la-educacion.htmlScabini, E. (2006). Rapporto tra le generazioni e trasmissione dei valori [Relación intergeneracional y transmisión de valores]. En AC Bosio (Ed.), Esplorare il cambiamento sociale: Studi in onore di Gabriele Calvi [Explorando el cambio social: Estudios en honor a Gabriele Calvi] (págs. 17-34). Milán, Italia: Franco Angeli. Recuperado de: https://www.oikonomia.it/index.php/it/oikonomia-2011/giugno-2011/729-la-trasmissione-di-valori-in-famiglia-rinnovare-il-patrimonio-valoriale-con-la-fiduciaSilva, P. L. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas.Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta Moebio, 9-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfSentencia C-862/12, LEY ESTATUTARIA 1622 de 2013 Constitución Política De Colombia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-862-12.htmTomasi, Luigi. (1998) "Adolescence/Youth Culture". En Encyclopedia of Religion and Society, coordinado por William H. Swatos, 3–7. Walnut Creek: Rowman Altamira Press. Recuperado de: http://hirr.hartsem.edu/ency/Adolescence.htmTorres, L. C. (2018). : El proceso de individuación en la adultez intermedia. (Tesis para optar por el título de Magister) Colombia, Buenaventura. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5819/1/Proceso_Individuacion_Adultez_Canas_2018.pdfTorres, Esteban. (2018). El declive del enfoque narrativo en la sociología histórica: hacia la restauración de un proyecto intelectual. Sociológica (México), 33(93), 9-52. Recuperado en 25 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000100009&lng=es&tlng=es.Urcola, M. Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio. 6 (11): 41-50, 2003.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87761105Universidad Santo Tomás (2017) Plan Integral Multicampus Pim 2016-2027. Bogotá: Ediciones USTA. Recuperado de: https://planeacion.usta.edu.co/images/documentos/PIM_DOCUMENTO.pdfUnidad de Desarrollo Integral al estudiante. (2017). Instrumento de caracterización de permanencia. Villavicencio: Universidad Santo Tomás - UDIES. Recuperado de: http://migracion.usta.edu.co/65-1-acred-multicampus/images/Documentos/documentos-marco/agosto_2015/desarrollo_integral_estudiante.pdfUniversidad Santo Tomás. (2018). Proyecto Educativo del Programa. Facultad de Psicología. Bogotá: Usta. Recuperado de: https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/PEP_Programa_de_Psicologa_2019.pdfVigotsky (1973), Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Ed. La Pléyade, p. 195. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjqmvzesI3wAhUJgK0KHVNGAX8QFjAAegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fedisciplinas.usp.br%2Fpluginfile.php%2F289941%2Fmod_folder%2Fcontent%2F0%2FTomo%25202%2520.pdf%3Fforcedownload%3D1&usg=AOvVaw1tXgZlwslyDxbK2u_sP6ddVidal, C. V. (2015). la individuación del joven adulto en su familia de origen: Validación de un instrumento y análisis de la individuación y de los patrones familiares disfuncionales en función de género y el divorcio parental (Tesis doctoral). Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/323105/Tesi%20Clara%20Valls.pdf?sequence=1&isAllowed=yWinnicott,D. (1991). La individuación en Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi-lcrrsI3wAhUM7awKHai5CGoQFjAAegQIAxAD&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2FscieloOrg%2Fphp%2Freference.php%3Fpid%3DS1657-92672007000200014%26caller%3Dwww.scielo.org.co%26lang%3Des&usg=AOvVaw3LKu0tbhG0VKoIFgOkalDXZabludovsky Kuper, Gina. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y cultura, (39), 229-248. Recuperado en 25 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422013000100011&lng=es&tlng=es.ORIGINAL2021jailenegomez.pdf2021jailenegomez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1306727https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/6/2021jailenegomez.pdfcc4fa46b57d3e4868677319d0fb5440aMD56open access2021jailenegomez1.pdf2021jailenegomez1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf46343https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/3/2021jailenegomez1.pdfe90e9f34a38b538f29043a233e860333MD53metadata only access2021jailenegomez2.pdf2021jailenegomez2.pdfDerechos De Autorapplication/pdf337510https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/2/2021jailenegomez2.pdf4673a1cb2365b44d8d6a08b13145992fMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2021jailenegomez.pdf.jpg2021jailenegomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7151https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/7/2021jailenegomez.pdf.jpg10a6e8f9a0a2838b71060c173cf8931dMD57open access2021jailenegomez1.pdf.jpg2021jailenegomez1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7252https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/8/2021jailenegomez1.pdf.jpg213c59aa446606cd04f05b09b3667cc9MD58open access2021jailenegomez2.pdf.jpg2021jailenegomez2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8820https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33678/9/2021jailenegomez2.pdf.jpg3cc30681cd4f9a3000d7041f53a4d817MD59open access11634/33678oai:repository.usta.edu.co:11634/336782023-07-19 18:12:39.699open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K