Unidades productivas agropecuarias como referentes para la planificación y gestión del paisaje agrario municipal: caso Onzaga, Santander

El presente documento se relaciona con el desarrollo de una investigación sobre paisajes agrarios como un posible elemento de diagnóstico y formulación de acciones para el moderno ordenamiento territorial rural del Municipio de Onzaga, Santander. La validez de este esfuerzo académico se establece en...

Full description

Autores:
Muñoz Zea, Sandra Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12432
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12432
Palabra clave:
Agrarian landscape
Agricultural productive units
Territorial planning
Ordenamiento territorial
Bienes raíces
Tenencia de tierra
Ordenamiento territorial
Paisaje agrario
Unidades productivas agropecuarias.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente documento se relaciona con el desarrollo de una investigación sobre paisajes agrarios como un posible elemento de diagnóstico y formulación de acciones para el moderno ordenamiento territorial rural del Municipio de Onzaga, Santander. La validez de este esfuerzo académico se establece en las deficiencias que la legislación actual presenta para el ordenamiento de los elementos y actividades establecidas en el contexto rural, demostrando al mismo tiempo un desconocimiento de la complejidad del mismo. Con base en experiencias y avances académicos especialmente europeos, se desarrolla aquí un ejercicio de análisis que utiliza las Unidades Productivas Agropecuarias del municipio como referentes de la expresión paisajista agraria en vista de que la complejidad de su estructura explica de manera eficiente la conformación, estructura y comportamiento del paisaje en el que se establece. Metodológicamente se desarrolla un diagnóstico de dichas unidades, discriminando cada una de sus dimensiones constitutivas para luego llegar a una descripción de las relaciones visibles entre ellas. El escrito está organizado de la siguiente manera: en primer lugar se describe la problemática, la justificación y los objetivos a cumplir en el trabajo. En un segundo aparte se plantea el marco conceptual y estado del arte que contextualizan la investigación. En un tercer acápite se describe la metodología que se siguió para el cumplimiento de los objetivos y finalmente, a partir de los resultados expuestos, se formulan las principales conclusiones del estudio.