El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia

Con frecuencia, suele considerarse a la estatalidad como la capacidad legal del Estado para suministrar bienes y servicios. Esta forma de entender la estatalidad supone que ella está estructurada por el derecho positivo. Sin embargo, a través del presente estudio, se muestra que dicha capacidad lega...

Full description

Autores:
Alonso Niño, Edwin Hernando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18904
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18904
Palabra clave:
Hybrid Leviathan
statehood
legality
illegality
paralegality.
Derecho Constitucional
Teoría del Estado
Jerarquia normativa
Ilegalidad
Leviatán híbrido
estatalidad
legalidad
ilegalidad
paralegalidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_9645f4d646e27b058b91a870d66f68f3
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18904
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia
title El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia
spellingShingle El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia
Hybrid Leviathan
statehood
legality
illegality
paralegality.
Derecho Constitucional
Teoría del Estado
Jerarquia normativa
Ilegalidad
Leviatán híbrido
estatalidad
legalidad
ilegalidad
paralegalidad
title_short El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia
title_full El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia
title_fullStr El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia
title_full_unstemmed El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia
title_sort El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Alonso Niño, Edwin Hernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Moreno Durán, Álvaro Hernán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alonso Niño, Edwin Hernando
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=ffsJIN0AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155870
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Hybrid Leviathan
statehood
legality
illegality
paralegality.
topic Hybrid Leviathan
statehood
legality
illegality
paralegality.
Derecho Constitucional
Teoría del Estado
Jerarquia normativa
Ilegalidad
Leviatán híbrido
estatalidad
legalidad
ilegalidad
paralegalidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho Constitucional
Teoría del Estado
Jerarquia normativa
Ilegalidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Leviatán híbrido
estatalidad
legalidad
ilegalidad
paralegalidad
description Con frecuencia, suele considerarse a la estatalidad como la capacidad legal del Estado para suministrar bienes y servicios. Esta forma de entender la estatalidad supone que ella está estructurada por el derecho positivo. Sin embargo, a través del presente estudio, se muestra que dicha capacidad legal suele apoyarse en prácticas que bien pueden definirse como ilegales (o paralegales) y que cualquier ‘medición de estatalidad’ debería tomar en cuenta, aspecto que, hasta la fecha, para el caso colombiano y, en general, a nivel Latinoamericano no se hace. Bajo este entendido, se propone para el estudio del Estado (leviatán) colombiano, la noción de estatalidad híbrida, esto es, una comprensión de la estatalidad que considera la capacidad del Estado para operar ilegalmente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-09-28T15:35:18Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-09-28T15:35:18Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-09-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Alonso Niño, E.H (2019). El leviatán híbrido: Un Campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18904
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Alonso Niño, E.H (2019). El leviatán híbrido: Un Campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18904
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad Faciolince, H. (2012). Elogio de la palabra. Héctor Abad Faciolince.
Abrams, P., Gupta, A., & Mitchell, T. (2015). Antropología del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. España: Pre-textos. Retrieved from https://tac091.files.wordpress.com/2008/12/agamben-giorgio-homo-sacer.pdf
Alfonso Vargas, L. A. (2018). Discurso de la intersubjetividad constitucional: Aplicación a la objeción de conciencia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Repositorio Tesis doctorales
Alonso Espinal, M. A. (1997). Elecciones, territorios y conflictos. Seminario Elecciones y Conflicto, 135–144. Retrieved from http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/16213/14070
Alonso, L. E. (2002). “In Memoriam” (1930-2002): Entre la Bourdieumanía y la reconstrucción de la sociología europea. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, 9–28.
Alonso Niño, E. H. (2013). El poder constituyente extraordinario como dispositivo generador de responsabilidad patrimonial del Estado. Revista Principia Iuris, 17, 201–228.
Álvarez Cobelas, J. R. (2007). La Etiqueta Como Estigmatización : De Failed State, a Rogue State. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 1–14.
Amaya Chaparro, A., & Galindo Hernández, C. (2009). Génesis y Transformaciones del Estado nación en Colombia. Una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Bogotá, D.C: Universidad del Rosario.
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Arias, E. D. (2006). Drugs and Democracy in Rio de Janeiro: Trafficking, Social Networks and Public Security. University of North Carolina Press.
Aristóteles. (1999). La Política. Madrid: Gredos.
Ariza Santamaría, R. (2010). El Derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y ptras maneras de realizar lo justo. Bogotá, D.C: Universidad Externado de Colombia.
Badía, J. F. (1972). El Poder político. Revista Española de La Opinión Pública, 27, 23–56.
Baechler, J. (1971). Les Origines du capitalisme. Gallimard.
Balandier, G. (1989). El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa.
Balbín, A., & Insuasty, R. (2010). Las víctimas en contextos de violencia e impunidad caso Medellín. Medellín. Colombia: Pregon.
Barragán, R., & Wanderley, F. (2009). Etnografías del Estado en América Latina. Presentación del Dossier. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 34, 21–25. https://doi.org/10.17141/iconos.34.2009.324
Barrera, E. (2015). La salud en Colombia, Entre el Derecho y la Racionalidad Económica del Mercado. Bogotá, D.C: Universidad Externado de Colombia.
Barrera Martínez, J. (2008). Génesis Teórica del Estado. Revista de Filosofía de Santa Fe, Argentina, 16(1979), 129–152.
Bastidas, P. (2009). El modelo constitucional del Estado Social y democrático de derecho, sus desafíos y la constitucionalización del proceso. Área Jurídica, (9), 45–59.
Beck, U. (1998). Qué es la globalización: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.
Benjamin, W. (1998a). Para una crítica de la violencia. Iluminaciones, IV, 23–45.
Benjamin, W. (1998b). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Santilla.
Presidente de la República. (1990b). Decreto 678 de 1990. Bogotá, D.E.
Presidente de la República. (1993). Decreto 2535 de 1993. Bogotá, D.C.
Presidente de la República. (1994). Decreto 356 de 1994. Bogotá, D.C.
Presidente de la República. (2000). Decreto 324 de 2000. Bogotá, D.C.
Presidente de la República. (2003). Decreto 128 de 2003. Bogotá, D.C. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7143
Presidente de la República. (2004). Decreto 2767 de 2004. Bogotá, D.C. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstract
Prieto Sanchís, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Madrid, España: Trotta.
Principe, M. L. (2000). Albert Venn Dicey and the Principles of the Rule of Law: Is Justice Blind? A Comparative Analysis of the United States and Great Britain. Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review Law Reviews, 22(3), 357.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). (2003). El conflicto, callejón con salida. Bogotá: PNUD.
Quintero Restrepo, L. D. (2008). Los Pájaros del Valle del Cauca. Estudios de Derecho, 65(145), 243–258. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/viewFile/851/744
Rabotnikof, N. (1998). Público-Privado. Debate Feminista, 18, 3–13.
Raeymaekers, T. (2008). Cuestionando el colapso del estado en África. Development, (8), 1–23. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/1962879
Ramirez, G. I. (2007). Colombia. Paramilitarismo y Estado. Política Exterior, 21(118), 32–38.
Ramírez Tobón, W. (1987). ¿Existe aún el Estado? Análisis Político, (1).
Ramos Jiménez, A. (1999). Comprender el Estado. Introducción a la Politología. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada. Retrieved from Universidad de los Andes
Rawls, J. (1995). Teoria De La Justicia. Cambridge: The Bleknap Press of Harvard University Press.
Raz, J. (2002). El Estado de derecho y su virtud. In Estado de Derecho: concepto, fundamentos y democratización en América Latina (pp. 15–51). México: UNAM-ITAM-Siglo XXI Editores.
Reguillo, R. (2007). La invisibilidad resguardada: Violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del colapso. Revista Crítica Cultural, 36, 6–13.
Reno, W. (2000). Clandestine economies, violence and states in Africa. Journal or International Affairs, 53(2).
Reno, W. R. (2006). Congo: From state collapse to “absolutism”, to state failure. Third World Quarterly, 27(1), 43–56. https://doi.org/10.1080/01436590500368867
Restrepo Riaza, W. (1997). Conflicto Armado. Guías Para La Tolerancia y La Aceptación de La Diversidad En La Educación Superior, 10, 111–125. https://doi.org/10.1086/503331
Rey, M. (2014). Capacidad estatal y poder del Estado en Latinoamérica del siglo XXI: Una perspectiva política para el análisis de las políticas públicas y la estatalidad. Revista Estado y Políticas Públicas, (2), 115–139. Retrieved from http://politicaspublicas.flacso.org.ar/files/revistas/1401638855_articulo-1.pdf
Rodríguez, G. P. (2016). El Leviatán en la sombra. Revista de La Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 4(3), 172–173.
Rodríguez, M., & Ibarra, L. (2008). Del estado de derecho al estado social de derecho. Justicia Juris, (10), 9–13.
Rojas Bolaños, O. E., & Benvides Silva, F. L. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 2002-2010. Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Bogotá, D.C: Universidad Santo Tomás.
Romero, M. (2003). Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Bogotá, D.C: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI. Editorial Planeta Colombiana.
Ross, A. (1994). Sobre el Derecho y la Justicia-. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Rotberg, R. I., Clapham, C., Herbst, J., Moncada Roa, P., & Morales de Setién Ravina, C. (2007). Estados fallidos o fracasados: un debate inconcluso y sospechoso. Bogotá, D.C: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana.
Rousseau, J. J. (1992). El Contrato social. México: ILCE.
Rúa Delgado, M. (2013). La legitimidad en el ejercicio del poder político en el estado social de derecho. Una revisión desde el caso colombiano. Ius et Praxis, (2), 85–121.
Ruiz, Á. (2013). La violencia del derecho y la nuda vida. Medellín: Universidad de Antioquia.
Salazar, B., Quintero Mosquera, D. P., & Salgar Vegalara, L. J. (2002). Conflicto Armado Colombiano, Estado Mínimo y utopías. In Estado Mínimo y Estado Social. Precedente.
Sánchez Agesta. (1959). Derecho político. Granada.
Santos Villarreal, G. M. (2009). Estados Fallidos: definiciones conceptuales. México: Centro de documentación, información y análisis Cámara de diputados.
Saramago, J. (1996). Ensayo sobre la ceguera. Madrid: Santillana S.A.
Schmitt, C. (1932). El concepto de lo político. Denés Martos. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2907361
Schmitt, C. (2001). Carl Schmitt, teólogo de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.
Sinai Bhangui. (2009). Concept of Welfare State Under Indian Constitution. India: Kare College of Law.
Skinner, Q. (2010). Una genealogía del Estado moderno. Estudios Públicos, (118), 5–56.
Skocpol, T. (1985). Bringing the State Back In. In R. Evans & S. Theda (Eds.), Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press.
Small Arms Survey. (2007). Completando el recuento. Armas en manos de civiles. Retrieved from /www.smallarmssurvey.org/%0Dfileadmin/docs/A-Yearbook/2007/sp/Small-Arms-Survey-2007-Chapter-02-summary-SP.pdf
Spencer, H. (1898). The Principles of Sociology. (E. Cazorla, Ed.) (Principios). Nueva York: Appleton.
Stetter, E. (2015). The Welfare State and the fight against inequality. Alemania: Foundation For Europan Progressive Studies.
Strazzari, F., & Kamphuis, B. (2012). Hybrid Economies and Statebuilding : On the Resilience of the Extralegal. Global Gobernance, 18(1), 57–72.
Suárez Díaz, R. (1994). El neocontractualismo de John Rawls. Revista Universidad Industrial de Santander, 23(2).
Suaza Estrada, E. J., & Martínez Márquez, W. (2016). Tipologías y patologías de Estado. Otra lectura frente a la formación y prácticas de lo estatal. Estudios Políticos, 48(Enero-Junio), 52–72. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a04
Tapias Torrado, N. R. (2005). Public and Private Spheres in Hannah Arendt Thought. Universitas Philosophica, 44–45, 71–86.
Taylor, M. (1982). Community, Anarchy and Liberty. Cambridge: Cambridge University Press.
Taylor, M. (1987). The Possibility of Cooperation. Cambridge: Cambridge U.P.
Taylor, P., & Flint, C. (2002). Geografía política: economía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid: Trama.
Tecnicaturas sociohumanísticas. (n.d.). Transformaciones del Estado moderno. Argentina. Retrieved from http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96993/Algunas conceptualizaciones sobre Edo.pdf?sequence=1
Terver, P. (2003). La Colombie, un Etat remis en question? Institut d’Etudes Politiques de Lyon. Francia: Université Lumiére-Lyon 2. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
The Fund for Peace. (2016). Fragile States Index 2016.
The Fund for Peace. (2017). Fragile States Index. Retrieved May 27, 2017, from http://fundforpeace.org/fsi/2017/05/14/fragile-states-index-2017-annual-report/951171705-fragile-states-index-annual-report-2017/
The Fund for Peace. (2018). 2018 Fragile States Index. Washington, D.C. Retrieved from http://fundforpeace.org/fsi/wp-content/uploads/2018/04/951181805-Fragile-States-Index-Annual-Report-2018.pdf
The Fund for Peace. (2019). Fragile States Index Annual Report 2019. The Fund for Peace. Washington, D.C: The Fund for Peace.
Therborn, G. (1979). ¿Cómo domina la clase dominante? México: Siglo XXI Editores.
Thürer, D. (1999). The “failed state” and international law. International Review of the Red Cross, (836).
Tilly, C. (1992). Coerción, Capital y los Estados Europeos. Madrid: Alianza Editorial.
Tilly, C. (2006). Guerra y construcción del estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (5).
Tilly, C., Evans, P. B., Rueschemeyer, D., & Skocpol, T. (1985). War making and state making as organized crime. Bringing the State Back.
Tokatlian, J. G. (2008). La construcción de un " Estado fallido " en la política mundial. Análisis Político, (64), 67–104.
Torres Bustamante, M. C. (2007). Comunidades y coca en el Putumayo: prácticas que hacen aparecer al Estado. Controversia, (118), 199–247.
Tovar, L. F. (2009). Estados fallidos o por colapsar. Criterio Jurídico, 9(1), 55–88.
Trouillot, M.-R. (2013). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Twining, W. (2003). Derecho y Globalización. Bogotá, D.C: Siglo del Hombre Editores.
Tyler, T., & Correa, C. (2015). La obediencia del derecho. Bogotá, D.E: Editorial Uniandes.
United States Agency for International Development (USAID). (2005). Fragile States Strategy. United States: USAID.
Uprimny, R. (2014). Estado de Derecho. Eunomia. Revista En Cultura de La Legalidad, (5), 168–176.
Uribe de Hincapié, M. T. (1998). Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz. Estudios Políticos, (13), 11–37.
Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XV(1136–4076), 301–317.
Valencia Mosquera, C. (2012). El Estado Social De Derecho Colombiano, 9(2), 91–104.
Vergne, C. (2015). Colombie : l’enjeu des réformes structurelles et du processus de paix. Macroéconomie & Développement.
Vilanova, P. (2008). ¿“Estados de facto” versus “fallidos o frágiles”? Unas notas acerca de la dificultad teórica para establecer nuevas tipologías. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (10), 1–19.
Villa, E. (2007). Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde la Perspectiva de las Víctimas. Caritas Suiza: Programa por la Paz CINEP.
Villar Borda, E. (2007). Estado de Derecho y Estado Social de Derecho. Revista Derecho Del Estado, (20), 73–96.
Waldmann, P. (1991). Represión Estatal y Paraestatal en Latinoamerica. América Latina Hoy, 10(0), 21–28. Retrieved from http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2326/2374
Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. México: UNAM, Siglo XXI.
Weber, M. (1998). El político y el científico. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. Retrieved from https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
Weber, M. (2009). La objetividad del conocimiento en la ciencia social. Madrid, España: Alianza Editorial.
Woodward, S. L., & Taylor, M. B. (2005). Estados frágiles: soberanía, desarrollo y conflicto. Madrid, España: Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM).
Yombo, E. (1999). Rousseau : le contrat social en question. Laval Théologique et Philosophique, 55(3), 477–489. https://doi.org/10.7202/401257ar
Zapata Barrero, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Barcerlona: Anthropos.
Zapata Callejas, J. S. (2014). La teoría del Estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 87–110.
Zelik, R. (2015). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá, D.C: Siglo del Hombre. Goethe Institut. Fescol.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/3/2019edwinalonso.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/6/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/7/cartaaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/8/2019edwinalonso.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/10/cartaaprobacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
e01b4e5a3705404c05763f002f25d467
a0a24de846c6a5f579b8150eb6306f8c
f67b10ef38b45fa6e677b8a6147e88e6
f6380bc96082bbd7de590803ad53e792
20255fb986849556230f20bf0828bbfc
06a169700b60eccc760b63a0f6d71979
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026321303437312
spelling Moreno Durán, Álvaro HernánAlonso Niño, Edwin Hernandohttps://scholar.google.com/citations?user=ffsJIN0AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001558702019-09-28T15:35:18Z2019-09-28T15:35:18Z2019-09-18Alonso Niño, E.H (2019). El leviatán híbrido: Un Campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia.http://hdl.handle.net/11634/18904reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coCon frecuencia, suele considerarse a la estatalidad como la capacidad legal del Estado para suministrar bienes y servicios. Esta forma de entender la estatalidad supone que ella está estructurada por el derecho positivo. Sin embargo, a través del presente estudio, se muestra que dicha capacidad legal suele apoyarse en prácticas que bien pueden definirse como ilegales (o paralegales) y que cualquier ‘medición de estatalidad’ debería tomar en cuenta, aspecto que, hasta la fecha, para el caso colombiano y, en general, a nivel Latinoamericano no se hace. Bajo este entendido, se propone para el estudio del Estado (leviatán) colombiano, la noción de estatalidad híbrida, esto es, una comprensión de la estatalidad que considera la capacidad del Estado para operar ilegalmente.Frequently, stateness is usually considered as a state’s legal ability to deliver goods or services. This understanding implies that stateness is structured by the positive law. However, through this study, it is shown that such legal capacity is often supported by practices that may well be defined as illegal (or paralegal) and that any ‘statehood measurement’ should take into account, situation that for the Colombian and, in general, Latin American cases, this has not been done to date. Under this understanding, it is proposed for the study of the Colombian State (Leviathan), the notion of hybrid statehood, that is, an understanding of statehood that considers the capacity of the State to operate illegally.Doctor en Derechohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en ColombiaHybrid Leviathanstatehoodlegalityillegalityparalegality.Derecho ConstitucionalTeoría del EstadoJerarquia normativaIlegalidadLeviatán híbridoestatalidadlegalidadilegalidadparalegalidadTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAbad Faciolince, H. (2012). Elogio de la palabra. Héctor Abad Faciolince.Abrams, P., Gupta, A., & Mitchell, T. (2015). Antropología del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. España: Pre-textos. Retrieved from https://tac091.files.wordpress.com/2008/12/agamben-giorgio-homo-sacer.pdfAlfonso Vargas, L. A. (2018). Discurso de la intersubjetividad constitucional: Aplicación a la objeción de conciencia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Repositorio Tesis doctoralesAlonso Espinal, M. A. (1997). Elecciones, territorios y conflictos. Seminario Elecciones y Conflicto, 135–144. Retrieved from http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/16213/14070Alonso, L. E. (2002). “In Memoriam” (1930-2002): Entre la Bourdieumanía y la reconstrucción de la sociología europea. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, 9–28.Alonso Niño, E. H. (2013). El poder constituyente extraordinario como dispositivo generador de responsabilidad patrimonial del Estado. Revista Principia Iuris, 17, 201–228.Álvarez Cobelas, J. R. (2007). La Etiqueta Como Estigmatización : De Failed State, a Rogue State. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 1–14.Amaya Chaparro, A., & Galindo Hernández, C. (2009). Génesis y Transformaciones del Estado nación en Colombia. Una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Bogotá, D.C: Universidad del Rosario.Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.Arias, E. D. (2006). Drugs and Democracy in Rio de Janeiro: Trafficking, Social Networks and Public Security. University of North Carolina Press.Aristóteles. (1999). La Política. Madrid: Gredos.Ariza Santamaría, R. (2010). El Derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y ptras maneras de realizar lo justo. Bogotá, D.C: Universidad Externado de Colombia.Badía, J. F. (1972). El Poder político. Revista Española de La Opinión Pública, 27, 23–56.Baechler, J. (1971). Les Origines du capitalisme. Gallimard.Balandier, G. (1989). El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa.Balbín, A., & Insuasty, R. (2010). Las víctimas en contextos de violencia e impunidad caso Medellín. Medellín. Colombia: Pregon.Barragán, R., & Wanderley, F. (2009). Etnografías del Estado en América Latina. Presentación del Dossier. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 34, 21–25. https://doi.org/10.17141/iconos.34.2009.324Barrera, E. (2015). La salud en Colombia, Entre el Derecho y la Racionalidad Económica del Mercado. Bogotá, D.C: Universidad Externado de Colombia.Barrera Martínez, J. (2008). Génesis Teórica del Estado. Revista de Filosofía de Santa Fe, Argentina, 16(1979), 129–152.Bastidas, P. (2009). El modelo constitucional del Estado Social y democrático de derecho, sus desafíos y la constitucionalización del proceso. Área Jurídica, (9), 45–59.Beck, U. (1998). Qué es la globalización: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.Benjamin, W. (1998a). Para una crítica de la violencia. Iluminaciones, IV, 23–45.Benjamin, W. (1998b). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Santilla.Presidente de la República. (1990b). Decreto 678 de 1990. Bogotá, D.E.Presidente de la República. (1993). Decreto 2535 de 1993. Bogotá, D.C.Presidente de la República. (1994). Decreto 356 de 1994. Bogotá, D.C.Presidente de la República. (2000). Decreto 324 de 2000. Bogotá, D.C.Presidente de la República. (2003). Decreto 128 de 2003. Bogotá, D.C. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7143Presidente de la República. (2004). Decreto 2767 de 2004. Bogotá, D.C. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstractPrieto Sanchís, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Madrid, España: Trotta.Principe, M. L. (2000). Albert Venn Dicey and the Principles of the Rule of Law: Is Justice Blind? A Comparative Analysis of the United States and Great Britain. Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review Law Reviews, 22(3), 357.Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). (2003). El conflicto, callejón con salida. Bogotá: PNUD.Quintero Restrepo, L. D. (2008). Los Pájaros del Valle del Cauca. Estudios de Derecho, 65(145), 243–258. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/viewFile/851/744Rabotnikof, N. (1998). Público-Privado. Debate Feminista, 18, 3–13.Raeymaekers, T. (2008). Cuestionando el colapso del estado en África. Development, (8), 1–23. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/1962879Ramirez, G. I. (2007). Colombia. Paramilitarismo y Estado. Política Exterior, 21(118), 32–38.Ramírez Tobón, W. (1987). ¿Existe aún el Estado? Análisis Político, (1).Ramos Jiménez, A. (1999). Comprender el Estado. Introducción a la Politología. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada. Retrieved from Universidad de los AndesRawls, J. (1995). Teoria De La Justicia. Cambridge: The Bleknap Press of Harvard University Press.Raz, J. (2002). El Estado de derecho y su virtud. In Estado de Derecho: concepto, fundamentos y democratización en América Latina (pp. 15–51). México: UNAM-ITAM-Siglo XXI Editores.Reguillo, R. (2007). La invisibilidad resguardada: Violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del colapso. Revista Crítica Cultural, 36, 6–13.Reno, W. (2000). Clandestine economies, violence and states in Africa. Journal or International Affairs, 53(2).Reno, W. R. (2006). Congo: From state collapse to “absolutism”, to state failure. Third World Quarterly, 27(1), 43–56. https://doi.org/10.1080/01436590500368867Restrepo Riaza, W. (1997). Conflicto Armado. Guías Para La Tolerancia y La Aceptación de La Diversidad En La Educación Superior, 10, 111–125. https://doi.org/10.1086/503331Rey, M. (2014). Capacidad estatal y poder del Estado en Latinoamérica del siglo XXI: Una perspectiva política para el análisis de las políticas públicas y la estatalidad. Revista Estado y Políticas Públicas, (2), 115–139. Retrieved from http://politicaspublicas.flacso.org.ar/files/revistas/1401638855_articulo-1.pdfRodríguez, G. P. (2016). El Leviatán en la sombra. Revista de La Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 4(3), 172–173.Rodríguez, M., & Ibarra, L. (2008). Del estado de derecho al estado social de derecho. Justicia Juris, (10), 9–13.Rojas Bolaños, O. E., & Benvides Silva, F. L. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 2002-2010. Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Bogotá, D.C: Universidad Santo Tomás.Romero, M. (2003). Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Bogotá, D.C: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI. Editorial Planeta Colombiana.Ross, A. (1994). Sobre el Derecho y la Justicia-. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Rotberg, R. I., Clapham, C., Herbst, J., Moncada Roa, P., & Morales de Setién Ravina, C. (2007). Estados fallidos o fracasados: un debate inconcluso y sospechoso. Bogotá, D.C: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana.Rousseau, J. J. (1992). El Contrato social. México: ILCE.Rúa Delgado, M. (2013). La legitimidad en el ejercicio del poder político en el estado social de derecho. Una revisión desde el caso colombiano. Ius et Praxis, (2), 85–121.Ruiz, Á. (2013). La violencia del derecho y la nuda vida. Medellín: Universidad de Antioquia.Salazar, B., Quintero Mosquera, D. P., & Salgar Vegalara, L. J. (2002). Conflicto Armado Colombiano, Estado Mínimo y utopías. In Estado Mínimo y Estado Social. Precedente.Sánchez Agesta. (1959). Derecho político. Granada.Santos Villarreal, G. M. (2009). Estados Fallidos: definiciones conceptuales. México: Centro de documentación, información y análisis Cámara de diputados.Saramago, J. (1996). Ensayo sobre la ceguera. Madrid: Santillana S.A.Schmitt, C. (1932). El concepto de lo político. Denés Martos. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2907361Schmitt, C. (2001). Carl Schmitt, teólogo de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.Sinai Bhangui. (2009). Concept of Welfare State Under Indian Constitution. India: Kare College of Law.Skinner, Q. (2010). Una genealogía del Estado moderno. Estudios Públicos, (118), 5–56.Skocpol, T. (1985). Bringing the State Back In. In R. Evans & S. Theda (Eds.), Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press.Small Arms Survey. (2007). Completando el recuento. Armas en manos de civiles. Retrieved from /www.smallarmssurvey.org/%0Dfileadmin/docs/A-Yearbook/2007/sp/Small-Arms-Survey-2007-Chapter-02-summary-SP.pdfSpencer, H. (1898). The Principles of Sociology. (E. Cazorla, Ed.) (Principios). Nueva York: Appleton.Stetter, E. (2015). The Welfare State and the fight against inequality. Alemania: Foundation For Europan Progressive Studies.Strazzari, F., & Kamphuis, B. (2012). Hybrid Economies and Statebuilding : On the Resilience of the Extralegal. Global Gobernance, 18(1), 57–72.Suárez Díaz, R. (1994). El neocontractualismo de John Rawls. Revista Universidad Industrial de Santander, 23(2).Suaza Estrada, E. J., & Martínez Márquez, W. (2016). Tipologías y patologías de Estado. Otra lectura frente a la formación y prácticas de lo estatal. Estudios Políticos, 48(Enero-Junio), 52–72. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a04Tapias Torrado, N. R. (2005). Public and Private Spheres in Hannah Arendt Thought. Universitas Philosophica, 44–45, 71–86.Taylor, M. (1982). Community, Anarchy and Liberty. Cambridge: Cambridge University Press.Taylor, M. (1987). The Possibility of Cooperation. Cambridge: Cambridge U.P.Taylor, P., & Flint, C. (2002). Geografía política: economía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid: Trama.Tecnicaturas sociohumanísticas. (n.d.). Transformaciones del Estado moderno. Argentina. Retrieved from http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96993/Algunas conceptualizaciones sobre Edo.pdf?sequence=1Terver, P. (2003). La Colombie, un Etat remis en question? Institut d’Etudes Politiques de Lyon. Francia: Université Lumiére-Lyon 2. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004The Fund for Peace. (2016). Fragile States Index 2016.The Fund for Peace. (2017). Fragile States Index. Retrieved May 27, 2017, from http://fundforpeace.org/fsi/2017/05/14/fragile-states-index-2017-annual-report/951171705-fragile-states-index-annual-report-2017/The Fund for Peace. (2018). 2018 Fragile States Index. Washington, D.C. Retrieved from http://fundforpeace.org/fsi/wp-content/uploads/2018/04/951181805-Fragile-States-Index-Annual-Report-2018.pdfThe Fund for Peace. (2019). Fragile States Index Annual Report 2019. The Fund for Peace. Washington, D.C: The Fund for Peace.Therborn, G. (1979). ¿Cómo domina la clase dominante? México: Siglo XXI Editores.Thürer, D. (1999). The “failed state” and international law. International Review of the Red Cross, (836).Tilly, C. (1992). Coerción, Capital y los Estados Europeos. Madrid: Alianza Editorial.Tilly, C. (2006). Guerra y construcción del estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (5).Tilly, C., Evans, P. B., Rueschemeyer, D., & Skocpol, T. (1985). War making and state making as organized crime. Bringing the State Back.Tokatlian, J. G. (2008). La construcción de un " Estado fallido " en la política mundial. Análisis Político, (64), 67–104.Torres Bustamante, M. C. (2007). Comunidades y coca en el Putumayo: prácticas que hacen aparecer al Estado. Controversia, (118), 199–247.Tovar, L. F. (2009). Estados fallidos o por colapsar. Criterio Jurídico, 9(1), 55–88.Trouillot, M.-R. (2013). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Twining, W. (2003). Derecho y Globalización. Bogotá, D.C: Siglo del Hombre Editores.Tyler, T., & Correa, C. (2015). La obediencia del derecho. Bogotá, D.E: Editorial Uniandes.United States Agency for International Development (USAID). (2005). Fragile States Strategy. United States: USAID.Uprimny, R. (2014). Estado de Derecho. Eunomia. Revista En Cultura de La Legalidad, (5), 168–176.Uribe de Hincapié, M. T. (1998). Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz. Estudios Políticos, (13), 11–37.Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XV(1136–4076), 301–317.Valencia Mosquera, C. (2012). El Estado Social De Derecho Colombiano, 9(2), 91–104.Vergne, C. (2015). Colombie : l’enjeu des réformes structurelles et du processus de paix. Macroéconomie & Développement.Vilanova, P. (2008). ¿“Estados de facto” versus “fallidos o frágiles”? Unas notas acerca de la dificultad teórica para establecer nuevas tipologías. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (10), 1–19.Villa, E. (2007). Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde la Perspectiva de las Víctimas. Caritas Suiza: Programa por la Paz CINEP.Villar Borda, E. (2007). Estado de Derecho y Estado Social de Derecho. Revista Derecho Del Estado, (20), 73–96.Waldmann, P. (1991). Represión Estatal y Paraestatal en Latinoamerica. América Latina Hoy, 10(0), 21–28. Retrieved from http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2326/2374Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. México: UNAM, Siglo XXI.Weber, M. (1998). El político y el científico. Buenos Aires: Alianza Editorial.Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. Retrieved from https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdfWeber, M. (2009). La objetividad del conocimiento en la ciencia social. Madrid, España: Alianza Editorial.Woodward, S. L., & Taylor, M. B. (2005). Estados frágiles: soberanía, desarrollo y conflicto. Madrid, España: Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM).Yombo, E. (1999). Rousseau : le contrat social en question. Laval Théologique et Philosophique, 55(3), 477–489. https://doi.org/10.7202/401257arZapata Barrero, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Barcerlona: Anthropos.Zapata Callejas, J. S. (2014). La teoría del Estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 87–110.Zelik, R. (2015). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá, D.C: Siglo del Hombre. Goethe Institut. Fescol.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2019edwinalonso.pdf2019edwinalonso.pdf2019edwinalonsoTesis Doctoralapplication/pdf3733509https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/3/2019edwinalonso.pdfe01b4e5a3705404c05763f002f25d467MD53metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf729909https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/6/cartaderechosdeautor.pdfa0a24de846c6a5f579b8150eb6306f8cMD56metadata only accesscartaaprobacion.pdfcartaaprobacion.pdfapplication/pdf602681https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/7/cartaaprobacion.pdff67b10ef38b45fa6e677b8a6147e88e6MD57metadata only accessTHUMBNAIL2019edwinalonso.pdf.jpg2019edwinalonso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6179https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/8/2019edwinalonso.pdf.jpgf6380bc96082bbd7de590803ad53e792MD58open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9641https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpg20255fb986849556230f20bf0828bbfcMD59open accesscartaaprobacion.pdf.jpgcartaaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8509https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18904/10/cartaaprobacion.pdf.jpg06a169700b60eccc760b63a0f6d71979MD510open access11634/18904oai:repository.usta.edu.co:11634/189042022-10-10 16:36:48.041metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K