El leviatán híbrido: un campo de paralegalidad y soberanía compartida en Colombia
Con frecuencia, suele considerarse a la estatalidad como la capacidad legal del Estado para suministrar bienes y servicios. Esta forma de entender la estatalidad supone que ella está estructurada por el derecho positivo. Sin embargo, a través del presente estudio, se muestra que dicha capacidad lega...
- Autores:
-
Alonso Niño, Edwin Hernando
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18904
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18904
- Palabra clave:
- Hybrid Leviathan
statehood
legality
illegality
paralegality.
Derecho Constitucional
Teoría del Estado
Jerarquia normativa
Ilegalidad
Leviatán híbrido
estatalidad
legalidad
ilegalidad
paralegalidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Con frecuencia, suele considerarse a la estatalidad como la capacidad legal del Estado para suministrar bienes y servicios. Esta forma de entender la estatalidad supone que ella está estructurada por el derecho positivo. Sin embargo, a través del presente estudio, se muestra que dicha capacidad legal suele apoyarse en prácticas que bien pueden definirse como ilegales (o paralegales) y que cualquier ‘medición de estatalidad’ debería tomar en cuenta, aspecto que, hasta la fecha, para el caso colombiano y, en general, a nivel Latinoamericano no se hace. Bajo este entendido, se propone para el estudio del Estado (leviatán) colombiano, la noción de estatalidad híbrida, esto es, una comprensión de la estatalidad que considera la capacidad del Estado para operar ilegalmente. |
---|