Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y Bogotá
La Política Pública en materia de Salud Mental en Colombia presenta retos especialmente en materia de implementación por el complejo panorama del Sistema de Salud y el aumento de la demanda en la atención. En la revisión académica sobre la producción comparativa de las Políticas Públicas en Salud Me...
- Autores:
-
Guzmán Montaño, Lina Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49515
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49515
- Palabra clave:
- Comparative analysis
Mental Health
Public Policies
Suicide
Gobierno y Relaciones Internacionales
Política Pública
Salud Menta
Sistema de Salud-Colombia
Análisis comparado
Políticas Públicas
Salud Mental
Suicidio
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_960e932beef0da0bea56d14f54291520 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49515 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y Bogotá |
title |
Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y Bogotá |
spellingShingle |
Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y Bogotá Comparative analysis Mental Health Public Policies Suicide Gobierno y Relaciones Internacionales Política Pública Salud Menta Sistema de Salud-Colombia Análisis comparado Políticas Públicas Salud Mental Suicidio |
title_short |
Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y Bogotá |
title_full |
Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y Bogotá |
title_fullStr |
Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y Bogotá |
title_full_unstemmed |
Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y Bogotá |
title_sort |
Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Guzmán Montaño, Lina Fernanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guzmán Montaño, Lina Fernanda |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001712680 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Comparative analysis Mental Health Public Policies Suicide |
topic |
Comparative analysis Mental Health Public Policies Suicide Gobierno y Relaciones Internacionales Política Pública Salud Menta Sistema de Salud-Colombia Análisis comparado Políticas Públicas Salud Mental Suicidio |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gobierno y Relaciones Internacionales Política Pública Salud Menta Sistema de Salud-Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Análisis comparado Políticas Públicas Salud Mental Suicidio |
description |
La Política Pública en materia de Salud Mental en Colombia presenta retos especialmente en materia de implementación por el complejo panorama del Sistema de Salud y el aumento de la demanda en la atención. En la revisión académica sobre la producción comparativa de las Políticas Públicas en Salud Mental, se observó una producción acotada e insuficiente para comprender la dinámica de este problema. Esta investigación tiene como propósito conocer y analizar las Políticas Públicas de Colombia, Caldas y Bogotá sobre Salud Mental a partir de los instrumentos oficiales diseñados en el siglo XXI, con el fin de reflexionar sobre los retos en la implementación de este conjunto de iniciativas estatales. Para el desarrollo del análisis comparado, en primer lugar, se elaboró un marco referencial que incluyó elementos normativos, conceptuales e históricos en materia de Salud Mental y Políticas Públicas; en segundo lugar, se realizó una recolección y análisis de tipo cualitativo, con alcance descriptivo, que tuvo como propósito identificar las similitudes y diferencias más significativas dentro de las Políticas Públicas analizadas. Entre los hallazgos de esta investigación se evidenció que, en las tres Políticas se emplean enfoques como el de Derechos Humanos, el diferencial, el territorial, el de género y el social; así mismo, estas tres Políticas aúnan esfuerzos en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación desde los pilares de la integridad y la inclusión social. Mientras que, en materia de diferencias, cada Política propone un énfasis orientado hacia a los esfuerzos institucionales y los retos propios del contexto. Este artículo es original por el abordaje comparativo de tres Políticas Públicas que analizan y proponen soluciones en materia de Salud Mental en Colombia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-10T18:51:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-10T18:51:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Guzmán Montaño, L. F. (2023). Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comparado entre Colombia, Caldas y Bogotá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49515 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Guzmán Montaño, L. F. (2023). Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comparado entre Colombia, Caldas y Bogotá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49515 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, F., & Rojas, R. (2021). Ciencias de la Implementación y Salud Mental: un Diálogo Urgente. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.08.001 Arias, B., Hernández, D. Salud mental colectiva y cuidados transnacionales. Retos y desafíos. Rev Gerenc Polit Salud. 2020;19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.smcc Calderón, D. (2016). Las políticas públicas: una construcción del valor público en la gobernabilidad. Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00486 Campodónico, N. (2020). Sobre el estado de la cuestión de las políticas públicas en salud mental en América Latina: Una revisión sistemática. Revista Perspectivas Metodológicas. Chávez, m. E. (2017). Políticas públicas de salud mental para el tratamiento del alcoholismo como causa determinante de la violencia intrafamiliar. Universidad santo tomas. Departamento nacional de planeación. (2020). Consejo nacional de política económica y social. Espinel, Y. R. (2013). Políticas de comunicación y comunicación comunitaria en Bogotá. revista inpahu. Gobierno de Caldas (2017). Política pública de salud mental del departamento de caldas: un aporte al bienestar y a la inclusión. Gómez, m. C. (2020). Análisis de la política distrital de salud mental 2015 - 2025 desde los planes de desarrollo de las últimas tres administraciones de Bogotá 2008 - 2020 [universidad de la Salle,]. Henao S, Quintero S, Echeverri J, Hernández J, Rivera E, López S. Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(2): 184-192. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07 Hernández, d. M. & sanmartín, c. F. (2018). La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad - Universidad Central. (2022, 17 mayo). Salud mental en Colombia, una realidad poco alentadora. | Concéntrika Medios. Concéntrika Medios Ibarra, R. (2021, 9 octubre). Los casos de depresión y ansiedad en el mundo aumentaron en un 25% durante la pandemia Ministerio de salud y protección social. (2018). Política nacional de salud mental. Oquendo, O. (2011). políticas públicas en salud mental ¿utopía o realidad? Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». Páez, d. M. (2020). Entre la captura de la anormalidad y el silencio institucional: una reflexión crítica en torno a la política nacional de salud mental en Colombia de 2018 [pontificia universidad javeriana]. Parales-Quenza CJ, Urrego, Mendoza ZC, Herazo-Acevedo E. La insoportable levedad de la política nacional de salud mental para Colombia: reflexiones a propósito de la propuesta de ajuste en 2014. Rev Gerenc Polít Salud. 2018; 17(34): Restrepo, m. H. (2012). Biopolítica: elementos para un análisis crítico sobre la salud mental pública en la Colombia contemporánea. Pontificia universidad javeriana. Rojas, L. A, Castaño, G. A. & Restrepo, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Ces medicina, 32(2), 129-140. Secretaría Distrital de salud (2016). Política distrital de salud mental, 2015 - 202 Roth, A. (2002). políticas públicas formulación, implementación y evaluación. ediciones aurora. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Gobiernos y Relaciones Interrelaciones |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/9/2023linaguzman.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/10/carta%20de%20aprobacion%20linaguzman.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/11/cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/4/2023linaguzman.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/5/carta%20de%20aprobacion%20linaguzman.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/6/cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/8/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d4f4e834f23f1007c0d1cc0b1a87cad fd62e885b71dd76c8fcaaeb7c8c76013 1fae385d8c0207b4bb95b3fe896683fd 282b667590feef5cfa18a8cc1beef3c9 18c1161d21a28a65db9b07b3494ab802 16de41737085109eee59fd46af87bed9 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026276678139904 |
spelling |
Guzmán Montaño, Lina Fernandahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001712680Universidad Santo Tomás2023-02-10T18:51:22Z2023-02-10T18:51:22Z2023-02-10Guzmán Montaño, L. F. (2023). Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comparado entre Colombia, Caldas y Bogotá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/49515reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa Política Pública en materia de Salud Mental en Colombia presenta retos especialmente en materia de implementación por el complejo panorama del Sistema de Salud y el aumento de la demanda en la atención. En la revisión académica sobre la producción comparativa de las Políticas Públicas en Salud Mental, se observó una producción acotada e insuficiente para comprender la dinámica de este problema. Esta investigación tiene como propósito conocer y analizar las Políticas Públicas de Colombia, Caldas y Bogotá sobre Salud Mental a partir de los instrumentos oficiales diseñados en el siglo XXI, con el fin de reflexionar sobre los retos en la implementación de este conjunto de iniciativas estatales. Para el desarrollo del análisis comparado, en primer lugar, se elaboró un marco referencial que incluyó elementos normativos, conceptuales e históricos en materia de Salud Mental y Políticas Públicas; en segundo lugar, se realizó una recolección y análisis de tipo cualitativo, con alcance descriptivo, que tuvo como propósito identificar las similitudes y diferencias más significativas dentro de las Políticas Públicas analizadas. Entre los hallazgos de esta investigación se evidenció que, en las tres Políticas se emplean enfoques como el de Derechos Humanos, el diferencial, el territorial, el de género y el social; así mismo, estas tres Políticas aúnan esfuerzos en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación desde los pilares de la integridad y la inclusión social. Mientras que, en materia de diferencias, cada Política propone un énfasis orientado hacia a los esfuerzos institucionales y los retos propios del contexto. Este artículo es original por el abordaje comparativo de tres Políticas Públicas que analizan y proponen soluciones en materia de Salud Mental en Colombia.Public Policy on Mental Health in Colombia presents challenges, especially in terms of implementation due to the complex panorama of the Health System and the increase in demand. In the academic review on the production around comparison Public Policies in Mental Health, a limited and insufficient production, was evidenced to understand the dynamics of this problem. The purpose of this research is to know and analyze the Public Policies of Colombia, Caldas, and Bogotá on Mental Health based on the components of the instruments elaborated in the 21st century to reflect on the challenges in implementing this set of state initiatives. For the development of the comparative analysis, firstly, a referential framework was elaborated that included normative, conceptual, and historical elements about Mental Health and Public Policies. Secondly, a qualitative collection and analysis were carried out, with a descriptive scope, whose purpose was to identify the most significant similarities within the Public Policies. This article is original due to the comparative approach of three Public Policies that analyze and propose solutions in the field of Mental Health in Colombia. As findings of this investigation, it was evidenced that in the three Policies, approaches such as Human Rights, differential, territorial, gender, and social are used; Likewise, these three policies combine efforts in terms of prevention, treatment, and rehabilitation from the pillars of integrity and social inclusion. While, in terms of differences, each Policy proposes an emphasis on institutional efforts and the challenges of the context.Profesional en Gobierno y Relaciones InternacionalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Gobiernos y Relaciones InterrelacionesFacultad de Gobierno y Relaciones InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Políticas Públicas sobre Salud Mental en el Siglo XXI: un análisis comprado entre Colombia, Caldas y BogotáComparative analysisMental HealthPublic PoliciesSuicideGobierno y Relaciones InternacionalesPolítica PúblicaSalud MentaSistema de Salud-ColombiaAnálisis comparadoPolíticas PúblicasSalud MentalSuicidioTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, F., & Rojas, R. (2021). Ciencias de la Implementación y Salud Mental: un Diálogo Urgente. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.08.001Arias, B., Hernández, D. Salud mental colectiva y cuidados transnacionales. Retos y desafíos. Rev Gerenc Polit Salud. 2020;19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.smccCalderón, D. (2016). Las políticas públicas: una construcción del valor público en la gobernabilidad. Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00486Campodónico, N. (2020). Sobre el estado de la cuestión de las políticas públicas en salud mental en América Latina: Una revisión sistemática. Revista Perspectivas Metodológicas.Chávez, m. E. (2017). Políticas públicas de salud mental para el tratamiento del alcoholismo como causa determinante de la violencia intrafamiliar. Universidad santo tomas.Departamento nacional de planeación. (2020). Consejo nacional de política económica y social.Espinel, Y. R. (2013). Políticas de comunicación y comunicación comunitaria en Bogotá. revista inpahu.Gobierno de Caldas (2017). Política pública de salud mental del departamento de caldas: un aporte al bienestar y a la inclusión.Gómez, m. C. (2020). Análisis de la política distrital de salud mental 2015 - 2025 desde los planes de desarrollo de las últimas tres administraciones de Bogotá 2008 - 2020 [universidad de la Salle,].Henao S, Quintero S, Echeverri J, Hernández J, Rivera E, López S. Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(2): 184-192. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07Hernández, d. M. & sanmartín, c. F. (2018). La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigmaEscuela de Comunicación Estratégica y Publicidad - Universidad Central. (2022, 17 mayo). Salud mental en Colombia, una realidad poco alentadora. | Concéntrika Medios. Concéntrika MediosIbarra, R. (2021, 9 octubre). Los casos de depresión y ansiedad en el mundo aumentaron en un 25% durante la pandemiaMinisterio de salud y protección social. (2018). Política nacional de salud mental.Oquendo, O. (2011). políticas públicas en salud mental ¿utopía o realidad? Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis».Páez, d. M. (2020). Entre la captura de la anormalidad y el silencio institucional: una reflexión crítica en torno a la política nacional de salud mental en Colombia de 2018 [pontificia universidad javeriana].Parales-Quenza CJ, Urrego, Mendoza ZC, Herazo-Acevedo E. La insoportable levedad de la política nacional de salud mental para Colombia: reflexiones a propósito de la propuesta de ajuste en 2014. Rev Gerenc Polít Salud. 2018; 17(34):Restrepo, m. H. (2012). Biopolítica: elementos para un análisis crítico sobre la salud mental pública en la Colombia contemporánea. Pontificia universidad javeriana.Rojas, L. A, Castaño, G. A. & Restrepo, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Ces medicina, 32(2), 129-140.Secretaría Distrital de salud (2016). Política distrital de salud mental, 2015 - 202Roth, A. (2002). políticas públicas formulación, implementación y evaluación. ediciones aurora.THUMBNAIL2023linaguzman.pdf.jpg2023linaguzman.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6640https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/9/2023linaguzman.pdf.jpg9d4f4e834f23f1007c0d1cc0b1a87cadMD59open accesscarta de aprobacion linaguzman.pdf.jpgcarta de aprobacion linaguzman.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6232https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/10/carta%20de%20aprobacion%20linaguzman.pdf.jpgfd62e885b71dd76c8fcaaeb7c8c76013MD510open accesscesión de derechos.pdf.jpgcesión de derechos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8390https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/11/cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf.jpg1fae385d8c0207b4bb95b3fe896683fdMD511open accessORIGINAL2023linaguzman.pdf2023linaguzman.pdftrabajo de gradoapplication/pdf221172https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/4/2023linaguzman.pdf282b667590feef5cfa18a8cc1beef3c9MD54open accesscarta de aprobacion linaguzman.pdfcarta de aprobacion linaguzman.pdfcarta facultadapplication/pdf246004https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/5/carta%20de%20aprobacion%20linaguzman.pdf18c1161d21a28a65db9b07b3494ab802MD55metadata only accesscesión de derechos.pdfcesión de derechos.pdfcarta de derechos de autorapplication/pdf160694https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/6/cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf16de41737085109eee59fd46af87bed9MD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49515/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open access11634/49515oai:repository.usta.edu.co:11634/495152023-05-09 08:43:44.364metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |