Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage

La presente investigación tuvo como intención comprender cómo dos mujeres expuestas a vitriolage, construyeron identidades femeninas y significados de belleza alternos a los socialmente preestablecidos por la cultura occidental patriarcal, a partir de la exploración de sus autonarraciones y del rela...

Full description

Autores:
Ariza Gaona, Leydi Andrea
Cepeda Vargas, Luisa Fernanda
Larrotta Castro, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/29758
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/29758
Palabra clave:
Feminine identities
Beauties
Meanings
Vitriolage
Emancipatory paradigm
Mujeres-- Aspectos sociales
Belleza--Mujer--Aspectos sociales
Vitriolage-- Ataques con ácido-- Mujeres
Identidades femeninas
Bellezas
Significados
Vitriolage
Paradigma emancipatorio
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_95a7d440742cda457f36b91075f698a9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/29758
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage
title Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage
spellingShingle Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage
Feminine identities
Beauties
Meanings
Vitriolage
Emancipatory paradigm
Mujeres-- Aspectos sociales
Belleza--Mujer--Aspectos sociales
Vitriolage-- Ataques con ácido-- Mujeres
Identidades femeninas
Bellezas
Significados
Vitriolage
Paradigma emancipatorio
title_short Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage
title_full Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage
title_fullStr Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage
title_full_unstemmed Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage
title_sort Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage
dc.creator.fl_str_mv Ariza Gaona, Leydi Andrea
Cepeda Vargas, Luisa Fernanda
Larrotta Castro, Paola Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ariza Gaona, Leydi Andrea
Cepeda Vargas, Luisa Fernanda
Larrotta Castro, Paola Andrea
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8053-5926
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Feminine identities
Beauties
Meanings
Vitriolage
Emancipatory paradigm
topic Feminine identities
Beauties
Meanings
Vitriolage
Emancipatory paradigm
Mujeres-- Aspectos sociales
Belleza--Mujer--Aspectos sociales
Vitriolage-- Ataques con ácido-- Mujeres
Identidades femeninas
Bellezas
Significados
Vitriolage
Paradigma emancipatorio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres-- Aspectos sociales
Belleza--Mujer--Aspectos sociales
Vitriolage-- Ataques con ácido-- Mujeres
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Identidades femeninas
Bellezas
Significados
Vitriolage
Paradigma emancipatorio
description La presente investigación tuvo como intención comprender cómo dos mujeres expuestas a vitriolage, construyeron identidades femeninas y significados de belleza alternos a los socialmente preestablecidos por la cultura occidental patriarcal, a partir de la exploración de sus autonarraciones y del relato de su experiencia subjetiva frente al hecho, partiendo de un paradigma epistemológico emancipatorio, que visibilice y de cuenta de una perspectiva crítica social. Para lo anterior, el diseño metodológico se estructuró desde un enfoque cualitativo usando el método biográfico narrativo, a través de las técnicas de relato de vida, entrevista narrativa, photovoice; además, de la categorización estructurada de los relatos, para llevar a cabo la interpretación y el análisis de los mismos. Los criterios poblacionales tomados en cuenta, consistieron en ser mujer mayor de edad, haber vivido alguna agresión relacionada con el vitriolage, ser residentes de Colombia y que haber culminado un proceso terapéutico previo ante lo ocurrido. Tras realizada la entrevista narrativa presencial o virtual, respondiendo a las condiciones de contingencia del año 2020, fue posible observar, que las participantes se alejaron de los relatos relacionados con el estereotipo globalizado frente al deber ser de la mujer y de lo que es considerado como bello; así como también, les otorgaron nuevas definiciones a las marcas visibles a partir de resignificaciones construidas de los sucesos que acompañaron el hecho de haber sido atacadas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-09-10T19:57:17Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-09-10T19:57:17Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-08-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ariza Gaona, L.A.; Cepeda Vargas, L.F. & Larrotta Castro, P.A. (2020). Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/29758
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ariza Gaona, L.A.; Cepeda Vargas, L.F. & Larrotta Castro, P.A. (2020). Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/29758
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, L., & Médina, R. (2014). Ataques con ácido: desdibujado el camino entre la imputación fáctica y la imputación jurídica en el derecho penal. Revista Derecho Penal y Criminología, 35(99), 61-87. doi: https://doi.org/10.18601/01210483.v35n99.03
Agudelo, J., Bedoya, J., & Osorio, D. (2016). Ser mujer: entre la maternidad y la identidad. Revista Poiésis, 31, 306-313. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2121/1626
Agudelo, M., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466
Albarracín, J., Giraldo, L., Reyes, J., & Parra, C. (2015). Atención integral a mujeres víctimas de ataques con agentes químicos desde el equipo de salud, en el cual interviene trabajo social (pabellón de quemados del hospital simón bolívar. 2015). [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=trabajo_social
Anate, K. (2013). Représentations de la féminité et de la masculinité dans la presse togolaise : étude de la caricature dans Sika’a, Viva et Pipo magazine. Revue africaine des médias, 21(1-2), 89-108. Recuperado de https://www.codesria.org/IMG/pdf/5-amr_vol_21_1_2_2013_anate.pdf?4617/54a525a2ef1e2615fc31539138da423948c66b2b
Appel, M. (2005). La entrevista autobiográfica narrativa: Fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los Otomíes en México. Qualitative Social Research, 2(6), 1-27. doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.2.465
Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf
Ashraf, F. (2018). Social Construction of Masculinity and Femininity. Akinik Publications, 67-82. Recuperado de https://www.academia.edu/38026176/Social_Construction_of_Masculinity_and_Femininity
Ayala, L., & Ortíz, A. (2019). Construcción de identidad narrativa, en relación a la belleza y el deber ser. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16661/2019laurabello.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Barberá, E. (2004). Capítulo 3. Perspectiva Cognitiva-Social: estereotipos y esquemas de Género. En Barberá, E., & Martínez Benlloch, I., Psicología y Género (pp. 55-80). Madrid, España: Pearson. Prentice Hall.
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo Veinte
Bedoya Hernández, M., & Marín Cortés, A. (2010). Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria. Rev. Colom. Psiquiat, 39(3), 544-555. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n3/v39n3a08.pdf
Beteta, Y. (2009). Las heroínas regresan a Ítaca. La construcción de las identidades femeninas a través de la subversión de los mitos. Investigaciones femeninas, 0, 163-182. doi: https://dx.doi.org/10.5209/INFE
Bello, L. & Jaramillo, A. (2019). Construcción de identidad narrativa, en relación a la belleza y el deber ser. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16661
Braizaz, M. (2019). Femininity and Fashion: How Women Experience Gender Role Through Their Dressing Practices. Cuadernos de Arte e Antropología, 8(1), 59-76. doi: https://doi.org/10.4000/cadernosaa.2001
Caldwell, M. (2006). Gender identity and perceptions of femininity in everyday life a multi country study of contemporary young female achievers. Association for consumer research. GCB - Gender and Consumer Behavior, 8(19), 22-40. Recuperado de: https://www.academia.edu/1947672/Gender_identity_and_perceptions_of_femininity_in_everyday_life_A_multi_country_study_of_contemporary_young_female_achievers?auto=download
Cardona, D., & González, J. (2016). ¿Era necesario crear en Colombia un tipo penal autónomo respecto de las lesiones personales con agentes químicos? (ley 1773 de 2016). [Tesis de pregrado] Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12644/2016derlycardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, L. & Contreras, K. (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales, 13, 1-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4217/421749924001
Castellano, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. Cultura y concepto de mujer. En Arango, L., G., León, M., & Viveros, M. Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes & Tercer Mundo S.A. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1384/2/01PREL01.pdf
Castillo D, P. (2018). Quemaduras. Conceptos para el médico general. Cuadernos de Cirugía, 17(1), 58-63. doi:10.4206/cuad.cir.2003.v17n1-10
Ceballos-Fontes, M., & García Oramas, M. J. (2016). Roles de género tradicionales y personalidad tipo c en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. CIENCIA e r g o -s u m, 23(3), 229-238. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5713919
Chrisler, J.C., & Johnston-Robledo, I. (2018) Theorizing the body. Woman’s Embodied Self: Feminist Perspectives on Identity and Image. Washington, United States of America: American Psychological Association Edition.
Chaves J, R. A. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124704010.pdf
Chubash, E. & González, G. (2019). Construcción de identidad de la mujer docente de lenguas extranjeras en perspectiva de género desde el análisis crítico del discurso. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/50254
Córdova Abundis, P. (2007). Construcción de la identidad femenina en programas de belleza radiofónicos. Nueva época, 7, 77-99. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2007000100077&lng=es&tlng=es
Cuadra, A., Piñeros, J., & Roa, R. (2010). Quemaduras faciales. Manejo inicial y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(1), 41-45. doi: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70504-6
Daza Gómez, L. D. (2019). Relatos de autopercepción de las víctimas de ataques con agentes químicos como violencia de género en la Fundación Reconstruyendo Rostros: sistema editorial. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46625/Daza%20G%C3%B3mez%20Laura%20Daniela%20doc%20fundaci%C3%B3n%20Reconstruyendo%20Rostros%20.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Denzin, K. N., & Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, K. N., & Lincoln, Y. Manual de investigación Cualitativa: volumen 1. El campo de la investigación cualitativa. (pp. 43-102). Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Diana Ossa Carita de Papel. (2016-2018). Nuestra Causa. Cali, Colombia. Recuperado de https://dianaossacaritadepapel.org/
Duarte, J. M., & García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158. doi: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1960
Enguix Grau, B., & González Ramos, A. M. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: Imaginando corporalidades y géneros. Athenea Digital, 18(2), 1-31. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1956
Escalante, M. (2015). Photovoice: voces sin sonido. Servicios Sociales y Política Social, 32(109), 151-162. Recuperado de: http://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/photovoice-voces-sin-sonido
Ezzati San Martin, G. R. (2009). La imagen social de la femineidad y masculinidad en la enseñanza secundaria en Chile. Educar, Curitiba, 35, 95-106. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/er/n35/n35a08.pdf
Fajardo, V. (2020). Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá. [Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27497
Ferreira, J., & Moreno, L. (2004). Narrativas de identidad en mujeres con secuelas de quemaduras. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3214/Ferreiraduartedavid.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fowks, J. (2017). Mecanismos de la Posverdad. Letras, 89(129), 240-244. doi: http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.129.13
Gaviria-Castellanos, J.L., Gómez-Ortega, V., & Gutiérrez P. (2015). Quemaduras químicas por agresión: características e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia. Cirugía plástica Ibero- Latinoamericana, 41(1), 73- 82. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v41n1/09_original9.pdf
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28. Recuperado de: https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891
Gordillo Urbina, K., & Rodríguez Velásquez, C. A. (2017). Procesos vinculares y resilientes en mujeres quemadas y agredidas con agente químico. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9327
Hernández M, R., & Pacheco S, B. (2009). Nueva mirada psicológica al "ser mujer:" despertar, transgredir y Renacer en el arte. Ciencia y Sociedad, 34(3), 331-345. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/870/87012995001.pdf
Huchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019
Hurtado S, S. (2018). Obsesión por la belleza femenina en Venezuela. Espacio Abierto, 27(2), 191-208. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12260698012/html/index.html
Jiménez, J. P. (2007). La feminidad desde la experiencia clínica y psicoterapéutica. Rev Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 3(4), 456-466. Recuperado de http://revistagpu.cl/2007/GPU_dic_2007_PDF/LA%20FEMINIDAD%20DESDE%20LA%20EXPERIENCIA%20CLINICA%20Y%20PSICOTERAPEUTICA.pdf
Kabir, J. M., Bose, P. K., & Salam, F. (2015). Vitriolage: A Case of a 19-Year-Old Girl. Journal of Enam Medical College, 6(1), 47-50. doi: http://dx.doi.org/10.3329/jemc.v6i1.26382
Latz O, A., Phelps-Ward, R., Royer, D., & Peters, T. (2015). Photovoice as methodology, pedagogy, and partnership-building tool: a graduate and community college student collaboration. Journal of Public Scholarship in Higher Education, 6, 124-142. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1123809.pdf
Lagarde, M. (1994). Identidad y subjetividad femenina. En Chamarro, A., Miranda, N., & Tinoco, G. Identidades de género. Feminidad y masculinidad. Managua, Nicaragua: Editorial Universidad Centroamericana.
León, A. (2020). Ocho mujeres poseídas: trayectorias de feminidades y particularidades. Análisis, 52(96), 81-94. doi: https://doi.org/10.15332/21459169/5330
Lobatón B, D. M. (2017). Ataque con ácido: historias y tránsitos de cuerpos a retazos. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://ram-wan.net/tesis/113.lobaton.pdf
López-Silva, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas. Cinta moebio, 46, 9-25. doi: http://doi.org/10.4067/S0717-554X2013000100002
Luque, G. (2017). Identidades femeninas: formación en la experiencia política. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/717
Marambio, N. (2019). La mujer moderna en La última niebla y La bella durmiente: la tensión entre el “deber ser” y el “querer ser”. Nomadías, 26, 31-44. doi: 10.5354/0719-0905.2019.52437
Mardones, R., & Albornoz, A. (2014). Una reflexión sobre la terapia narrativa en contexto de formación y aplicación. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 100-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000100006&lng=es&tlng=es.
Mardones, J., & Ursúa, N. (1982). Filosofías de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, España: Fontamara.
Marín, F., & Ganzabal, M. (2011). La mujer (in)visible: la construcción de la identidad femenina a través de la fotografía en El País y El Mundo. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(3), 51-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82320080004
Marro, C. (2002).Évaluation de la féminité, de la masculinité, et auto-attribution des qualificatifs « féminin » et « masculin ». Quelle relation ? L'orientation scolaire et professionnelle. OpenEditionJournals, 31(4), 545-563. doi: https://doi.org/10.4000/osp.3421
Martínez, A. (1992). La identidad femenina: crisis y construcción. En Tarrés, L. M. La voluntad de ser: Mujeres en los noventa (pp. 65-84). México D.F., México: El Colegio de México. doi: 10.2307/j.ctv5139r7.8
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Martínez-Herrera, M. (2006). La construcción de la feminidad la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, 21, 79-95. doi: https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32
Medina Catacora, M. (2013). Identidad femenina en las conversaciones de la reunión de té. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 11(2), 61-80. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612013000200004&lng=es&tlng=es
Mejía, D., Calle, C. A., & Orejuela, J.J. (2018). Representaciones sociales sobre ideales de belleza en redes Sociales y su relación con el autoconcepto físico: Estudio de caso con jóvenes universitarias de la ciudad de Medellín. [Tesis de pregrado]. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13816/Daniela_MejiaCalle_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Melodia Festa, B. (2017). Racialized beauty: the construction of racialized-gendered identities in the novels of Toni Morrison. Iperstoria – Testi Letterature Linguaggi, 9, 210-216. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/da2c/ae322f82e2dda74b02ff9e96b12875ac7303.pdf
Melleiro, M., & Rosa, D. (2005). La fotovoz como estrategia para la recolección de datos en una investigación etnográfica. Ciencia y enfermería XI, 11(1), 51-57. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532005000100006
Menegazzo, R. (2014). Japanese contemporary photography: discovering female identity. Journal of Women’s Studies, 43(8), 1022-1038. doi: https://doi.org/10.1080/00497878.2014.955703
Ministerio de Salud. (1993). De la Investigación en Seres Humanos [Título II]. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Resolución 8430]. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud. (2020). Normatividad. Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de-violencias-de-genero.aspx
Ministerio de Salud. (2020). Protocolo de Atención de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/protocolo-manejo-ataques-acido-minsalud-2014%20(2).pdf
Miller, N., Gutiérrez, G. V., & Salazar, R. (2007). Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. Teoría y Praxis. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(36), 129–131. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903610
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-es
Moya, M., Poescbl, G., Glick, P., Páez, D., & Fernández Sedano, I. (2005). Sexisme, masculinité-féminité et facteurs culturels. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 18(1), 141-167. Recuperado de https://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/Itziar/Moya_18_01RIPS.pdf
Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. doi: 10.1590/S0102-69922014000200006
Muñoz M, K. (2018). Caso Ponce de León: Los alcances y la relevancia jurídica de la Ley 1773 de 2016. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15792/1/Natalia%20Ponce%20de%20Leo%CC%81n.pdf
Navarro, L. (2008). Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia. Investigación y desarrollo, 16(2), 326-345. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=268/26816207
Navarro, G. (2019) Revisión de la identidad femenina en los cuentos de hadas y su reinterpretación en el arte contemporáneo. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 491-507. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/download/60646/4564456551396
Nieto, A. (2012). Quemaduras con ácido: estereotipos de lo bello y su posible relación con los ataques en Colombia. (Valoraciones de la belleza como aquello que merece respeto y dignidad en Colombia). [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3120/1/NietoRam%c3%adrezAndr%c3%a9sCamilo2016.pdf
Parra M, G. (2015). Capítulo 3. Efectos psicológicos. Una muerte en vida. Problemática de victimización y revictimización de las mujeres quemadas con agentes químicos en Colombia (pp.60-80). Bogotá, Colombia: Bubok Publishing S.L.
Perdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y Cultura. Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. Editorial Universidad Icesi, 1, 1-13. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/3767
Perelló, M. (2020). La influencia de las series en la identidad femenina. [Tesis de pregrado]. Universitat de les Illes Balears, Islas Baleares, España. Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/152280/Perello_Rossello_MAntonia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pla Julián, I., Adam Donat, A., & Bernabeu Díaz, I. (2013). Estereotipos y prejuicios de género: factores determinantes en Salud Mental. Norte de Salud Mental, 11(46), 20-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4694952.pdf
Ponente, Castelar, A. F. (1-3, 2007). La identidad como performatividad, o de cómo se llega a ser lo que no se es. Resumen de tesis presentado en Foro “Identidades, sujetos sociales y políticas del conocimiento: reflexiones contemporáneas”, Universidad Pontificia Bolivariana, Palmira, Colombia. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/download/418/418/
Ponentes, Borges-Cancel, M., & Colón-Colón, M. (03, 2015). El uso de Photovoice como herramienta pedagógica para promover procesos de apoderamiento, participación, movilización y acción social en los estudiantes. Trabajo presentado en Sexto Simposio Internacional de Estudios Generales Potencialidades de los Estudios Generales en una sociedad globalizada de la Universidad de Puerto Rico, Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.rideg.org/wp-content/uploads/2015/03/El-uso-de-Photovoice-como-herramienta-pedag%C3%B3gica.pdf
Ponente, Martínez, A. (27-30, 2013). Feminidad primaria e identidad de género: Una mirada desde la teoría de Judith Butler. Memoria académica del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10487/ev.10487.pdf
Ponente, Vergara V, A. M. (28, 2014). Femineidad y masculinidad. Trabajo expuesto en el Seminario “Mujer en el Chile de Hoy”, Academia de Guerra Naval, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Argentina. Recuperado de https://revistamarina.cl/revistas/2015/1/mvergarav.pdf
Pérez, A., Gabino, M. & Baile, J. (2016). Analysis of the aesthetic stereotypes of women in nine fashion and beauty mexican magazines. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(1), 40-45. https://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.001
Rahbari, L., & Mahmudabadi Z. (2017). What does it mean to be a woman an exploratory study of femininities among Mazandarani, Azeri and Kurdish female university students in Iran? Social Sciences, 6(98), 1-12. doi: 10.3390/socsci6030098
Ranjitha, G.P., & Unnithan, A. B. (2018). Self and Identity of Being an Ideal Woman: An Exploratory Qualitative Study. IIM Kozhikode Society & Management Review, 7(1), 33–44. doi: https://doi.org/10.1177%2F2277975217733883
Ramirez, A. (2016). Quemaduras con Ácido: Estereotipos de lo Bello y Su Posible Relación con los Ataques en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3120
Ramírez, B. (2017). La identidad como construcción de sentido. Andamios, 14(33), 195-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=628/62849641009
Reconstruyendo Rostros. (2013-2019). Quienes somos. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://reconstruyendorostros.org/#home
Reyes Aguirre, S. V. & Losantos Velasco, M. (2016). Terapia narrativa aplicada a una persona con crisis de identidad femenina. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 227-246. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000200002&lng=es&tlng=es
Reyes, S. & Arango, M. (2019) Identidad femenina en la poesía afrocolombiana. Sophia, 15(2); 118- 125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7069223
Rodríguez, A. M. & Martínez R, L. (2015). Mujeres quemadas con ácido en Colombia, víctimas de una sociedad desfigurada. [Tesis de pregrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7422/trabajo%20mujeres%20quemadas%20con%20acido.pdf;jsessionid=2C8EEAFD0C0067A2D2DF2EBA49E96B6F?sequence=1
Rodríguez, I. (2019). Traducción publicitaria e identidad femenina: las reescrituras de los cánones de belleza occidentales en las campañas de Estée Lauder. Hikma, 18(1), 9-32. doi: https://doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11150
Rubio, N. (2012). De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 3(5), 113-137. doi: 10.13140/RG.2.2.22727.44963
Sachidananda, M. (2005). Education and female identity. Economic and Political Weekly, 40(6), 532-533. Recuperado de https://www.academia.edu/7730977/Education_and_Female_Identity
Saeed, A. & Anjum, S. S. (2019). Female Identity De-Struction in Daniyal Mueenuddin’s About a Burning Girl. Pakistan Journal of Women’s Studies: Alam-E-Niswan, 26(1), 109-124. doi: https://doi.org/10.46521/pjws.026.01.0020
Sánchez-Contador Uría, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 29(6), 131-152. doi: 10.5944/rdh.29.2016.17220
Sánchez, L. (2018). La mujer como objeto de consumo en los medios masivos de comunicación. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11634/15191
Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N. E., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F., Moreno López, M., Romero Palencia, A., Hernández Sánchez, J.E., & Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124-2147. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2015/articulos_c/Acta_Inv_Psicol_2015_5(3)_2124_2147_Roles_de_Genero_y_Diversidad.pdf
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Capítulo I. Algunos aspectos generales del análisis de datos cualitativos. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa (pp. 13-26). La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Sinigaglia, B., Da Silva, C. R., & Abreu de Oliveira, V. M. (2019). The redefinition of female identity and the conquest of spaces in brazilian society. International Journal for Innovation Education and Research, 7(1), 221-233. doi: https://doi.org/10.31686/ijier.Vol7.Iss10.1765
Sigales Ruiz, S. R. (2006). Catastrophe, victims and consequences: toward a psychological definition. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 22(1), 11-21. Retrieved from https://revistas.um.es/analesps/article/view/26191
Sosa Sánchez, R. (2013). La construcción cultural de la identidad femenina: la iconografía del cuerpo como propuesta artística desde la sociología del género. Revista Estudios Feministas, 21(3), 1001-1013. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381/38129769014
Suárez, J. C. (2006). Capítulo 1. La construcción de la identidad femenina a través de la comunicación. La mujer construida. Comunicación ye identidad femenina. Sevilla, España: Editorial MAD, S, L.
Tashakor Golestani, N. (2015). A study of the Construction of Female Identity John Fowles's The French Lieutenant's women. CienciaeNatura, 37(1), 321-335. doi: https://doi.org/10.5902/2179460X20863
Theodosiou-Tryfonidou, A. (2016). The construction of the female identity in pre-adolescence; a phenomenological study of the experience of girls and their mothers. Journal of Psychology & Psychotherapy, 6(2), 2-5. doi: 10.4172/2161-0487.1000255
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino, I. Ameigeiras, R. A., Chernobilsky, B. L., Giménez B, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Soneira, J. A., Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-60). Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Villarmea, S. (2006). Postulados hermenéuticos y epistémicos de la conciencia emancipatoria. En Miller, N., Salazar, R. & Valdés G, G., Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. Barcelona, España: Elaleph.
White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Paidós
White, M. (1994). Deconstrucción y terapia. Guías para una terapia familiar sistémica. (pp. 19-55). Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Yee Yee Foo, S. (2010). The Beauty Trap: How the pressure to conform to society’s and media’s standards of beauty leave women experiencing body dissatisfaction. [Tesis de maestría]. Auckland University of Tecnology, Auckland, New Zealand. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/56361799.pdf
Zambrini, L. & Iadevito, P. (2009). Feminismo filosófico y pensamiento post-estructuralista: teorías y reflexiones acerca de las nociones de sujeto e identidad femenina. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 2, 162-180. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2933/293322969008
Zárate O, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, 23, 117-134. doi: 10.14482/eidos.23.189
Zeighami M, S., Mohammad K K, S., & Vanaki, Z. (2018). Reconstruction of feminine identity: the strategies of women with breast cancer to cope with body image altered. International Journal of Women’s Health, 10, 689-697. doi: https://doi.org/10.2147/IJWH.S181557
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/1/2020paolalarrotta.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/5/2020paolalarrotta1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/6/2020paolalarrotta2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/9/2020paolalarrotta.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/10/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/11/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/12/Photovoice.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/13/2020paolalarrotta2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/14/2020paolalarrotta1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv de045eca4ee495af6d8e3c8fe96f1943
cec6ced942b802f044a3e954510e4fe3
b0fe0b3edec77ad37d8e2a94e9db3d79
f674f606f88631efbf4911bc91c10586
80b1a1a07affe89bb2183a89d2dfb50a
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
4bc10be3295ea4b67ef03d483aaafebf
ead4f1ad167cb55485e1920aaea3cc37
3fc24bea335b6e90c2d4ee65017b0c30
b9ba07736be4157fa4c512553f9428f0
b9ba07736be4157fa4c512553f9428f0
628c7520f63acb1e99c28b5ce8ac159d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026296862179328
spelling González Gutiérrez, Luis FelipeAriza Gaona, Leydi AndreaCepeda Vargas, Luisa FernandaLarrotta Castro, Paola Andreahttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006851782020-09-10T19:57:17Z2020-09-10T19:57:17Z2020-08-25Ariza Gaona, L.A.; Cepeda Vargas, L.F. & Larrotta Castro, P.A. (2020). Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolage.http://hdl.handle.net/11634/29758reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tuvo como intención comprender cómo dos mujeres expuestas a vitriolage, construyeron identidades femeninas y significados de belleza alternos a los socialmente preestablecidos por la cultura occidental patriarcal, a partir de la exploración de sus autonarraciones y del relato de su experiencia subjetiva frente al hecho, partiendo de un paradigma epistemológico emancipatorio, que visibilice y de cuenta de una perspectiva crítica social. Para lo anterior, el diseño metodológico se estructuró desde un enfoque cualitativo usando el método biográfico narrativo, a través de las técnicas de relato de vida, entrevista narrativa, photovoice; además, de la categorización estructurada de los relatos, para llevar a cabo la interpretación y el análisis de los mismos. Los criterios poblacionales tomados en cuenta, consistieron en ser mujer mayor de edad, haber vivido alguna agresión relacionada con el vitriolage, ser residentes de Colombia y que haber culminado un proceso terapéutico previo ante lo ocurrido. Tras realizada la entrevista narrativa presencial o virtual, respondiendo a las condiciones de contingencia del año 2020, fue posible observar, que las participantes se alejaron de los relatos relacionados con el estereotipo globalizado frente al deber ser de la mujer y de lo que es considerado como bello; así como también, les otorgaron nuevas definiciones a las marcas visibles a partir de resignificaciones construidas de los sucesos que acompañaron el hecho de haber sido atacadas.The main investigation work had as purpose to understand how two women with vitriolage built feminine identities and beauty meanings surrogate over the social occidental patriarchal culture had established, taking as departure the emancipatory paradigm that make visible and allow a social critic perspective. All above was made with a qualitative methodology, with a biographic narrative approach; where the recollection technique used were life story, narrative interview and photo voice; plus, a category structuration of their life story to help interpret and analyze them. The sample selection had as conditions to be a woman over eighteen year old, to survive an aggression by vitriolage, settle down in Colombia and had had a successful therapeutic process about their experience. After the in person and virtual narrative interview, replying to the conditions of the 2020 crisis, we could observe that the participants had taken distance from the meanings related with the global stereotype of what woman should do and what should considerate as beautiful; as well, all of this gave to the participants news definitions about their visible flaw from meaning built by the situation that came with the aggression they lived.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción de las identidades femeninas y los significados de belleza, en dos mujeres de Bogotá y Cali, que estuvieron expuestas a vitriolageFeminine identitiesBeautiesMeaningsVitriolageEmancipatory paradigmMujeres-- Aspectos socialesBelleza--Mujer--Aspectos socialesVitriolage-- Ataques con ácido-- MujeresIdentidades femeninasBellezasSignificadosVitriolageParadigma emancipatorioTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, L., & Médina, R. (2014). Ataques con ácido: desdibujado el camino entre la imputación fáctica y la imputación jurídica en el derecho penal. Revista Derecho Penal y Criminología, 35(99), 61-87. doi: https://doi.org/10.18601/01210483.v35n99.03Agudelo, J., Bedoya, J., & Osorio, D. (2016). Ser mujer: entre la maternidad y la identidad. Revista Poiésis, 31, 306-313. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2121/1626Agudelo, M., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466Albarracín, J., Giraldo, L., Reyes, J., & Parra, C. (2015). Atención integral a mujeres víctimas de ataques con agentes químicos desde el equipo de salud, en el cual interviene trabajo social (pabellón de quemados del hospital simón bolívar. 2015). [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=trabajo_socialAnate, K. (2013). Représentations de la féminité et de la masculinité dans la presse togolaise : étude de la caricature dans Sika’a, Viva et Pipo magazine. Revue africaine des médias, 21(1-2), 89-108. Recuperado de https://www.codesria.org/IMG/pdf/5-amr_vol_21_1_2_2013_anate.pdf?4617/54a525a2ef1e2615fc31539138da423948c66b2bAppel, M. (2005). La entrevista autobiográfica narrativa: Fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los Otomíes en México. Qualitative Social Research, 2(6), 1-27. doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.2.465Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfAshraf, F. (2018). Social Construction of Masculinity and Femininity. Akinik Publications, 67-82. Recuperado de https://www.academia.edu/38026176/Social_Construction_of_Masculinity_and_FemininityAyala, L., & Ortíz, A. (2019). Construcción de identidad narrativa, en relación a la belleza y el deber ser. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16661/2019laurabello.pdf?sequence=6&isAllowed=yBarberá, E. (2004). Capítulo 3. Perspectiva Cognitiva-Social: estereotipos y esquemas de Género. En Barberá, E., & Martínez Benlloch, I., Psicología y Género (pp. 55-80). Madrid, España: Pearson. Prentice Hall.Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo VeinteBedoya Hernández, M., & Marín Cortés, A. (2010). Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria. Rev. Colom. Psiquiat, 39(3), 544-555. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n3/v39n3a08.pdfBeteta, Y. (2009). Las heroínas regresan a Ítaca. La construcción de las identidades femeninas a través de la subversión de los mitos. Investigaciones femeninas, 0, 163-182. doi: https://dx.doi.org/10.5209/INFEBello, L. & Jaramillo, A. (2019). Construcción de identidad narrativa, en relación a la belleza y el deber ser. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16661Braizaz, M. (2019). Femininity and Fashion: How Women Experience Gender Role Through Their Dressing Practices. Cuadernos de Arte e Antropología, 8(1), 59-76. doi: https://doi.org/10.4000/cadernosaa.2001Caldwell, M. (2006). Gender identity and perceptions of femininity in everyday life a multi country study of contemporary young female achievers. Association for consumer research. GCB - Gender and Consumer Behavior, 8(19), 22-40. Recuperado de: https://www.academia.edu/1947672/Gender_identity_and_perceptions_of_femininity_in_everyday_life_A_multi_country_study_of_contemporary_young_female_achievers?auto=downloadCardona, D., & González, J. (2016). ¿Era necesario crear en Colombia un tipo penal autónomo respecto de las lesiones personales con agentes químicos? (ley 1773 de 2016). [Tesis de pregrado] Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12644/2016derlycardona.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastañeda, L. & Contreras, K. (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales, 13, 1-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4217/421749924001Castellano, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. Cultura y concepto de mujer. En Arango, L., G., León, M., & Viveros, M. Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes & Tercer Mundo S.A. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1384/2/01PREL01.pdfCastillo D, P. (2018). Quemaduras. Conceptos para el médico general. Cuadernos de Cirugía, 17(1), 58-63. doi:10.4206/cuad.cir.2003.v17n1-10Ceballos-Fontes, M., & García Oramas, M. J. (2016). Roles de género tradicionales y personalidad tipo c en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. CIENCIA e r g o -s u m, 23(3), 229-238. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5713919Chrisler, J.C., & Johnston-Robledo, I. (2018) Theorizing the body. Woman’s Embodied Self: Feminist Perspectives on Identity and Image. Washington, United States of America: American Psychological Association Edition.Chaves J, R. A. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124704010.pdfChubash, E. & González, G. (2019). Construcción de identidad de la mujer docente de lenguas extranjeras en perspectiva de género desde el análisis crítico del discurso. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/50254Córdova Abundis, P. (2007). Construcción de la identidad femenina en programas de belleza radiofónicos. Nueva época, 7, 77-99. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2007000100077&lng=es&tlng=esCuadra, A., Piñeros, J., & Roa, R. (2010). Quemaduras faciales. Manejo inicial y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(1), 41-45. doi: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70504-6Daza Gómez, L. D. (2019). Relatos de autopercepción de las víctimas de ataques con agentes químicos como violencia de género en la Fundación Reconstruyendo Rostros: sistema editorial. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46625/Daza%20G%C3%B3mez%20Laura%20Daniela%20doc%20fundaci%C3%B3n%20Reconstruyendo%20Rostros%20.pdf?sequence=2&isAllowed=yDenzin, K. N., & Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, K. N., & Lincoln, Y. Manual de investigación Cualitativa: volumen 1. El campo de la investigación cualitativa. (pp. 43-102). Barcelona, España: Editorial Gedisa.Diana Ossa Carita de Papel. (2016-2018). Nuestra Causa. Cali, Colombia. Recuperado de https://dianaossacaritadepapel.org/Duarte, J. M., & García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158. doi: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1960Enguix Grau, B., & González Ramos, A. M. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: Imaginando corporalidades y géneros. Athenea Digital, 18(2), 1-31. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1956Escalante, M. (2015). Photovoice: voces sin sonido. Servicios Sociales y Política Social, 32(109), 151-162. Recuperado de: http://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/photovoice-voces-sin-sonidoEzzati San Martin, G. R. (2009). La imagen social de la femineidad y masculinidad en la enseñanza secundaria en Chile. Educar, Curitiba, 35, 95-106. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/er/n35/n35a08.pdfFajardo, V. (2020). Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá. [Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27497Ferreira, J., & Moreno, L. (2004). Narrativas de identidad en mujeres con secuelas de quemaduras. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3214/Ferreiraduartedavid.pdf?sequence=1&isAllowed=yFowks, J. (2017). Mecanismos de la Posverdad. Letras, 89(129), 240-244. doi: http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.129.13Gaviria-Castellanos, J.L., Gómez-Ortega, V., & Gutiérrez P. (2015). Quemaduras químicas por agresión: características e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia. Cirugía plástica Ibero- Latinoamericana, 41(1), 73- 82. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v41n1/09_original9.pdfGergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Editorial Paidós.Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28. Recuperado de: https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891Gordillo Urbina, K., & Rodríguez Velásquez, C. A. (2017). Procesos vinculares y resilientes en mujeres quemadas y agredidas con agente químico. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9327Hernández M, R., & Pacheco S, B. (2009). Nueva mirada psicológica al "ser mujer:" despertar, transgredir y Renacer en el arte. Ciencia y Sociedad, 34(3), 331-345. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/870/87012995001.pdfHuchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019Hurtado S, S. (2018). Obsesión por la belleza femenina en Venezuela. Espacio Abierto, 27(2), 191-208. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12260698012/html/index.htmlJiménez, J. P. (2007). La feminidad desde la experiencia clínica y psicoterapéutica. Rev Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 3(4), 456-466. Recuperado de http://revistagpu.cl/2007/GPU_dic_2007_PDF/LA%20FEMINIDAD%20DESDE%20LA%20EXPERIENCIA%20CLINICA%20Y%20PSICOTERAPEUTICA.pdfKabir, J. M., Bose, P. K., & Salam, F. (2015). Vitriolage: A Case of a 19-Year-Old Girl. Journal of Enam Medical College, 6(1), 47-50. doi: http://dx.doi.org/10.3329/jemc.v6i1.26382Latz O, A., Phelps-Ward, R., Royer, D., & Peters, T. (2015). Photovoice as methodology, pedagogy, and partnership-building tool: a graduate and community college student collaboration. Journal of Public Scholarship in Higher Education, 6, 124-142. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1123809.pdfLagarde, M. (1994). Identidad y subjetividad femenina. En Chamarro, A., Miranda, N., & Tinoco, G. Identidades de género. Feminidad y masculinidad. Managua, Nicaragua: Editorial Universidad Centroamericana.León, A. (2020). Ocho mujeres poseídas: trayectorias de feminidades y particularidades. Análisis, 52(96), 81-94. doi: https://doi.org/10.15332/21459169/5330Lobatón B, D. M. (2017). Ataque con ácido: historias y tránsitos de cuerpos a retazos. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://ram-wan.net/tesis/113.lobaton.pdfLópez-Silva, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas. Cinta moebio, 46, 9-25. doi: http://doi.org/10.4067/S0717-554X2013000100002Luque, G. (2017). Identidades femeninas: formación en la experiencia política. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/717Marambio, N. (2019). La mujer moderna en La última niebla y La bella durmiente: la tensión entre el “deber ser” y el “querer ser”. Nomadías, 26, 31-44. doi: 10.5354/0719-0905.2019.52437Mardones, R., & Albornoz, A. (2014). Una reflexión sobre la terapia narrativa en contexto de formación y aplicación. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 100-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000100006&lng=es&tlng=es.Mardones, J., & Ursúa, N. (1982). Filosofías de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, España: Fontamara.Marín, F., & Ganzabal, M. (2011). La mujer (in)visible: la construcción de la identidad femenina a través de la fotografía en El País y El Mundo. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(3), 51-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82320080004Marro, C. (2002).Évaluation de la féminité, de la masculinité, et auto-attribution des qualificatifs « féminin » et « masculin ». Quelle relation ? L'orientation scolaire et professionnelle. OpenEditionJournals, 31(4), 545-563. doi: https://doi.org/10.4000/osp.3421Martínez, A. (1992). La identidad femenina: crisis y construcción. En Tarrés, L. M. La voluntad de ser: Mujeres en los noventa (pp. 65-84). México D.F., México: El Colegio de México. doi: 10.2307/j.ctv5139r7.8Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfMartínez-Herrera, M. (2006). La construcción de la feminidad la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, 21, 79-95. doi: https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32Medina Catacora, M. (2013). Identidad femenina en las conversaciones de la reunión de té. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 11(2), 61-80. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612013000200004&lng=es&tlng=esMejía, D., Calle, C. A., & Orejuela, J.J. (2018). Representaciones sociales sobre ideales de belleza en redes Sociales y su relación con el autoconcepto físico: Estudio de caso con jóvenes universitarias de la ciudad de Medellín. [Tesis de pregrado]. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13816/Daniela_MejiaCalle_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=yMelodia Festa, B. (2017). Racialized beauty: the construction of racialized-gendered identities in the novels of Toni Morrison. Iperstoria – Testi Letterature Linguaggi, 9, 210-216. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/da2c/ae322f82e2dda74b02ff9e96b12875ac7303.pdfMelleiro, M., & Rosa, D. (2005). La fotovoz como estrategia para la recolección de datos en una investigación etnográfica. Ciencia y enfermería XI, 11(1), 51-57. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532005000100006Menegazzo, R. (2014). Japanese contemporary photography: discovering female identity. Journal of Women’s Studies, 43(8), 1022-1038. doi: https://doi.org/10.1080/00497878.2014.955703Ministerio de Salud. (1993). De la Investigación en Seres Humanos [Título II]. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Resolución 8430]. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud. (2020). Normatividad. Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de-violencias-de-genero.aspxMinisterio de Salud. (2020). Protocolo de Atención de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/protocolo-manejo-ataques-acido-minsalud-2014%20(2).pdfMiller, N., Gutiérrez, G. V., & Salazar, R. (2007). Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. Teoría y Praxis. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(36), 129–131. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903610Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-esMoya, M., Poescbl, G., Glick, P., Páez, D., & Fernández Sedano, I. (2005). Sexisme, masculinité-féminité et facteurs culturels. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 18(1), 141-167. Recuperado de https://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/Itziar/Moya_18_01RIPS.pdfMuñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. doi: 10.1590/S0102-69922014000200006Muñoz M, K. (2018). Caso Ponce de León: Los alcances y la relevancia jurídica de la Ley 1773 de 2016. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15792/1/Natalia%20Ponce%20de%20Leo%CC%81n.pdfNavarro, L. (2008). Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia. Investigación y desarrollo, 16(2), 326-345. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=268/26816207Navarro, G. (2019) Revisión de la identidad femenina en los cuentos de hadas y su reinterpretación en el arte contemporáneo. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 491-507. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/download/60646/4564456551396Nieto, A. (2012). Quemaduras con ácido: estereotipos de lo bello y su posible relación con los ataques en Colombia. (Valoraciones de la belleza como aquello que merece respeto y dignidad en Colombia). [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3120/1/NietoRam%c3%adrezAndr%c3%a9sCamilo2016.pdfParra M, G. (2015). Capítulo 3. Efectos psicológicos. Una muerte en vida. Problemática de victimización y revictimización de las mujeres quemadas con agentes químicos en Colombia (pp.60-80). Bogotá, Colombia: Bubok Publishing S.L.Perdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y Cultura. Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. Editorial Universidad Icesi, 1, 1-13. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/3767Perelló, M. (2020). La influencia de las series en la identidad femenina. [Tesis de pregrado]. Universitat de les Illes Balears, Islas Baleares, España. Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/152280/Perello_Rossello_MAntonia.pdf?sequence=1&isAllowed=yPla Julián, I., Adam Donat, A., & Bernabeu Díaz, I. (2013). Estereotipos y prejuicios de género: factores determinantes en Salud Mental. Norte de Salud Mental, 11(46), 20-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4694952.pdfPonente, Castelar, A. F. (1-3, 2007). La identidad como performatividad, o de cómo se llega a ser lo que no se es. Resumen de tesis presentado en Foro “Identidades, sujetos sociales y políticas del conocimiento: reflexiones contemporáneas”, Universidad Pontificia Bolivariana, Palmira, Colombia. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/download/418/418/Ponentes, Borges-Cancel, M., & Colón-Colón, M. (03, 2015). El uso de Photovoice como herramienta pedagógica para promover procesos de apoderamiento, participación, movilización y acción social en los estudiantes. Trabajo presentado en Sexto Simposio Internacional de Estudios Generales Potencialidades de los Estudios Generales en una sociedad globalizada de la Universidad de Puerto Rico, Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.rideg.org/wp-content/uploads/2015/03/El-uso-de-Photovoice-como-herramienta-pedag%C3%B3gica.pdfPonente, Martínez, A. (27-30, 2013). Feminidad primaria e identidad de género: Una mirada desde la teoría de Judith Butler. Memoria académica del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10487/ev.10487.pdfPonente, Vergara V, A. M. (28, 2014). Femineidad y masculinidad. Trabajo expuesto en el Seminario “Mujer en el Chile de Hoy”, Academia de Guerra Naval, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Argentina. Recuperado de https://revistamarina.cl/revistas/2015/1/mvergarav.pdfPérez, A., Gabino, M. & Baile, J. (2016). Analysis of the aesthetic stereotypes of women in nine fashion and beauty mexican magazines. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(1), 40-45. https://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.001Rahbari, L., & Mahmudabadi Z. (2017). What does it mean to be a woman an exploratory study of femininities among Mazandarani, Azeri and Kurdish female university students in Iran? Social Sciences, 6(98), 1-12. doi: 10.3390/socsci6030098Ranjitha, G.P., & Unnithan, A. B. (2018). Self and Identity of Being an Ideal Woman: An Exploratory Qualitative Study. IIM Kozhikode Society & Management Review, 7(1), 33–44. doi: https://doi.org/10.1177%2F2277975217733883Ramirez, A. (2016). Quemaduras con Ácido: Estereotipos de lo Bello y Su Posible Relación con los Ataques en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3120Ramírez, B. (2017). La identidad como construcción de sentido. Andamios, 14(33), 195-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=628/62849641009Reconstruyendo Rostros. (2013-2019). Quienes somos. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://reconstruyendorostros.org/#homeReyes Aguirre, S. V. & Losantos Velasco, M. (2016). Terapia narrativa aplicada a una persona con crisis de identidad femenina. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 227-246. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000200002&lng=es&tlng=esReyes, S. & Arango, M. (2019) Identidad femenina en la poesía afrocolombiana. Sophia, 15(2); 118- 125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7069223Rodríguez, A. M. & Martínez R, L. (2015). Mujeres quemadas con ácido en Colombia, víctimas de una sociedad desfigurada. [Tesis de pregrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7422/trabajo%20mujeres%20quemadas%20con%20acido.pdf;jsessionid=2C8EEAFD0C0067A2D2DF2EBA49E96B6F?sequence=1Rodríguez, I. (2019). Traducción publicitaria e identidad femenina: las reescrituras de los cánones de belleza occidentales en las campañas de Estée Lauder. Hikma, 18(1), 9-32. doi: https://doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11150Rubio, N. (2012). De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 3(5), 113-137. doi: 10.13140/RG.2.2.22727.44963Sachidananda, M. (2005). Education and female identity. Economic and Political Weekly, 40(6), 532-533. Recuperado de https://www.academia.edu/7730977/Education_and_Female_IdentitySaeed, A. & Anjum, S. S. (2019). Female Identity De-Struction in Daniyal Mueenuddin’s About a Burning Girl. Pakistan Journal of Women’s Studies: Alam-E-Niswan, 26(1), 109-124. doi: https://doi.org/10.46521/pjws.026.01.0020Sánchez-Contador Uría, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 29(6), 131-152. doi: 10.5944/rdh.29.2016.17220Sánchez, L. (2018). La mujer como objeto de consumo en los medios masivos de comunicación. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11634/15191Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N. E., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F., Moreno López, M., Romero Palencia, A., Hernández Sánchez, J.E., & Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124-2147. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2015/articulos_c/Acta_Inv_Psicol_2015_5(3)_2124_2147_Roles_de_Genero_y_Diversidad.pdfSchettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Capítulo I. Algunos aspectos generales del análisis de datos cualitativos. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa (pp. 13-26). La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).Sinigaglia, B., Da Silva, C. R., & Abreu de Oliveira, V. M. (2019). The redefinition of female identity and the conquest of spaces in brazilian society. International Journal for Innovation Education and Research, 7(1), 221-233. doi: https://doi.org/10.31686/ijier.Vol7.Iss10.1765Sigales Ruiz, S. R. (2006). Catastrophe, victims and consequences: toward a psychological definition. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 22(1), 11-21. Retrieved from https://revistas.um.es/analesps/article/view/26191Sosa Sánchez, R. (2013). La construcción cultural de la identidad femenina: la iconografía del cuerpo como propuesta artística desde la sociología del género. Revista Estudios Feministas, 21(3), 1001-1013. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381/38129769014Suárez, J. C. (2006). Capítulo 1. La construcción de la identidad femenina a través de la comunicación. La mujer construida. Comunicación ye identidad femenina. Sevilla, España: Editorial MAD, S, L.Tashakor Golestani, N. (2015). A study of the Construction of Female Identity John Fowles's The French Lieutenant's women. CienciaeNatura, 37(1), 321-335. doi: https://doi.org/10.5902/2179460X20863Theodosiou-Tryfonidou, A. (2016). The construction of the female identity in pre-adolescence; a phenomenological study of the experience of girls and their mothers. Journal of Psychology & Psychotherapy, 6(2), 2-5. doi: 10.4172/2161-0487.1000255Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino, I. Ameigeiras, R. A., Chernobilsky, B. L., Giménez B, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Soneira, J. A., Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-60). Barcelona, España: Editorial Gedisa.Villarmea, S. (2006). Postulados hermenéuticos y epistémicos de la conciencia emancipatoria. En Miller, N., Salazar, R. & Valdés G, G., Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. Barcelona, España: Elaleph.White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: PaidósWhite, M. (1994). Deconstrucción y terapia. Guías para una terapia familiar sistémica. (pp. 19-55). Barcelona, España: Editorial Gedisa.Yee Yee Foo, S. (2010). The Beauty Trap: How the pressure to conform to society’s and media’s standards of beauty leave women experiencing body dissatisfaction. [Tesis de maestría]. Auckland University of Tecnology, Auckland, New Zealand. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/56361799.pdfZambrini, L. & Iadevito, P. (2009). Feminismo filosófico y pensamiento post-estructuralista: teorías y reflexiones acerca de las nociones de sujeto e identidad femenina. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 2, 162-180. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2933/293322969008Zárate O, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, 23, 117-134. doi: 10.14482/eidos.23.189Zeighami M, S., Mohammad K K, S., & Vanaki, Z. (2018). Reconstruction of feminine identity: the strategies of women with breast cancer to cope with body image altered. International Journal of Women’s Health, 10, 689-697. doi: https://doi.org/10.2147/IJWH.S181557ORIGINAL2020paolalarrotta.pdf2020paolalarrotta.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf947568https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/1/2020paolalarrotta.pdfde045eca4ee495af6d8e3c8fe96f1943MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf256754https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdfcec6ced942b802f044a3e954510e4fe3MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos Autorapplication/pdf101699https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfb0fe0b3edec77ad37d8e2a94e9db3d79MD53metadata only access2020paolalarrotta1.pdf2020paolalarrotta1.pdfPropuesta Cartilla Guía Interventivaapplication/pdf7033338https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/5/2020paolalarrotta1.pdff674f606f88631efbf4911bc91c10586MD55open access2020paolalarrotta2.pdf2020paolalarrotta2.pdfRevista digital: https://es.calameo.com/read/0063820014a145d5ecc6e?authid=7jJJbjrosGnIapplication/pdf6131963https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/6/2020paolalarrotta2.pdf80b1a1a07affe89bb2183a89d2dfb50aMD56open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2020paolalarrotta.pdf.jpg2020paolalarrotta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3232https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/9/2020paolalarrotta.pdf.jpg4bc10be3295ea4b67ef03d483aaafebfMD59open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2964https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/10/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgead4f1ad167cb55485e1920aaea3cc37MD510open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4110https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/11/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg3fc24bea335b6e90c2d4ee65017b0c30MD511open accessPhotovoice.pdf.jpgPhotovoice.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/12/Photovoice.pdf.jpgb9ba07736be4157fa4c512553f9428f0MD512open access2020paolalarrotta2.pdf.jpg2020paolalarrotta2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/13/2020paolalarrotta2.pdf.jpgb9ba07736be4157fa4c512553f9428f0MD513open access2020paolalarrotta1.pdf.jpg2020paolalarrotta1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12629https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29758/14/2020paolalarrotta1.pdf.jpg628c7520f63acb1e99c28b5ce8ac159dMD514open access11634/29758oai:repository.usta.edu.co:11634/297582022-11-20 03:10:20.691open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K