La Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.

Toda formación tiene que ser sencillamente “investigativa”, la capacidad de asombro innata de los seres humanos se está perdiendo y debe ser recuperada, incluso, o sobre todo “para la comprensión, para el mundo de la vida cotidiana, para la construcción de la disposición al pensamiento crítico”, por...

Full description

Autores:
Rueda Cáceres, Liliana
Farrés Delgado, Yasser
Cano Castro, Ginna Paola
Abreu Plata, Eneyda Caridad
Garcés Bravo, Camilo Andres
Gómez Arciniegas, Carlos Humberto
Sanabria Salcedo, Angelica Viviana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/49977
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/49977
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.000220
Palabra clave:
Architecture – Teaching
University Santo Tomas. Faculty of Architecture – History – Colombia
Architecture – Research
Arquitectura – Enseñanza
Universidad Santo Tomás. Facultad de Arquitectura – Historia – Colombia
Arquitectura – Investigaciones
Historia arquitectura
Arquitectura - Universidad
Programa académico - Arquitectura
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_958aa0f85849d764bd452b1b22fbea1a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/49977
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.
title La Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.
spellingShingle La Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.
Architecture – Teaching
University Santo Tomas. Faculty of Architecture – History – Colombia
Architecture – Research
Arquitectura – Enseñanza
Universidad Santo Tomás. Facultad de Arquitectura – Historia – Colombia
Arquitectura – Investigaciones
Historia arquitectura
Arquitectura - Universidad
Programa académico - Arquitectura
title_short La Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.
title_full La Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.
title_fullStr La Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.
title_full_unstemmed La Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.
title_sort La Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.
dc.creator.fl_str_mv Rueda Cáceres, Liliana
Farrés Delgado, Yasser
Cano Castro, Ginna Paola
Abreu Plata, Eneyda Caridad
Garcés Bravo, Camilo Andres
Gómez Arciniegas, Carlos Humberto
Sanabria Salcedo, Angelica Viviana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rueda Cáceres, Liliana
Farrés Delgado, Yasser
Cano Castro, Ginna Paola
Abreu Plata, Eneyda Caridad
Garcés Bravo, Camilo Andres
Gómez Arciniegas, Carlos Humberto
Sanabria Salcedo, Angelica Viviana
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Architecture – Teaching
University Santo Tomas. Faculty of Architecture – History – Colombia
Architecture – Research
topic Architecture – Teaching
University Santo Tomas. Faculty of Architecture – History – Colombia
Architecture – Research
Arquitectura – Enseñanza
Universidad Santo Tomás. Facultad de Arquitectura – Historia – Colombia
Arquitectura – Investigaciones
Historia arquitectura
Arquitectura - Universidad
Programa académico - Arquitectura
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Arquitectura – Enseñanza
Universidad Santo Tomás. Facultad de Arquitectura – Historia – Colombia
Arquitectura – Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Historia arquitectura
Arquitectura - Universidad
Programa académico - Arquitectura
description Toda formación tiene que ser sencillamente “investigativa”, la capacidad de asombro innata de los seres humanos se está perdiendo y debe ser recuperada, incluso, o sobre todo “para la comprensión, para el mundo de la vida cotidiana, para la construcción de la disposición al pensamiento crítico”, porque la investigación es realmente “una función inherente y fundamental del ser humano”
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-21T23:23:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-21T23:23:06Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Libros de formación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rueda Cáceres, L. (2023). La investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA: aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación. [Libro]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-628-7527-16-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/49977
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.000220
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Rueda Cáceres, L. (2023). La investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA: aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación. [Libro]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
978-628-7527-16-4
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/49977
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.000220
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, E. (2020). Tercer Informe de investigación interno. Universidad Santo Tomás. Facultad de Arquitectura
Almeida, L. H. (1987). Instituto de Crédito Territorial ICT. Programas de vivienda, Bucaramanga. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Alvarado, J. A., y Romero, H. F. (2011). Parque lúdico ambiental Hunza “P.L.A.H” para la recuperación y reestructuración del zanjón Suárez sector “El Paraíso” Alvarado. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunj
Álvarez-Álvarez, J. (2019). Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la Arquitectura. La cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada. Revista de Arquitectura, 21(2), 57-67. http://dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2019.21.2.1917
Amaya, M., Arámbula, L. y Carrillo, J. (1982). Bucaramanga: Ciudad de los parques. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Arango, J. (Ed.). (2017). La investigación en arquitectura. Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Arenas. J. D. (s.f.). Proyectando el espacio sagrado. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
Barón, A. C. (2014). Huellas del Centro Histórico de Tunja: caminos, cárcavas, fuentes, puentes y ríos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Barón, J. C., y Cifuentes, J. N. (2006). Tegumentos discernibles, lo subliminal en la percepción. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Barrera, L. V. (2019). Apropiación del espacio público en instituciones de educación superior, caso de estudio: Universidad Santo Tomás Tunja. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. http://hdl. handle.net/11634/21095
Borjas, M. P., Martínez, A., Osorio, M., y Jaramillo, L. (2019). Los colectivos de investigación. Una experiencia de investigación formativa en la licenciatura de pedagogía infantil. Universidad del Norte, Barranquilla.
Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2), 10-19. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/ article/view/1562
Cabana, F., Campos, L., Farrés, Y. y Ballesteros, E. (2020). Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Territorio – GIAUT. En Ramírez, J. E. y Suárez, M. C (ed.). La investigación en la USTA, Sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación. Ediciones USTA.
Cadena, C. C. (2018). Asentamiento 12 de octubre. Una reflexión de la vivienda informal bajo las políticas del Estado y los procesos participativos con comunidades. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Camacho, O. J. (2012). Laboratorio del desarrollo humano (ECOTOPOS). [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Camargo, A. L., y Torres, L. L. (2013). Centro de formación para la recuperación de la arquitectura tradicional en tierra ubicado en Tunja. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Campos, L., y Morales, C. (2011). Tunja, memoria urbana cuatro símbolos prehispánicos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Capra, F. M. (2013). Traducción de procesos. Del diseño a la investigación. Revista de Arquitectura, 15, 70-77. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=125130521008
Carvajalino-Bayona, H. (2019). La arquitectura en los barrios: puntos de encuentro entre la academia y el saber popular. Revista de Arquitectura, 21(2), 112-125. http://dx.doi. org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2301
Castellanos, R., Carrillo, L.R. y Rodríguez, S.H. (1998). La casa. ¿Una utopía? [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Castillo, N. R. (2019). Lineamientos para la construcción de edificaciones en tapia pisada de uno y dos pisos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Colombia.
Chacón, J. L. (2013). Bases teóricas del proyecto como investigación en la enseñanza universitaria de arquitectura. Propuesta y ejemplo de implementación en la escuela de arquitectura de la ULA. Revista M, 10(2), 6-21. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/REVISTAM/ article/view/715
Chávez, J. D. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura. Reflexiones metodológicas y procedimentales. Universidad Nacional Sede Medellín. Facultad de Arquitectura.
CNA. (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Corcas.
Correal, G. D. (2004, Enero-junio). Sobre la naturaleza de la investigación proyectual. Revista científica Guillermo de Ockham, 2(1). https:// revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/ article/view/447
Correal, G. D. (2007). El proyecto de Arquitectura como forma de producción de conocimiento: Hacia la investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 9(1), 48-58. https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/ view/796
Correal, G. D. (2008). El proyecto arquitectónico: Algunas consideraciones epistemológicas sobre el conocimiento proyectual. Revista de Arquitectura, 10, 63-68. https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/view/784
Correal, G. D. (2010). Bitácora: un recorrido por el proyecto arquitectónico. Universidad Católica de Colombia.
Correal, G. D., Buitrago, P., Moncada, C. (2005). Procesos cognitivos en la proyectación arquitectónica. Análisis de un ejercicio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 3(1), 9-26. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/ article/view/471
Correal, G. D., Verdugo, H. (2011). Sobre modelos pedagógicos y el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista de Arquitectura, 13, 80-91. https://revistadearquitectura.ucatolica. edu.co/article/view/772
Cousin, G. A. (1998). Checklist for Action Research. School of Education, Colorado University.
CRAI Bucaramanga. (2020). Reporte trabajos de grado-pregrado de Arquitectura. Documento Excel. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
CRAI Medellín. (2021). Reporte trabajos de grado-pregrado de Arquitectura. Documento Excel. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.
CRAI Tunja. (2020). Reporte de trabajos de grado-pregrado de Arquitectura. Documento Excel. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.
Cruz, N. (1994). Los proyectos de la arquitectura en Colombia, la arquitectura del sector doméstico, historiografía proyectual. Universidad del Valle, Facultad de Artes Integradas, Departamento de Estética.
Cubillos, R. A. (2010). Sistema de gestión de información de proyectos de vivienda social (SGIPVIS). Revista de Arquitectura, 12, 88-99.
Cubillos, R. A. (2012). Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá. Revista de Arquitectura, 14, 65-75.
Dikin, K. y Griffiths, M. (1997). Designing by Dialogue. Academy for Educational Development.
Durán, C. E. (1987) Desarrollo urbano y arquitectónico del primer siglo de Bucaramanga (1778-1878). [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Triana, C. E., Verdugo, H. (2009). El proyecto clásico en arquitectura. Aproximación a una estrategia proyectual. Revista de Arquitectura, 11, 74-82. https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/view/745
Espinoza, E. E. (2020). La investigación formativa, una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/ v16n74/1990-8644-rc-16-74-45.pdf
Facultad de Arquitectura Tunja. (2019). Renovación Registro Calificado Facultad. Documento Maestro 2019. Univesidad Sant Tomás Tunja, Facultad de Arquitectura
Farrés Delgado, Y. (2021). Precisiones conceptuales, teóricas e históricas para una noción indisciplinada de la arquitectura y su investigación. Revista M, 18. https://doi.org/https:// doi.org/10.15332/rev.m.v18i0.2636
Flórez, L. Á., Ovalle, J. H. y Forero, L. A. (2014). Traducción del diseño concurrente al proyecto de arquitectura. Revista de Arquitectura, 16, 77-85. https://www.redalyc.org/ pdf/1251/125138774009.pdf
Folli, M. G. (2014). Vivienda y ciudad. Designia 2(2), 80-93. http://revistasdigitales. uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/ view/48
Fonseca, J. (2018). Investigación creación Manzana Centro Universidad de Nariño: alternativa y flexibilidad en las opciones académicas. Revista Aula, 5, 60-75. https://revistas.udenar. edu.co/index.php/raula/article/view/5681
Fontana, M. P., Mayorga, M. Y., Alzate, E. (2014, diciembre). Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco en la pared. DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, 15, 82-99. https:// revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/ dearq15.2014.07
Forero, A., Ospina, D. (2013). El diseño de experiencias. Revista de Arquitectura, 15, 78-83. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/ article/view/37
Gamboa, A. A., Vargas, R., y Hernández, C. A. (2017). Investigación formativa: Pretensiones curriculares y representaciones sociales de actores educativos en el programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Universidad y Salud, 19(1), 60. https://doi.org/10.22267/ rus.171901.69
Garavito, J. L., y Camacho, W. J. (2008). Muisca espacio vital. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Garcés, C. (2020.) Compilación arquitectura en territorios de posconflicto 2015-2020. (Inédito). Universidad Santo Tomás.
Giraldo, H. (2015). Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia. Territorios, 33, 33-61. https://revistas.urosario.edu.co/ xml/357/35741605003/index.html
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.
Gómez, C. H. (2020). Tercer Informe de investigación interno. Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Facultad de Arquitectura.
González, E. (2012). Investigación proyectual para propuesta de asignatura para el área de Teoría de la arquitectura: la biomimesis como método de acción proyectual. Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana
Gutiérrez, G. A. (2008). Estado actual convento Santa Clara la Real de Tunja [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Gutiérrez, H. (2012). Cartilla de Mampostería confinada para estudiantes de arquitectura (interpretación de la Norma NRS-10 TITULO E). [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Henao, W. (2011). Configuración del barrio Mutis y diagnóstico de su zona de mayor transformación. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Hernández, L.G. (2013). Teorías, métodos y dispositivos en el proyecto. II Simposio de Investigación en Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Maestría en Arquitectura.
Hernández, M. J., Merchán, J. D., Mojica, C. D., y Wilches, J. A. V. (2011). Plan de revitalización del Centro Histórico de Tunja. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Herrera, J. (1990). Prototipo piloto para la integración espacio laboral del limitado físico en Bucaramanga y su área metropolitana. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Jaimes, S. (2012). El proyecto como investigación, la investigación como proyecto. Memorias del Seminario Internacional Arquitectonics Network en América. Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.
Jiménez, Á. M., y Correa, G. A. (2015). Tendencias de la arquitectura en la era de la información y la innovación. Páginas: Revista Académica e Institucional de la UCPR, 97, 19-40. https://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/ paginas/article/view/2563
Jiménez, S. (2002). Investigación y pedagogía en arquitectura. Una mirada desde la epistemología. Ciencias Humanas, 5(2).
Jiménez, S. (2006). El proyecto arquitectónico. Aprender investigando. Colección Investigación. Universidad San Buenaventura de Cali.
López, N., Isarael, N., Largo, D., Reyes, R., y Montejo, L. (2002). Parque cultural ciudad Duitama [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Manrique, M. C, Orozco, B. y Ramírez, L.M. (1982). Industrialización de la construcción en nuestro medio. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Mantilla, A. (1985). Aportes tecnológicos para la prefabricación de viviendas. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Martínez, P. A. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de investigación. Revista de Arquitectura, 15, 54-61. https://www. redalyc.org/pdf/1251/125130521006.pdf
Matamoros, S. N., y Suárez, B. I. (2012). Plan piloto para la estructuración urbana de la cuenca del río Jordán, a partir de la imagen y el uso vocacional del espacio. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Mejía, O. J. (2004). Máquinas de memoria: recinto para la guarda protección y promoción de memoria de una ciudad. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Mendoza, O. J., y Sánchez, A. (2010). Tunja Ciudad Universitaria. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Minciencias. (2020) Anexo 3. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI 2021.
https://minciencias.gov.co/convocatorias/ fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion- conocimiento/convocatoria-nacional-para
Montes, S., Pinillos, M., Pradilla, M., Serrano, J. (1986). Normalización hospitalaria infantil. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Moreno, C. (2017) Arquitectura participativa: Estudio de caso de la intervención de alma bambú en el asentamiento 12 de Octubre. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Moreno, J. C., y Galeano, O. A. (1999). Patrimonio Arquitectónico de Boyacá a través de la historia. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Moreno, W. (2017). Diagnóstico técnico – constructivo de la vivienda en el centro poblado de Guane, Santander. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Mujica, M. F., y Salgar, C. A. (2014). Estrategias para un desarrollo sostenible del corregimiento de Berlín (Santander), basado en el concepto de permacultura. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Muntañola, J. (2012). ¿Qué es investigar en arquitectura? ARQUITECTONICS. 24. Edicions UPC.
Narváez, J.O. (1986). Modelo teórico del sistema espacial en arquitectura escolar. [Tra bajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Núñez-Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Espacios, 40(41), 2019.
Ochoa, M. C. (2017). Del prototipo de emergencia a la vivienda permanente. Transformación del hábitat durante las fases de atención al desastre. Caso: Mocoa 31. Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura y Artes.
Orozco, P., y Pineda, E. (2017). La investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Ortega, L., y Peña, D. (2011). Los márgenes urbanos como articuladores de la ciudad y su entorno: lineamientos estratégicos para el desarrollo sostenible del margen occidental de Bucaramanga. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Ortiz, J., y Villalobos, R. (2017). Acústica paramétrica. Diagnóstico y acondicionamiento de espacios arquitectónicos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Ossa, J. (2004). Formación, comprensión e investigación: tres variables imprescindibles en la cultura universitaria. Uni-pluriversidad, 4(3).
Pabón. G.A. (1986). Educación: nueva concepción espacial para un renovado concepto en la formación del arquitecto. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Páez, Á. (2015). La malla de los nueve cuadrados: de la estrategia proyectual a la herramienta pedagógica. Iconofacto, 11(16), https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6302037. pdf
Páramo, P., Burbano, A. M. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206. https://revistas.urosario.edu.co/index. php/territorios/article/view/2557
Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., y Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 http://dx.doi.org/10.14718/RevArq. 2018.20.1.1954
Plata, A. L., Villabona, G., Serrano, L.S., Perdomo, M., y Mantilla, E. (1987). Identidad arquitectónica de la hacienda cafetera en Santander en la segunda mitad del siglo XIX. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Quintero, M. (2014). Planificación para la recuperación del patrimonio edificado en el Centro Histórico de Convención: una propuesta de integración social y cultural. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Restrepo, B. (1998). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Consejo Nacional de Acreditación.
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas, 18.
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas, 10(1), 195-203.
Rey, A. C. y Muñoz, M. F. (2019). Los articuladores urbanos para la integración de los hábitats dispersos de periferia. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Rico, M. A. (2018). La expresión de la realidad de un proceso participativo: estudio de caso de la intervención de alma bambú en el asentamiento doce de octubre. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Rodríguez, G. D. (2012). Tipo, análisis y proyecto. Revista de Arquitectura, 14, 97-105. https://www.redalyc.org/ pdf/1251/125125877012.pdf
Rodríguez-Ahumada, C. (2018). Los artículos científicos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura. Revista de Arquitectura, 20(2), 3-9. https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/view/2161
Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sánchez, L. P. (2018). Articuladores urbanos como estrategia de planificación para la integración de la ciudad dispersa. Estudio de caso: barrio Albania, Bucaramanga, Colombia. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Sell, G. R. (1996). Using Technology and Distance Instruction to Improve Postsecondary Education. University of Northern Iowa.
Torres, M. C. (2008). EL proyecto arquitectónico como producto de la investigación en arquitectura. Quaestiones Disputatae 1(2), 109-117. http://revistas.ustatunja.edu.co/index. php/qdisputatae/article/view/201
Torres, D. C. (2020). Metodología para la recuperación y protección de la arquitectura rural patrimonial en la provincia de Valderrama. Estudio de caso hacienda Aposentos de Santa Bárbara en Tasco-Boyacá. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Ulloa, M. R. (2008). Teoría y praxis en Walter Gropius. Revista de Arquitectura, 10, 69- 74. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu. co/article/view/785
Universidad Santo Tomás. (2007). La investigación en la Universidad Santo Tomás. Dirección Unidad de Investigación y Posgrados.
Universidad Santo Tomás. (2015). Estado de la investigación en la Universidad Santo Tomás. Ediciones USTA.
Universidad Santo Tomás. (2016). Plan Integral Multicampus - PIM 2016-2027. Ediciones USTA. https://planeacion.usta.edu.co/images/ documentos/PIM_DOCUMENTO.pdf
Universidad Santo Tomás Bucaramanga. (2016). Reglamento de Proyecto de Grado Facultad de Arquitectura. Universidad Snto Tomás Bucaramanga, Facultad de Arquitectura.
Universidad Santo Tomás Bucaramanga. (2019). Recomendaciones del Informe de evaluación externa con fines de acreditación institucional de alta calidad multicampus. Documento Excel. Vicerrectoría académica, Bucaramanga.
Universidad Santo Tomás. (2019). Política de Investigación e Innovación, creación artística y cultural de la Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/19695
Urbina, D. R. (2013). La articulación del bosque del Agüil dentro de un corredor ecológico periurbano para Aguachica. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
Valderrama-Vidal, J. C. (2019). Operando desde la forma: un procedimiento para la valoración de la vivienda colectiva. Revista de Arquitectura, 21(I), 54-67. http://dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2019.21.1.858.
Valencia, J., Macías, J., y Valencia, A. (2015). Formative Research in Higher Education: Some Reflections. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945. https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2015.01.562
Vallejo, A. B. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2).
Vecslir, L., Tommei, C. (2013). Hacia un proyecto territorial para un paisaje cultural. La quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 22(1), 61-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/ article/view/61-74
Vecslir, L., Tommei, C. (2013). Hacia un proyecto territorial para un paisaje cultural. La quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 22(1), 61-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/ article/view/61-74
Villamil, A. V., y Piña, K. D. (2013). Habitabilidad para la población organizada en Tunja. Organización Popular de Vivienda Constructores de Paz FOL. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Walker, D. F. (1992). Methodological issues in educational research. En Jackson, Philip W. (ed.). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educacional Research Association. New York: Macmillan.
Zúñiga, G. (2018) De lo informal a un proceso de urbanización ecológica. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 163
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/6/La%20investigaci%c3%b3n%20formativa%20en%20las%20Facultades%20de%20Arquitectura%20de%20la%20USTA%20aproximaci%c3%b3n%20hist%c3%b3rica%20a%20partir%20de%20los%20trabajos%20de%20grado%20modalidad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/2/Carta.docx
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/4/Portada.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/5/La%20investigaci%c3%b3n%20formativa%20en%20las%20Facultades%20de%20Arquitectura%20de%20la%20USTA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/7/La%20investigaci%c3%b3n%20formativa%20en%20las%20Facultades%20de%20Arquitectura%20de%20la%20USTA%20aproximaci%c3%b3n%20hist%c3%b3rica%20a%20partir%20de%20los%20trabajos%20de%20grado%20modalidad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 589e7284cdd9c4c9923c66480aff140d
7255aaf4a547e31c6d32d6fc5c91907b
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
ff4f69f076fc556f66d4681d00d24b43
b1e26b6b29a5d6512e341adedeb0d0d1
e71421797f0462313e5c0878aae4e51b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026211879288832
spelling Rueda Cáceres, LilianaFarrés Delgado, YasserCano Castro, Ginna PaolaAbreu Plata, Eneyda CaridadGarcés Bravo, Camilo AndresGómez Arciniegas, Carlos HumbertoSanabria Salcedo, Angelica Viviana2023-03-21T23:23:06Z2023-03-21T23:23:06Z2022-11-12Rueda Cáceres, L. (2023). La investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA: aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación. [Libro]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia978-628-7527-16-4http://hdl.handle.net/11634/49977https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.000220reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásToda formación tiene que ser sencillamente “investigativa”, la capacidad de asombro innata de los seres humanos se está perdiendo y debe ser recuperada, incluso, o sobre todo “para la comprensión, para el mundo de la vida cotidiana, para la construcción de la disposición al pensamiento crítico”, porque la investigación es realmente “una función inherente y fundamental del ser humano”All training has to be simply "investigative", the innate capacity for astonishment of human beings is being lost and must be recovered, even, or especially "for understanding, for the world of daily life, for the construction of the disposition to critical thinking”, because research is really “an inherent and fundamental function of the human being”163spaUniversidad Santo TomásProducción EditorialLa Investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA, Aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación.Architecture – TeachingUniversity Santo Tomas. Faculty of Architecture – History – ColombiaArchitecture – ResearchArquitectura – EnseñanzaUniversidad Santo Tomás. Facultad de Arquitectura – Historia – ColombiaArquitectura – InvestigacionesHistoria arquitecturaArquitectura - UniversidadPrograma académico - ArquitecturaLibroApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Libros de formacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaAbreu, E. (2020). Tercer Informe de investigación interno. Universidad Santo Tomás. Facultad de ArquitecturaAlmeida, L. H. (1987). Instituto de Crédito Territorial ICT. Programas de vivienda, Bucaramanga. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Alvarado, J. A., y Romero, H. F. (2011). Parque lúdico ambiental Hunza “P.L.A.H” para la recuperación y reestructuración del zanjón Suárez sector “El Paraíso” Alvarado. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional TunjÁlvarez-Álvarez, J. (2019). Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la Arquitectura. La cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada. Revista de Arquitectura, 21(2), 57-67. http://dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2019.21.2.1917Amaya, M., Arámbula, L. y Carrillo, J. (1982). Bucaramanga: Ciudad de los parques. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Arango, J. (Ed.). (2017). La investigación en arquitectura. Universidad Santo Tomás, Bogotá.Arenas. J. D. (s.f.). Proyectando el espacio sagrado. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaBarón, A. C. (2014). Huellas del Centro Histórico de Tunja: caminos, cárcavas, fuentes, puentes y ríos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Barón, J. C., y Cifuentes, J. N. (2006). Tegumentos discernibles, lo subliminal en la percepción. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Barrera, L. V. (2019). Apropiación del espacio público en instituciones de educación superior, caso de estudio: Universidad Santo Tomás Tunja. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. http://hdl. handle.net/11634/21095Borjas, M. P., Martínez, A., Osorio, M., y Jaramillo, L. (2019). Los colectivos de investigación. Una experiencia de investigación formativa en la licenciatura de pedagogía infantil. Universidad del Norte, Barranquilla.Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2), 10-19. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/ article/view/1562Cabana, F., Campos, L., Farrés, Y. y Ballesteros, E. (2020). Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Territorio – GIAUT. En Ramírez, J. E. y Suárez, M. C (ed.). La investigación en la USTA, Sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación. Ediciones USTA.Cadena, C. C. (2018). Asentamiento 12 de octubre. Una reflexión de la vivienda informal bajo las políticas del Estado y los procesos participativos con comunidades. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Camacho, O. J. (2012). Laboratorio del desarrollo humano (ECOTOPOS). [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Camargo, A. L., y Torres, L. L. (2013). Centro de formación para la recuperación de la arquitectura tradicional en tierra ubicado en Tunja. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Campos, L., y Morales, C. (2011). Tunja, memoria urbana cuatro símbolos prehispánicos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Capra, F. M. (2013). Traducción de procesos. Del diseño a la investigación. Revista de Arquitectura, 15, 70-77. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=125130521008Carvajalino-Bayona, H. (2019). La arquitectura en los barrios: puntos de encuentro entre la academia y el saber popular. Revista de Arquitectura, 21(2), 112-125. http://dx.doi. org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2301Castellanos, R., Carrillo, L.R. y Rodríguez, S.H. (1998). La casa. ¿Una utopía? [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Castillo, N. R. (2019). Lineamientos para la construcción de edificaciones en tapia pisada de uno y dos pisos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Colombia.Chacón, J. L. (2013). Bases teóricas del proyecto como investigación en la enseñanza universitaria de arquitectura. Propuesta y ejemplo de implementación en la escuela de arquitectura de la ULA. Revista M, 10(2), 6-21. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/REVISTAM/ article/view/715Chávez, J. D. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura. Reflexiones metodológicas y procedimentales. Universidad Nacional Sede Medellín. Facultad de Arquitectura.CNA. (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Corcas.Correal, G. D. (2004, Enero-junio). Sobre la naturaleza de la investigación proyectual. Revista científica Guillermo de Ockham, 2(1). https:// revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/ article/view/447Correal, G. D. (2007). El proyecto de Arquitectura como forma de producción de conocimiento: Hacia la investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 9(1), 48-58. https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/ view/796Correal, G. D. (2008). El proyecto arquitectónico: Algunas consideraciones epistemológicas sobre el conocimiento proyectual. Revista de Arquitectura, 10, 63-68. https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/view/784Correal, G. D. (2010). Bitácora: un recorrido por el proyecto arquitectónico. Universidad Católica de Colombia.Correal, G. D., Buitrago, P., Moncada, C. (2005). Procesos cognitivos en la proyectación arquitectónica. Análisis de un ejercicio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 3(1), 9-26. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/ article/view/471Correal, G. D., Verdugo, H. (2011). Sobre modelos pedagógicos y el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista de Arquitectura, 13, 80-91. https://revistadearquitectura.ucatolica. edu.co/article/view/772Cousin, G. A. (1998). Checklist for Action Research. School of Education, Colorado University.CRAI Bucaramanga. (2020). Reporte trabajos de grado-pregrado de Arquitectura. Documento Excel. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la InvestigaciónCRAI Medellín. (2021). Reporte trabajos de grado-pregrado de Arquitectura. Documento Excel. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.CRAI Tunja. (2020). Reporte de trabajos de grado-pregrado de Arquitectura. Documento Excel. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.Cruz, N. (1994). Los proyectos de la arquitectura en Colombia, la arquitectura del sector doméstico, historiografía proyectual. Universidad del Valle, Facultad de Artes Integradas, Departamento de Estética.Cubillos, R. A. (2010). Sistema de gestión de información de proyectos de vivienda social (SGIPVIS). Revista de Arquitectura, 12, 88-99.Cubillos, R. A. (2012). Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá. Revista de Arquitectura, 14, 65-75.Dikin, K. y Griffiths, M. (1997). Designing by Dialogue. Academy for Educational Development.Durán, C. E. (1987) Desarrollo urbano y arquitectónico del primer siglo de Bucaramanga (1778-1878). [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Triana, C. E., Verdugo, H. (2009). El proyecto clásico en arquitectura. Aproximación a una estrategia proyectual. Revista de Arquitectura, 11, 74-82. https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/view/745Espinoza, E. E. (2020). La investigación formativa, una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/ v16n74/1990-8644-rc-16-74-45.pdfFacultad de Arquitectura Tunja. (2019). Renovación Registro Calificado Facultad. Documento Maestro 2019. Univesidad Sant Tomás Tunja, Facultad de ArquitecturaFarrés Delgado, Y. (2021). Precisiones conceptuales, teóricas e históricas para una noción indisciplinada de la arquitectura y su investigación. Revista M, 18. https://doi.org/https:// doi.org/10.15332/rev.m.v18i0.2636Flórez, L. Á., Ovalle, J. H. y Forero, L. A. (2014). Traducción del diseño concurrente al proyecto de arquitectura. Revista de Arquitectura, 16, 77-85. https://www.redalyc.org/ pdf/1251/125138774009.pdfFolli, M. G. (2014). Vivienda y ciudad. Designia 2(2), 80-93. http://revistasdigitales. uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/ view/48Fonseca, J. (2018). Investigación creación Manzana Centro Universidad de Nariño: alternativa y flexibilidad en las opciones académicas. Revista Aula, 5, 60-75. https://revistas.udenar. edu.co/index.php/raula/article/view/5681Fontana, M. P., Mayorga, M. Y., Alzate, E. (2014, diciembre). Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco en la pared. DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, 15, 82-99. https:// revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/ dearq15.2014.07Forero, A., Ospina, D. (2013). El diseño de experiencias. Revista de Arquitectura, 15, 78-83. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/ article/view/37Gamboa, A. A., Vargas, R., y Hernández, C. A. (2017). Investigación formativa: Pretensiones curriculares y representaciones sociales de actores educativos en el programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Universidad y Salud, 19(1), 60. https://doi.org/10.22267/ rus.171901.69Garavito, J. L., y Camacho, W. J. (2008). Muisca espacio vital. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Garcés, C. (2020.) Compilación arquitectura en territorios de posconflicto 2015-2020. (Inédito). Universidad Santo Tomás.Giraldo, H. (2015). Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia. Territorios, 33, 33-61. https://revistas.urosario.edu.co/ xml/357/35741605003/index.htmlGlaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.Gómez, C. H. (2020). Tercer Informe de investigación interno. Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Facultad de Arquitectura.González, E. (2012). Investigación proyectual para propuesta de asignatura para el área de Teoría de la arquitectura: la biomimesis como método de acción proyectual. Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad JaverianaGutiérrez, G. A. (2008). Estado actual convento Santa Clara la Real de Tunja [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Gutiérrez, H. (2012). Cartilla de Mampostería confinada para estudiantes de arquitectura (interpretación de la Norma NRS-10 TITULO E). [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Henao, W. (2011). Configuración del barrio Mutis y diagnóstico de su zona de mayor transformación. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Hernández, L.G. (2013). Teorías, métodos y dispositivos en el proyecto. II Simposio de Investigación en Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Maestría en Arquitectura.Hernández, M. J., Merchán, J. D., Mojica, C. D., y Wilches, J. A. V. (2011). Plan de revitalización del Centro Histórico de Tunja. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Herrera, J. (1990). Prototipo piloto para la integración espacio laboral del limitado físico en Bucaramanga y su área metropolitana. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Jaimes, S. (2012). El proyecto como investigación, la investigación como proyecto. Memorias del Seminario Internacional Arquitectonics Network en América. Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.Jiménez, Á. M., y Correa, G. A. (2015). Tendencias de la arquitectura en la era de la información y la innovación. Páginas: Revista Académica e Institucional de la UCPR, 97, 19-40. https://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/ paginas/article/view/2563Jiménez, S. (2002). Investigación y pedagogía en arquitectura. Una mirada desde la epistemología. Ciencias Humanas, 5(2).Jiménez, S. (2006). El proyecto arquitectónico. Aprender investigando. Colección Investigación. Universidad San Buenaventura de Cali.López, N., Isarael, N., Largo, D., Reyes, R., y Montejo, L. (2002). Parque cultural ciudad Duitama [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Manrique, M. C, Orozco, B. y Ramírez, L.M. (1982). Industrialización de la construcción en nuestro medio. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Mantilla, A. (1985). Aportes tecnológicos para la prefabricación de viviendas. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Martínez, P. A. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de investigación. Revista de Arquitectura, 15, 54-61. https://www. redalyc.org/pdf/1251/125130521006.pdfMatamoros, S. N., y Suárez, B. I. (2012). Plan piloto para la estructuración urbana de la cuenca del río Jordán, a partir de la imagen y el uso vocacional del espacio. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Mejía, O. J. (2004). Máquinas de memoria: recinto para la guarda protección y promoción de memoria de una ciudad. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Mendoza, O. J., y Sánchez, A. (2010). Tunja Ciudad Universitaria. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Minciencias. (2020) Anexo 3. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI 2021.https://minciencias.gov.co/convocatorias/ fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion- conocimiento/convocatoria-nacional-paraMontes, S., Pinillos, M., Pradilla, M., Serrano, J. (1986). Normalización hospitalaria infantil. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Moreno, C. (2017) Arquitectura participativa: Estudio de caso de la intervención de alma bambú en el asentamiento 12 de Octubre. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Moreno, J. C., y Galeano, O. A. (1999). Patrimonio Arquitectónico de Boyacá a través de la historia. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Moreno, W. (2017). Diagnóstico técnico – constructivo de la vivienda en el centro poblado de Guane, Santander. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Mujica, M. F., y Salgar, C. A. (2014). Estrategias para un desarrollo sostenible del corregimiento de Berlín (Santander), basado en el concepto de permacultura. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Muntañola, J. (2012). ¿Qué es investigar en arquitectura? ARQUITECTONICS. 24. Edicions UPC.Narváez, J.O. (1986). Modelo teórico del sistema espacial en arquitectura escolar. [Tra bajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Núñez-Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Espacios, 40(41), 2019.Ochoa, M. C. (2017). Del prototipo de emergencia a la vivienda permanente. Transformación del hábitat durante las fases de atención al desastre. Caso: Mocoa 31. Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura y Artes.Orozco, P., y Pineda, E. (2017). La investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Ortega, L., y Peña, D. (2011). Los márgenes urbanos como articuladores de la ciudad y su entorno: lineamientos estratégicos para el desarrollo sostenible del margen occidental de Bucaramanga. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Ortiz, J., y Villalobos, R. (2017). Acústica paramétrica. Diagnóstico y acondicionamiento de espacios arquitectónicos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Ossa, J. (2004). Formación, comprensión e investigación: tres variables imprescindibles en la cultura universitaria. Uni-pluriversidad, 4(3).Pabón. G.A. (1986). Educación: nueva concepción espacial para un renovado concepto en la formación del arquitecto. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Páez, Á. (2015). La malla de los nueve cuadrados: de la estrategia proyectual a la herramienta pedagógica. Iconofacto, 11(16), https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6302037. pdfPáramo, P., Burbano, A. M. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206. https://revistas.urosario.edu.co/index. php/territorios/article/view/2557Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., y Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 http://dx.doi.org/10.14718/RevArq. 2018.20.1.1954Plata, A. L., Villabona, G., Serrano, L.S., Perdomo, M., y Mantilla, E. (1987). Identidad arquitectónica de la hacienda cafetera en Santander en la segunda mitad del siglo XIX. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Quintero, M. (2014). Planificación para la recuperación del patrimonio edificado en el Centro Histórico de Convención: una propuesta de integración social y cultural. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Restrepo, B. (1998). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Consejo Nacional de Acreditación.Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas, 18.Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas, 10(1), 195-203.Rey, A. C. y Muñoz, M. F. (2019). Los articuladores urbanos para la integración de los hábitats dispersos de periferia. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Rico, M. A. (2018). La expresión de la realidad de un proceso participativo: estudio de caso de la intervención de alma bambú en el asentamiento doce de octubre. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Rodríguez, G. D. (2012). Tipo, análisis y proyecto. Revista de Arquitectura, 14, 97-105. https://www.redalyc.org/ pdf/1251/125125877012.pdfRodríguez-Ahumada, C. (2018). Los artículos científicos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura. Revista de Arquitectura, 20(2), 3-9. https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/view/2161Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.Sánchez, L. P. (2018). Articuladores urbanos como estrategia de planificación para la integración de la ciudad dispersa. Estudio de caso: barrio Albania, Bucaramanga, Colombia. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Sell, G. R. (1996). Using Technology and Distance Instruction to Improve Postsecondary Education. University of Northern Iowa.Torres, M. C. (2008). EL proyecto arquitectónico como producto de la investigación en arquitectura. Quaestiones Disputatae 1(2), 109-117. http://revistas.ustatunja.edu.co/index. php/qdisputatae/article/view/201Torres, D. C. (2020). Metodología para la recuperación y protección de la arquitectura rural patrimonial en la provincia de Valderrama. Estudio de caso hacienda Aposentos de Santa Bárbara en Tasco-Boyacá. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Ulloa, M. R. (2008). Teoría y praxis en Walter Gropius. Revista de Arquitectura, 10, 69- 74. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu. co/article/view/785Universidad Santo Tomás. (2007). La investigación en la Universidad Santo Tomás. Dirección Unidad de Investigación y Posgrados.Universidad Santo Tomás. (2015). Estado de la investigación en la Universidad Santo Tomás. Ediciones USTA.Universidad Santo Tomás. (2016). Plan Integral Multicampus - PIM 2016-2027. Ediciones USTA. https://planeacion.usta.edu.co/images/ documentos/PIM_DOCUMENTO.pdfUniversidad Santo Tomás Bucaramanga. (2016). Reglamento de Proyecto de Grado Facultad de Arquitectura. Universidad Snto Tomás Bucaramanga, Facultad de Arquitectura.Universidad Santo Tomás Bucaramanga. (2019). Recomendaciones del Informe de evaluación externa con fines de acreditación institucional de alta calidad multicampus. Documento Excel. Vicerrectoría académica, Bucaramanga.Universidad Santo Tomás. (2019). Política de Investigación e Innovación, creación artística y cultural de la Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/19695Urbina, D. R. (2013). La articulación del bosque del Agüil dentro de un corredor ecológico periurbano para Aguachica. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Valderrama-Vidal, J. C. (2019). Operando desde la forma: un procedimiento para la valoración de la vivienda colectiva. Revista de Arquitectura, 21(I), 54-67. http://dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2019.21.1.858.Valencia, J., Macías, J., y Valencia, A. (2015). Formative Research in Higher Education: Some Reflections. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945. https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2015.01.562Vallejo, A. B. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2).Vecslir, L., Tommei, C. (2013). Hacia un proyecto territorial para un paisaje cultural. La quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 22(1), 61-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/ article/view/61-74Vecslir, L., Tommei, C. (2013). Hacia un proyecto territorial para un paisaje cultural. La quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 22(1), 61-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/ article/view/61-74Villamil, A. V., y Piña, K. D. (2013). Habitabilidad para la población organizada en Tunja. Organización Popular de Vivienda Constructores de Paz FOL. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Walker, D. F. (1992). Methodological issues in educational research. En Jackson, Philip W. (ed.). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educacional Research Association. New York: Macmillan.Zúñiga, G. (2018) De lo informal a un proceso de urbanización ecológica. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.ORIGINALLa investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad.pdfLa investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad.pdfLibroapplication/pdf18529390https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/6/La%20investigaci%c3%b3n%20formativa%20en%20las%20Facultades%20de%20Arquitectura%20de%20la%20USTA%20aproximaci%c3%b3n%20hist%c3%b3rica%20a%20partir%20de%20los%20trabajos%20de%20grado%20modalidad.pdf589e7284cdd9c4c9923c66480aff140dMD56open accessCarta.docxCarta.docxCartaapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1926281https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/2/Carta.docx7255aaf4a547e31c6d32d6fc5c91907bMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILPortada.jpgPortada.jpgPortadaimage/jpeg133892https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/4/Portada.jpgff4f69f076fc556f66d4681d00d24b43MD54open accessLa investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA.pdf.jpgLa investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17846https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/5/La%20investigaci%c3%b3n%20formativa%20en%20las%20Facultades%20de%20Arquitectura%20de%20la%20USTA.pdf.jpgb1e26b6b29a5d6512e341adedeb0d0d1MD55open accessLa investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad.pdf.jpgLa investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17432https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49977/7/La%20investigaci%c3%b3n%20formativa%20en%20las%20Facultades%20de%20Arquitectura%20de%20la%20USTA%20aproximaci%c3%b3n%20hist%c3%b3rica%20a%20partir%20de%20los%20trabajos%20de%20grado%20modalidad.pdf.jpge71421797f0462313e5c0878aae4e51bMD57open access11634/49977oai:repository.usta.edu.co:11634/499772023-06-27 14:34:42.592open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K