Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador

El desplazamiento forzado constituye una problemática que se enraíza en diversas causas ligadas a conflictos internos y variadas expresiones de la violencia, en las que se vulneran los derechos humanos de las personas; Colombia y El Salvador son, a nivel latinoamericano, casos emblemáticos en los qu...

Full description

Autores:
Milán Angulo, Ana Melissa
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21323
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21323
Palabra clave:
Forced displacement
Public agenda
Social mobilization
Political opportunity
Colombia
El Salvador
Victims of violence
Displaced by violence
Protection of human rights
Víctimas de la violencia
Desplazados por la violencia
Protección de los derechos humanos
Desplazamiento forzado
Agenda pública
Movilización social
Oportunidad política
Colombia
El Salvador
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El desplazamiento forzado constituye una problemática que se enraíza en diversas causas ligadas a conflictos internos y variadas expresiones de la violencia, en las que se vulneran los derechos humanos de las personas; Colombia y El Salvador son, a nivel latinoamericano, casos emblemáticos en los que se expresa este fenómeno. Así, este estudio compara los procesos de agendamiento público del problema del desplazamiento forzado, analizando la relación dialéctica entre las trayectorias de agendamiento y las de movilización social en los contextos de oportunidad política, configurados por las circunstancias, actores, y contingencias en los años del 2010 a la actualidad para El Salvador y de 1984 a 1997 para Colombia. La construcción de los instrumentos de investigación se sustentó en elementos de la teoría de movilización de recursos y oportunidad política, se llevaron a cabo 10 entrevistas semi-estructuradas con actores de organizaciones sociales relacionadas con el fenómeno de estudio para su posterior análisis, a través de un ejercicio de codificación de las narrativas. Los resultados indican que las organizaciones sociales, en ambos casos, han ejercido un rol protagónico de “estructuras de suspensión” entre las demandas de distintos actores sociales y los Estados. Asimismo, se destaca para el caso colombiano cómo las “identidades amplias” configuran un escenario de movilización social por parte de la población víctima de desplazamiento; a diferencia de El Salvador donde el perfil de víctimas no está focalizado a identidades con procesos organizativos y de lucha previa. El trabajo destaca también los resultados disimiles entre ambos países en cuanto al papel de los gobiernos en la trayectoria de agendamiento de la problemática.