Entrecruces de las creencias religiosas contemporáneas en la producción de territorialidades en los municipios de Choachí y Ubaque, Colombia
Este artículo parte de preguntarse por la reconfiguración de lo religioso en el mundo contemporáneo, para lo que propone como objetivo el análisis de la influencia de las creencias religiosas en la apropiación del territorio y la producción de territorialidades en los municipios de Choachí y Ubaque,...
- Autores:
-
Díaz Sastre, Jeferson Jesid
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38992
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/5213
http://hdl.handle.net/11634/38992
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este artículo parte de preguntarse por la reconfiguración de lo religioso en el mundo contemporáneo, para lo que propone como objetivo el análisis de la influencia de las creencias religiosas en la apropiación del territorio y la producción de territorialidades en los municipios de Choachí y Ubaque, Colombia. Para ello, y sin desconocer la preeminencia de la religión católica, se retoman igualmente las ideas de un grupo de personas que hablan desde la reactualización de la tradición muisca. La hipótesis por desarrollar es que el territorio es un registro, índice y factor de la disputa por la resignificación del pasado, en la distinción entre la memoria por lo ancestral (lo muisca) y el peso de una tradición (la religiosidad católica), mientras que la territorialidad aboga por la confluencia armoniosa (aunque conflictiva) consecuente con la producción de sentidos propios de la circulación de las creencias: en tanto que el territorio es firmeza, la territorialidad es la creencia en acto. |
---|