Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares

El presente trabajo de investigación, se enmarcó en una metodología cualitativa bajo el método narrativo biográfico, tiene como objetivo comprender la construcción de narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares. Para tal fin, se implementó la entrevista a profundidad...

Full description

Autores:
Quecan Gonzalez, Maria Paula
Rojas Rios, Daniela Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/20339
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/20339
Palabra clave:
Family
Gender Violence
Men
Couple
Narratives
Husband abuse
Abused husbands
Victims of family violence
Abuso del esposo
Esposos maltratados
Victimas de la violencia familiar
Familia
Violencia de género
Hombres
Parejas
Narrativas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_954e3c81ceed5ce4d083bd977633b2c4
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/20339
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares
title Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares
spellingShingle Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares
Family
Gender Violence
Men
Couple
Narratives
Husband abuse
Abused husbands
Victims of family violence
Abuso del esposo
Esposos maltratados
Victimas de la violencia familiar
Familia
Violencia de género
Hombres
Parejas
Narrativas
title_short Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares
title_full Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares
title_fullStr Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares
title_full_unstemmed Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares
title_sort Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares
dc.creator.fl_str_mv Quecan Gonzalez, Maria Paula
Rojas Rios, Daniela Katherine
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aya Angarita, Sandra Liliana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quecan Gonzalez, Maria Paula
Rojas Rios, Daniela Katherine
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=qrfIELIAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495481
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Family
Gender Violence
Men
Couple
Narratives
Husband abuse
Abused husbands
Victims of family violence
topic Family
Gender Violence
Men
Couple
Narratives
Husband abuse
Abused husbands
Victims of family violence
Abuso del esposo
Esposos maltratados
Victimas de la violencia familiar
Familia
Violencia de género
Hombres
Parejas
Narrativas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Abuso del esposo
Esposos maltratados
Victimas de la violencia familiar
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Familia
Violencia de género
Hombres
Parejas
Narrativas
description El presente trabajo de investigación, se enmarcó en una metodología cualitativa bajo el método narrativo biográfico, tiene como objetivo comprender la construcción de narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares. Para tal fin, se implementó la entrevista a profundidad para la recolección de información, en dos parejas en donde se hubiese presentando violencia de género hacia el hombre. Posteriormente, para el análisis o sistematización de la información se empleó el análisis narrativo. El instrumento fue aplicado a dos parejas (2) residentes en Bogotá y en la sabana de Bogotá (Chía). Los resultados indicaron que las causas de violencia hacia el hombre, radican en los roles incumplidos por él, en cuanto a lo que se ha designado socialmente frente a los roles de pareja, así mismo la violencia que es ejercida por la mujer hacia el hombre es una forma de empoderamiento desbordada ante la violencia que ha vivido la mujer históricamente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-12-16T15:19:48Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-12-16T15:19:48Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-12-11
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Quecán, M., & Rojas, D. (2019). Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/20339
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Quecán, M., & Rojas, D. (2019). Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/20339
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aceros, J. (2012). Social Construction and Relationism: A conversation with Kenneth Gergen. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/32408
Aguilera, A., Priego, M., Fuentes M. & López, E. (2015). Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad? Recuperado de: https://www.ugr.es/~reidocrea/ReiDoCrea-Vol.4-Art.2-Aguilera-Barba-Fuentes-Lopez-Villacreces-Garcia.pdf
Aguirre, E. (2016). Estílos de crianza en adolescentes con conductas agresivas. Unidad Académica de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7987/1/T-1903_AGUIRRE%20TORRES%20ELIZABETH%20%20MARIELA.p
Albertín Carbó, Pilar. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16(2), 79-90. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021
Arias, W. (2017). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Universidad Católica de San Pablo. Vol. 21 Núm. 1 (2013): Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/303
Armijos, V. (2015). Estilos de crianza parental en adolescentes infractores (Maestría). Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24048/1/final%2020%20de%20enero%202016.pdf
Ato Lozano, E., & Galián Conesa, M., & Huéscar Hernández, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología, 23 (1), 33-40. recuperado http://www.um.es/analesps/v23/v23_1/05-23_1.pdf
Aya, S. (2016). Psicología, Contextos Cotidianos y transformaciones sociales. Word, Bogotá.
Barbera, E., & Martinez, I. (2004). Psicología y Género. (pp. 57- 200). Madrid: Elena Bazaco.https://datospdf.com/download/20032014psicologia-y-genero-1era-martinez-_5a4516c3b7d7bc422baa1e83_pdf
Barrera, N., Peña, Z. & Zambrano, S. (2015). Problemas de Comportamiento y su relación con las Pautas de Crianza de los padres y el Temperamento en niños y adolescentes. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19792/Nathalie%20Barrera%20S%C3%A1nchez%20%20%28articulo%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Becerra, S., Flores, M., & Vásquez, J. (2009). Violencia Doméstica contra el hombres en Lima [Elibro] (pp. 39-44). Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VuXnJmytNFYJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3114291.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Bernal, S. & Vaca, M. (2008). La familia víctima de la violencia. Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2300/131491.pdf?seq
Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG, (1), 6-12. Recuperado de: https://cutt.ly/xwKXbkU
Blandón-Hincapié, A. & López-Serna, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 505-517
Buitrago, S. (2016). El maltrato hacia el hombre: una problemática invisible en Iberoamérica. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/741/1/EL%20MALTRATO%20HACIA%20EL%20HOMBRE%20
Cabrera, C. (2015). La Violencia de Género hacia los Hombres: una Cuestión Invisibilizada. Recuperado de: http://www.voicesofyouth.org/es/posts/la-violencia-de-género-hacia-los-hombres-una-cuestion-invisibilizada-1
Campillo, M. (2013). Terapia narrativa de juego. Recuperado de: https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/09/Terapia-narrativa-de-juego.pdf
Campos, A. (2007). Así aprendimos a ser hombres [E libro] (1er ed., pp. 9-20). San José: Oficina de Seguimiento y Asesoría de Proyectos OSA. Recuperado de: https://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/This%20is%20How%20We%20Learned%20to%20be%20Men_Spanish.pdf
Campoy, T & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Pp 275-299. Recuperado de:http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pd
Carrilo-Ávila, Sonia, Ripoll-Núñez, Karen, & Ruiz, José Ignacio. (2008). Cuatro décadas de la psicología del desarrollo en la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 141-165. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342008000100012&lng=pt&tlng=es
Castañeda Abascal, I. (2007). Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Revista Cubana de Salud Pública, 33 (2) Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/214/21433211.pdf
Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. 5(1).Recuperado de: http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdf
Connell, R. W. 2003 Masculinidades, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer. (2018). Leyes Favorables para las Mujeres. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/Leyes-Favorables-Mujeres.aspx
Constitución Política Colombiana (1991) actualizada con Actos legislativos hasta 2010. Consejo Superior de la Judicatura. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf
Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121.
Daich, D. (2005). La violencia de los otros. Reflexiones en torno a la construcción de la violencia familiar en el marco de la justicia civil de familia en la Ciudad de Buenos Aires. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (40), 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4518/451851666019/
Díaz-Aguado, M. (1999). El papel de la psicología en lucha contra la violencia. Recuperado de http://rseap.webs.upv.es/Anales/99_00/A_413_El_papel_de_la_psicologia.pdf
Domínguez, S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3) Recuperado en 24 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020&lng=es&tlng=es.
Domínguez de la Ossa, E., & Herrera, J. (2013). La Investigación Narrativa En Psicología: Definición y Funciones. Psicología Desde El Caribe, (3), 1-5. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia%20/article/view/4455/6951#
Duque, J. (2016). La implementación del concepto de Acción Sin Daño, en la estructuración de las condiciones que garantizan la observancia del principio de planeación de la contratación estatal. Revista De Derecho Público, (37), 5 - 10. Recuperado de http://file:///C:/Users/Maria%20Paula/Downloads/Dialnet-LaImplementacionDelConceptoDeAccionSinDanoEnLaEstr-6331305.pdf
Durán, Mercedes, Campos-Romero, Inmaculada, & Martínez-Pecino, Roberto. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: influencia del sexismo y la formación en género. Acción Psicológica, 11(2), 97-106. https://dx.doi.org/10.5944/ap.11.2.14177
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje (6th ed., pp. 14-125). Santiago, Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.
Espinoza, A., & Pérez, G. (2008). Percepciones sociales acerca de los hombres víctimas de violencia por parte de su pareja. Recuperado 12 octubre 2019, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2008-11.pdf
Estrada, A. (2006). Construccionismo Social Aportes Para El Debate Y La Práctica - PDF. Recuperado 20 septiembre 2019, de https://docplayer.es/259047-Construccionismo-social-aportes-para-el-debate-y-la-practica.html
El Tiempo, C. (2017). Los hombres también son víctimas de la violencia de género. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/hombres-victimas-de-violencia-de-genero-en-colombia-49019
Estrada Montoya, J., & Sánchez-Alfaro, L. (2011). Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave Bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6 (1), 37-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032004.pdf
Fernández, J. (2011). Un siglo de investigaciones sobre masculinidad y feminidad: una revisión crítica. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https//: web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer?vid=0&sid=eba88a01-ed0
Folguera, L. (2013). El varón maltratado: representaciones sociales de la masculinidad dañada (Licenciatura). Universidad de Barcelona.
Garcia Toca, I., & Nader Carreta, F. (2009). Estereotipos Masculinos en la relación de pareja. Enseñanza e investigación en Psicología, 14 (1), 37-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29214103.pdf
Gergen, K. 1993. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. 1997. Toward a cultural constructionist psychology. Theory and Psychology 7: 31-36.
Gergen, K. & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Editorial Paidós. Barcelona, España.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ed: Morata. España. Recuperado de: https://issuu.com/ediciones_morata/docs/gibbs-1
González Galbán, Humberto, & Fernández de Juan, Teresa. (2014). Hombres violentados en la pareja: Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 2(2), 129-155. Recuperado en 20 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000200006&lng=es&tlng=es.
González Oddera, M. (2016). Estudios sobre violencia en la familia: los temas recurrentes, en cuatro décadas de investigación. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16 (2), 644-662.
González, R., Bakker, L. & Urquijo, S. (2015). Relaciones e influencias de la percepción del estilo parental en la inteligencia emocional. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, vol. 12. pág. 1247-1254 Recuperado de: http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/images/inves2015/2016/anuario2015.p
Guevara Ruiseñor, Elsa S. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica: Una dimensión del orden de género. Sociológica (México), 23(66), 71-92. Recuperado en 29 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732008000100004&lng=es&tlng=es
Guevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Vol 23, número 66, pp. 71-92. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n66/v23n66a4.pdf
Gutmann, M. (s.f). TRAFICANDO CON HOMBRES: la antropología de la masculinidad. (2 -10). Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/10/M.-Guttman-Antropologia-de-la-masculinidad.pdf
Hardyl, E. & Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género. Rev Cubana Salud Pública. Vol 27(2), Pp 77-88. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_2_01/spu01201.htm
Herrera Giraldo, Sandra Lorena, & Romero Ballén, María Nubia. (2014). Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar. Index de Enfermería, 23(1-2), 26-30. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100006
Ibáñez, T. (2003). La construcción social del Socioconstruccionismo: retrospectiva y perspectivas. Universidad Autónoma de Barcelona. Política Y Sociedad, 40(1), 155 - 160. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24851
Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses. (s.f) Violencia de Género en Colombia [Ebook] (pp. 4-10). Bogotá. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf
Íñiguez, L. & Antaki, C. (1994). En análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, 4: 57-75. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Iniguez-el-analisis-del-discurso-en-las-ciencias-sociales-cap3.pdf
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria
Lavilla, S., Cabrero, A., & Aranda, A. (2011). Perspectivas Psicológicas De La Violencia De Género. Recuperado de https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/Areas/Violencia
López De Martín, S. (2011). Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-052/224.pdf
Leiva, R., & Lisboa, S. (2017). La Construcción Simbólica De La Violencia Hacia Hombres En Contexto De Pareja: Una Aproximación En El Escenario Del Norte De Chile. Salud & Sociedad., (2), 139-147. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439752880003
López-Silva, Pablo. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de moebio, (46), 9-25. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000100002
López, Y. (2003). La familia como campo de saber de las ciencias sociales. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8438/9082
Magnabosco Marra, Marlene. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. Recuperado en 28 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002&lng=es&tlng=es.
Mardondes, K. (2019). ¿Deconstrucción o destrucción de los hombres y la masculinidad? Discursos de reordenamientos de género. Debate Feminista, 58, 98-122. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.05
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica, 37(5), 523-534. Recuperado en 21 de octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011&lng=es&tlng=es.
Mejía, M., Ossa, S., & Vélez, D. (2018). Hombres maltratados: "Las víctimas no oficiales." Recuperado 9 Noviembre 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:f0eimp4wNzwJ:200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/1545+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. Onomazein, (7). [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2019]. ISNN: 0717-1285. Disponible en: https:// www.redalyc.org/artículo.oa?id=134518098021
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (1993). Colombia.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana, Neiva. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Mora, M. (2002). La teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945
Moreno, W., & Pulido, S. (2007). Educación, cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales [Ebook] (6th ed., p. p.47). Medellín: Funámbulos editores. Recuperado de: https://bit.ly/2JZiXS7
Oliva Gómez, Eduardo, & Villa Guardiola, Vera Judith. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado junio 23, 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85712014000100002&lng=en&tlng=.
Ortega Rojas, J. (2012). El vínculo de pareja: Una posibilidad afectiva para crecer. Revista Electrónica Educare, (16), 1-10. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RZqjvkfS9vwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780994.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Patró Hernández, R., & Limiñana Gras, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21 (1), 11-17.
Pradera Oliveros, A. (2012). Violencia Hacia La Mujer En La Relación De Pareja: Una Comprensión De Cómo A Través Del Proceso De Dignificación De La Mujer Es Posible Salir De Las Dinámicas Interacciónales Violentas. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3284/PradaOlivaresAndreaCarolina2012.pdf;jsessionid=A659E09C6B6201D33DEED84B2201FF9E?sequence=1
Puyana, Y., & Barreto, J. (s.f) La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa [Ebook] (pp. 186- 200). Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
Quintero, M. (2018). Usos de las Narrativas, epistemologías, y metodologías: Aportes para la investigación (1st ed., p. 15). Bogotá: Universidad Distrital José de Francisco Caldas Santander.
Rodríguez, N. (2012). Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/nerf.html
Rojas, J. (2019). SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA - USTA - Información General. Recuperado de: http://sap.usta.edu.co/index.php/quienes-somos/informacion-general
Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). LOS HOMBRES TAMBIÉN SUFREN. ESTUDIO CUALITATIVO DE LA VIOLENCIA DE LA MUJER HACIA EL HOMBRE EN EL CONTEXTO DE PAREJA. Vanguardia Psicológica, (2), 151- 156. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152
Rozo, J. (s.f.) Terapia y Construccionismo social. Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/b-00085/escritos/articulos/construccionismo.HTML
Ruiz-Bautista, C. (2018). Hombres heterosexuales maltratados. Violencia femenina en la relación de pareja. Estudio de caso. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Psicoterapia. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO
Salas, J. (2008). La Psicología, la masculinidad y el trabajo con hombres. Revista Costarricense de Psicología. 27(40), 53-65. Recuperado de: http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2018/03/RCP-n-2.pdf
Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 117-138.
Sandoval, R. (2018). El mayor operador de justicia de nuestro país son las comisarías de Familia. RCN, pp. 1-2. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/opinion/comisarias
Santos-Calderón, J., Esguerra- Portocarrero, C., Robledo del Castillo, F., & Rivera-Pineda, A. (2012). Casas de Justicia. Recuperado de http://www.casasdejusticia.gov.co/Portals/0/Documentos%20CJ/CARTILLA.PDF
Sbdar, C. (2016). Repensando la violencia de género desde una perspectiva sociológica. Recuperado de: https://www.cij.gov.ar/nota-24489-Repensando-la-violencia-de-g-nero-desde-una-perspectiva-sociol-gica.html
Schongut Grollmus, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento Y Sociedad, 2(2), 1-10. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LgQzXH_UaJ0J:https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/download/119/73+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Silva-Ortiz, M. (2016). Los ciclos vitales de la familia y la pareja [Ebook] (pp. 8-15). Recuperado de https://issuu.com/tessiesilva/docs/3._ciclo_vital
Suárez, L. (2011). La conducta antisocial en la adolescencia (Doctorado). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/15485/Y_TD_PS-PROV16.pdf?sequence=-1&isAllowed
Suárez, N. & Restrepo, D. (s.f.). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a02.p
Toro, D. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño. Universidad Nacional, 4 - 30. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/570/1/TT-134-Toro_Diana-2011-439.pdf
Universidad del Rosario. (2018). Violencia de género: Más allá de la ley. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Sociedad/Violencia-de-genero-mas-alla-de-la-ley/
Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF. (1), 15-22.
Valencia- Ortegón, D., & Ospina- Botero, M. (2017). Crisis en el ciclo vital de la pareja y sus principales implicaciones en los niños y adolescentes. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/paginas/article/viewFile/3604/3927
Valladares González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur, 6 (1), 4-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf
Vanegas, G., Barbosa, A., Alfonso, M., Delgado, L., & Gutiérrez, J. (2011). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica. Dialnet, 2(2), 1-5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815139
Vasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43. Colegio de México, p. 80. Recuperado de: codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&doc
Vela, A. (2015). Del concepto jurídico de familia en el marco de la jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio comparado en América Latina. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2746/1/DEL%20CONCEPTO%20JURIDICO%20DE%20FAMILIA.pdf
White, M. (1998). Notes on externalizing problems. En C. White y D. Denborough (Eds.), Introducing Narrative Therapy: a collection of practice-based papers writings (pp.219). Adelaide, Australia: Dulwich Centre Publications.
White, M. & Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires. Paidos
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/6/2019mariaquecan.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/2/Carta%20autores%2012-11-%202019%2017.22.58_2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/3/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%202019-12-11%2017.22.58.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/7/2019mariaquecan.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/8/Carta%20autores%2012-11-%202019%2017.22.58_2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%202019-12-11%2017.22.58.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
c62f5fbbf868152430ef057a2544c944
8dc1bf5b9e97164358102232ca7854b0
bc51289ce6fa5790c4b8f63320474d11
837956a7de9b2ea1631ca1b654ad9b07
757b85a64dc5c2922c2c076deca888f7
53a3e75024920dfdf880d60b67091b6f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026215437107200
spelling Aya Angarita, Sandra LilianaQuecan Gonzalez, Maria PaulaRojas Rios, Daniela Katherinehttps://scholar.google.com/citations?user=qrfIELIAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014954812019-12-16T15:19:48Z2019-12-16T15:19:48Z2019-12-11Quecán, M., & Rojas, D. (2019). Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/20339reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación, se enmarcó en una metodología cualitativa bajo el método narrativo biográfico, tiene como objetivo comprender la construcción de narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares. Para tal fin, se implementó la entrevista a profundidad para la recolección de información, en dos parejas en donde se hubiese presentando violencia de género hacia el hombre. Posteriormente, para el análisis o sistematización de la información se empleó el análisis narrativo. El instrumento fue aplicado a dos parejas (2) residentes en Bogotá y en la sabana de Bogotá (Chía). Los resultados indicaron que las causas de violencia hacia el hombre, radican en los roles incumplidos por él, en cuanto a lo que se ha designado socialmente frente a los roles de pareja, así mismo la violencia que es ejercida por la mujer hacia el hombre es una forma de empoderamiento desbordada ante la violencia que ha vivido la mujer históricamente.The present research work, framed in a qualitative methodology under the biographical narrative method, aims to understand the construction of narratives of gender violence towards men in two family systems. To that end, an in-depth interview was conducted to gather information from two couples who had presented gender-based violence against men. Later, narrative analysis was used for the analysis or systematization of information. The instrument was applied to two couples (2) resident in Bogota and in the savannah of Bogota (Chía). The results indicated that the causes of violence against men lie in the roles they have failed to fulfil, in terms of what has been socially designated in relation to roles, moreover, the violence that women inflict on men is a form of empowerment that is overwhelmed by the violence that women have experienced historically.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiaresFamilyGender ViolenceMenCoupleNarrativesHusband abuseAbused husbandsVictims of family violenceAbuso del esposoEsposos maltratadosVictimas de la violencia familiarFamiliaViolencia de géneroHombresParejasNarrativasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAceros, J. (2012). Social Construction and Relationism: A conversation with Kenneth Gergen. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/32408Aguilera, A., Priego, M., Fuentes M. & López, E. (2015). Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad? Recuperado de: https://www.ugr.es/~reidocrea/ReiDoCrea-Vol.4-Art.2-Aguilera-Barba-Fuentes-Lopez-Villacreces-Garcia.pdfAguirre, E. (2016). Estílos de crianza en adolescentes con conductas agresivas. Unidad Académica de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7987/1/T-1903_AGUIRRE%20TORRES%20ELIZABETH%20%20MARIELA.pAlbertín Carbó, Pilar. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16(2), 79-90. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021Arias, W. (2017). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Universidad Católica de San Pablo. Vol. 21 Núm. 1 (2013): Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/303Armijos, V. (2015). Estilos de crianza parental en adolescentes infractores (Maestría). Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24048/1/final%2020%20de%20enero%202016.pdfAto Lozano, E., & Galián Conesa, M., & Huéscar Hernández, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología, 23 (1), 33-40. recuperado http://www.um.es/analesps/v23/v23_1/05-23_1.pdfAya, S. (2016). Psicología, Contextos Cotidianos y transformaciones sociales. Word, Bogotá.Barbera, E., & Martinez, I. (2004). Psicología y Género. (pp. 57- 200). Madrid: Elena Bazaco.https://datospdf.com/download/20032014psicologia-y-genero-1era-martinez-_5a4516c3b7d7bc422baa1e83_pdfBarrera, N., Peña, Z. & Zambrano, S. (2015). Problemas de Comportamiento y su relación con las Pautas de Crianza de los padres y el Temperamento en niños y adolescentes. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19792/Nathalie%20Barrera%20S%C3%A1nchez%20%20%28articulo%29.pdf?sequence=2&isAllowed=yBecerra, S., Flores, M., & Vásquez, J. (2009). Violencia Doméstica contra el hombres en Lima [Elibro] (pp. 39-44). Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VuXnJmytNFYJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3114291.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coBernal, S. & Vaca, M. (2008). La familia víctima de la violencia. Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2300/131491.pdf?seqBiglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG, (1), 6-12. Recuperado de: https://cutt.ly/xwKXbkUBlandón-Hincapié, A. & López-Serna, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 505-517Buitrago, S. (2016). El maltrato hacia el hombre: una problemática invisible en Iberoamérica. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/741/1/EL%20MALTRATO%20HACIA%20EL%20HOMBRE%20Cabrera, C. (2015). La Violencia de Género hacia los Hombres: una Cuestión Invisibilizada. Recuperado de: http://www.voicesofyouth.org/es/posts/la-violencia-de-género-hacia-los-hombres-una-cuestion-invisibilizada-1Campillo, M. (2013). Terapia narrativa de juego. Recuperado de: https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/09/Terapia-narrativa-de-juego.pdfCampos, A. (2007). Así aprendimos a ser hombres [E libro] (1er ed., pp. 9-20). San José: Oficina de Seguimiento y Asesoría de Proyectos OSA. Recuperado de: https://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/This%20is%20How%20We%20Learned%20to%20be%20Men_Spanish.pdfCampoy, T & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Pp 275-299. Recuperado de:http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdCarrilo-Ávila, Sonia, Ripoll-Núñez, Karen, & Ruiz, José Ignacio. (2008). Cuatro décadas de la psicología del desarrollo en la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 141-165. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342008000100012&lng=pt&tlng=esCastañeda Abascal, I. (2007). Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Revista Cubana de Salud Pública, 33 (2) Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/214/21433211.pdfChárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. 5(1).Recuperado de: http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdfConnell, R. W. 2003 Masculinidades, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer. (2018). Leyes Favorables para las Mujeres. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/Leyes-Favorables-Mujeres.aspxConstitución Política Colombiana (1991) actualizada con Actos legislativos hasta 2010. Consejo Superior de la Judicatura. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdfCuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121.Daich, D. (2005). La violencia de los otros. Reflexiones en torno a la construcción de la violencia familiar en el marco de la justicia civil de familia en la Ciudad de Buenos Aires. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (40), 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4518/451851666019/Díaz-Aguado, M. (1999). El papel de la psicología en lucha contra la violencia. Recuperado de http://rseap.webs.upv.es/Anales/99_00/A_413_El_papel_de_la_psicologia.pdfDomínguez, S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3) Recuperado en 24 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020&lng=es&tlng=es.Domínguez de la Ossa, E., & Herrera, J. (2013). La Investigación Narrativa En Psicología: Definición y Funciones. Psicología Desde El Caribe, (3), 1-5. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia%20/article/view/4455/6951#Duque, J. (2016). La implementación del concepto de Acción Sin Daño, en la estructuración de las condiciones que garantizan la observancia del principio de planeación de la contratación estatal. Revista De Derecho Público, (37), 5 - 10. Recuperado de http://file:///C:/Users/Maria%20Paula/Downloads/Dialnet-LaImplementacionDelConceptoDeAccionSinDanoEnLaEstr-6331305.pdfDurán, Mercedes, Campos-Romero, Inmaculada, & Martínez-Pecino, Roberto. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: influencia del sexismo y la formación en género. Acción Psicológica, 11(2), 97-106. https://dx.doi.org/10.5944/ap.11.2.14177Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje (6th ed., pp. 14-125). Santiago, Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.Espinoza, A., & Pérez, G. (2008). Percepciones sociales acerca de los hombres víctimas de violencia por parte de su pareja. Recuperado 12 octubre 2019, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2008-11.pdfEstrada, A. (2006). Construccionismo Social Aportes Para El Debate Y La Práctica - PDF. Recuperado 20 septiembre 2019, de https://docplayer.es/259047-Construccionismo-social-aportes-para-el-debate-y-la-practica.htmlEl Tiempo, C. (2017). Los hombres también son víctimas de la violencia de género. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/hombres-victimas-de-violencia-de-genero-en-colombia-49019Estrada Montoya, J., & Sánchez-Alfaro, L. (2011). Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave Bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6 (1), 37-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032004.pdfFernández, J. (2011). Un siglo de investigaciones sobre masculinidad y feminidad: una revisión crítica. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https//: web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer?vid=0&sid=eba88a01-ed0Folguera, L. (2013). El varón maltratado: representaciones sociales de la masculinidad dañada (Licenciatura). Universidad de Barcelona.Garcia Toca, I., & Nader Carreta, F. (2009). Estereotipos Masculinos en la relación de pareja. Enseñanza e investigación en Psicología, 14 (1), 37-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29214103.pdfGergen, K. 1993. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.Gergen, K. 1997. Toward a cultural constructionist psychology. Theory and Psychology 7: 31-36.Gergen, K. & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Editorial Paidós. Barcelona, España.Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ed: Morata. España. Recuperado de: https://issuu.com/ediciones_morata/docs/gibbs-1González Galbán, Humberto, & Fernández de Juan, Teresa. (2014). Hombres violentados en la pareja: Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 2(2), 129-155. Recuperado en 20 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000200006&lng=es&tlng=es.González Oddera, M. (2016). Estudios sobre violencia en la familia: los temas recurrentes, en cuatro décadas de investigación. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16 (2), 644-662.González, R., Bakker, L. & Urquijo, S. (2015). Relaciones e influencias de la percepción del estilo parental en la inteligencia emocional. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, vol. 12. pág. 1247-1254 Recuperado de: http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/images/inves2015/2016/anuario2015.pGuevara Ruiseñor, Elsa S. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica: Una dimensión del orden de género. Sociológica (México), 23(66), 71-92. Recuperado en 29 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732008000100004&lng=es&tlng=esGuevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Vol 23, número 66, pp. 71-92. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n66/v23n66a4.pdfGutmann, M. (s.f). TRAFICANDO CON HOMBRES: la antropología de la masculinidad. (2 -10). Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/10/M.-Guttman-Antropologia-de-la-masculinidad.pdfHardyl, E. & Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género. Rev Cubana Salud Pública. Vol 27(2), Pp 77-88. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_2_01/spu01201.htmHerrera Giraldo, Sandra Lorena, & Romero Ballén, María Nubia. (2014). Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar. Index de Enfermería, 23(1-2), 26-30. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100006Ibáñez, T. (2003). La construcción social del Socioconstruccionismo: retrospectiva y perspectivas. Universidad Autónoma de Barcelona. Política Y Sociedad, 40(1), 155 - 160. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24851Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses. (s.f) Violencia de Género en Colombia [Ebook] (pp. 4-10). Bogotá. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdfÍñiguez, L. & Antaki, C. (1994). En análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, 4: 57-75. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Iniguez-el-analisis-del-discurso-en-las-ciencias-sociales-cap3.pdfJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoriaLavilla, S., Cabrero, A., & Aranda, A. (2011). Perspectivas Psicológicas De La Violencia De Género. Recuperado de https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/Areas/ViolenciaLópez De Martín, S. (2011). Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-052/224.pdfLeiva, R., & Lisboa, S. (2017). La Construcción Simbólica De La Violencia Hacia Hombres En Contexto De Pareja: Una Aproximación En El Escenario Del Norte De Chile. Salud & Sociedad., (2), 139-147. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439752880003López-Silva, Pablo. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de moebio, (46), 9-25. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000100002López, Y. (2003). La familia como campo de saber de las ciencias sociales. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8438/9082Magnabosco Marra, Marlene. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. Recuperado en 28 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002&lng=es&tlng=es.Mardondes, K. (2019). ¿Deconstrucción o destrucción de los hombres y la masculinidad? Discursos de reordenamientos de género. Debate Feminista, 58, 98-122. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.05Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMartínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica, 37(5), 523-534. Recuperado en 21 de octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011&lng=es&tlng=es.Mejía, M., Ossa, S., & Vélez, D. (2018). Hombres maltratados: "Las víctimas no oficiales." Recuperado 9 Noviembre 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:f0eimp4wNzwJ:200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/1545+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=coMeneses, A. (2002). La conversación como interacción social. Onomazein, (7). [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2019]. ISNN: 0717-1285. Disponible en: https:// www.redalyc.org/artículo.oa?id=134518098021Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (1993). Colombia.Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana, Neiva. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMora, M. (2002). La teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945Moreno, W., & Pulido, S. (2007). Educación, cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales [Ebook] (6th ed., p. p.47). Medellín: Funámbulos editores. Recuperado de: https://bit.ly/2JZiXS7Oliva Gómez, Eduardo, & Villa Guardiola, Vera Judith. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado junio 23, 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85712014000100002&lng=en&tlng=.Ortega Rojas, J. (2012). El vínculo de pareja: Una posibilidad afectiva para crecer. Revista Electrónica Educare, (16), 1-10. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RZqjvkfS9vwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780994.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coPatró Hernández, R., & Limiñana Gras, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21 (1), 11-17.Pradera Oliveros, A. (2012). Violencia Hacia La Mujer En La Relación De Pareja: Una Comprensión De Cómo A Través Del Proceso De Dignificación De La Mujer Es Posible Salir De Las Dinámicas Interacciónales Violentas. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3284/PradaOlivaresAndreaCarolina2012.pdf;jsessionid=A659E09C6B6201D33DEED84B2201FF9E?sequence=1Puyana, Y., & Barreto, J. (s.f) La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa [Ebook] (pp. 186- 200). Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdfQuintero, M. (2018). Usos de las Narrativas, epistemologías, y metodologías: Aportes para la investigación (1st ed., p. 15). Bogotá: Universidad Distrital José de Francisco Caldas Santander.Rodríguez, N. (2012). Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/nerf.htmlRojas, J. (2019). SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA - USTA - Información General. Recuperado de: http://sap.usta.edu.co/index.php/quienes-somos/informacion-generalRojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). LOS HOMBRES TAMBIÉN SUFREN. ESTUDIO CUALITATIVO DE LA VIOLENCIA DE LA MUJER HACIA EL HOMBRE EN EL CONTEXTO DE PAREJA. Vanguardia Psicológica, (2), 151- 156. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152Rozo, J. (s.f.) Terapia y Construccionismo social. Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/b-00085/escritos/articulos/construccionismo.HTMLRuiz-Bautista, C. (2018). Hombres heterosexuales maltratados. Violencia femenina en la relación de pareja. Estudio de caso. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Psicoterapia. Tlaquepaque, Jalisco: ITESOSalas, J. (2008). La Psicología, la masculinidad y el trabajo con hombres. Revista Costarricense de Psicología. 27(40), 53-65. Recuperado de: http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2018/03/RCP-n-2.pdfSánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 117-138.Sandoval, R. (2018). El mayor operador de justicia de nuestro país son las comisarías de Familia. RCN, pp. 1-2. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/opinion/comisariasSantos-Calderón, J., Esguerra- Portocarrero, C., Robledo del Castillo, F., & Rivera-Pineda, A. (2012). Casas de Justicia. Recuperado de http://www.casasdejusticia.gov.co/Portals/0/Documentos%20CJ/CARTILLA.PDFSbdar, C. (2016). Repensando la violencia de género desde una perspectiva sociológica. Recuperado de: https://www.cij.gov.ar/nota-24489-Repensando-la-violencia-de-g-nero-desde-una-perspectiva-sociol-gica.htmlSchongut Grollmus, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento Y Sociedad, 2(2), 1-10. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LgQzXH_UaJ0J:https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/download/119/73+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=coSilva-Ortiz, M. (2016). Los ciclos vitales de la familia y la pareja [Ebook] (pp. 8-15). Recuperado de https://issuu.com/tessiesilva/docs/3._ciclo_vitalSuárez, L. (2011). La conducta antisocial en la adolescencia (Doctorado). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/15485/Y_TD_PS-PROV16.pdf?sequence=-1&isAllowedSuárez, N. & Restrepo, D. (s.f.). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a02.pToro, D. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño. Universidad Nacional, 4 - 30. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/570/1/TT-134-Toro_Diana-2011-439.pdfUniversidad del Rosario. (2018). Violencia de género: Más allá de la ley. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Sociedad/Violencia-de-genero-mas-alla-de-la-ley/Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF. (1), 15-22.Valencia- Ortegón, D., & Ospina- Botero, M. (2017). Crisis en el ciclo vital de la pareja y sus principales implicaciones en los niños y adolescentes. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/paginas/article/viewFile/3604/3927Valladares González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur, 6 (1), 4-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdfVanegas, G., Barbosa, A., Alfonso, M., Delgado, L., & Gutiérrez, J. (2011). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica. Dialnet, 2(2), 1-5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815139Vasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43. Colegio de México, p. 80. Recuperado de: codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&docVela, A. (2015). Del concepto jurídico de familia en el marco de la jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio comparado en América Latina. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2746/1/DEL%20CONCEPTO%20JURIDICO%20DE%20FAMILIA.pdfWhite, M. (1998). Notes on externalizing problems. En C. White y D. Denborough (Eds.), Introducing Narrative Therapy: a collection of practice-based papers writings (pp.219). Adelaide, Australia: Dulwich Centre Publications.White, M. & Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires. PaidosCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2019mariaquecan.pdf2019mariaquecan.pdfapplication/pdf1593431https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/6/2019mariaquecan.pdfc62f5fbbf868152430ef057a2544c944MD56open accessCarta autores 12-11- 2019 17.22.58_2.pdfCarta autores 12-11- 2019 17.22.58_2.pdfapplication/pdf433365https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/2/Carta%20autores%2012-11-%202019%2017.22.58_2.pdf8dc1bf5b9e97164358102232ca7854b0MD52metadata only accessCarta aprobación facultad 2019-12-11 17.22.58.pdfCarta aprobación facultad 2019-12-11 17.22.58.pdfapplication/pdf267082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/3/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%202019-12-11%2017.22.58.pdfbc51289ce6fa5790c4b8f63320474d11MD53metadata only accessTHUMBNAIL2019mariaquecan.pdf.jpg2019mariaquecan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4937https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/7/2019mariaquecan.pdf.jpg837956a7de9b2ea1631ca1b654ad9b07MD57open accessCarta autores 12-11- 2019 17.22.58_2.pdf.jpgCarta autores 12-11- 2019 17.22.58_2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9343https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/8/Carta%20autores%2012-11-%202019%2017.22.58_2.pdf.jpg757b85a64dc5c2922c2c076deca888f7MD58open accessCarta aprobación facultad 2019-12-11 17.22.58.pdf.jpgCarta aprobación facultad 2019-12-11 17.22.58.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7486https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20339/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%202019-12-11%2017.22.58.pdf.jpg53a3e75024920dfdf880d60b67091b6fMD59open access11634/20339oai:repository.usta.edu.co:11634/203392022-10-10 16:51:06.81open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K