Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.

El objetivo de este trabajo es que, bajo la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales, se logre identificar las causas estructurales del delito de la trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia y el rol del Estado y el Sistema Internacional en este panorama. De...

Full description

Autores:
Anzola Virgüez, Nicole Dayanne
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/50298
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/50298
Palabra clave:
Human trafficking, sexual exploitation, colonialism, decolonial feminism, prostitution, patriarchy, capitalism, Colombia.
Negocios Internacionales
Trata de Personas
Delitos
Trata de personas, explotación sexual, colonialismo, feminismo decolonial, prostitución, patriarcado, capitalismo, Colombia
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_94daa2815b9a0e16316402504b19156e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/50298
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.
title Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.
spellingShingle Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.
Human trafficking, sexual exploitation, colonialism, decolonial feminism, prostitution, patriarchy, capitalism, Colombia.
Negocios Internacionales
Trata de Personas
Delitos
Trata de personas, explotación sexual, colonialismo, feminismo decolonial, prostitución, patriarcado, capitalismo, Colombia
title_short Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.
title_full Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.
title_fullStr Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.
title_full_unstemmed Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.
title_sort Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Anzola Virgüez, Nicole Dayanne
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cárdenas Rodríguez, Nasly
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Anzola Virgüez, Nicole Dayanne
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-2748-7763
https://orcid.org/0000-0002-9210-6325
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=d_yXRT8AAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=JDjG03kAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000124427
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001697968
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Human trafficking, sexual exploitation, colonialism, decolonial feminism, prostitution, patriarchy, capitalism, Colombia.
topic Human trafficking, sexual exploitation, colonialism, decolonial feminism, prostitution, patriarchy, capitalism, Colombia.
Negocios Internacionales
Trata de Personas
Delitos
Trata de personas, explotación sexual, colonialismo, feminismo decolonial, prostitución, patriarcado, capitalismo, Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Negocios Internacionales
Trata de Personas
Delitos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trata de personas, explotación sexual, colonialismo, feminismo decolonial, prostitución, patriarcado, capitalismo, Colombia
description El objetivo de este trabajo es que, bajo la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales, se logre identificar las causas estructurales del delito de la trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia y el rol del Estado y el Sistema Internacional en este panorama. De esta manera, esta investigación se vale de una metodología cualitativa y descriptiva con análisis de bibliografía que conduce a concluir que la estructura colonial, capitalista y patriarcal del Sistema Internacional crea los contextos perfectos para la comisión de esta conducta delictiva que genera impactos desproporcionados en la vida de las mujeres. Esto, a través de un análisis de la teoría feminista decolonial en la disciplina de las relaciones internacionales, además de un estudio a partir de esta teoría, de la prostitución y de la trata de personas con fines de explotación sexual, y finalmente un examen de como todo esto impacta en las dinámicas de este delito en el contexto colombiano, y los esfuerzos que en esta materia se han llevado a cabo, para finalizar con las conclusiones y unas recomendaciones.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-17T21:44:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-17T21:44:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-04-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Anzola Virgüez, N. D. (2023) Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás], Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/50298
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Anzola Virgüez, N. D. (2023) Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás], Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/50298
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abbondanzieri, C. (2022). Los aportes de la decolonialidad a las narrativas feministas en Relaciones Internacionales: Aproximaciones para posibles abordajes de la cooperación internacional. Relaciones Internacionales, 49, 31-49.
Abogados Sin Fronteras Canadá [ASFC]. (2022). Recomendaciones al Estado Colombiano para el abordaje del delito de trata de personas. https://asfcanada.ca/es/medias/recomendaciones-al-estado-colombiano-para-el- abordaje-del-delito-de-trata-de-personas/
Cajas, E. S. Z. (2022). Las mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. Los nexos con el patriarcado y un negocio dentro del capitalismo. FORO: Revista de Derecho, 37, 53-74.
Camargo, O. (2012). Dimorfismo sexual y desviación en la proporción de los sexos en embriones preimplantatorios. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 7(1), 101-115.
Cobo, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo (3.a ed.). Los Libros De La Catarata.
Cobo Bedia, R. (2019). Introducción. Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: Perspectivas abolicionistas. Oñati Socio-legal Series, 9(1S), S1-S5.
Corporación Espacios de Mujer. (2022). VII Balance de la implementación de las políticas antitrata en Colombia 2022. https://www.espaciosdemujer.org/wp-content/uploads/VII-Balance-de- la-Implementacion-de-las-Politicas-Antitrata-en-Colombia-2022.pdf
Corte Constitucional (2021, 23 de julio). Sentencia T-236/21 (Antonio José Lizarazo Ocampo, M.S). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-236-21.htm
Curiel, O. (2009). DESCOLONIZANDO EL FEMINISMO:UNA PERSPECTIVA DESDE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Coordinadora feminista. Federación estatal de Organizaciones Feministas.
Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J.A. Carballo (eds.), Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60).
Fonseca, I., & Guzzo, M. (2018). Feminismos y herida colonial: Una propuesta para el rescate de los cuerpos secuestrados en Brasil. Tabula Rasa, 29, 65-84.
Galeano, E. (2015). Las venas abiertas América Latina (4a ed.). Siglo Veintiuno.
Gómez, S. P. (2020). Las Relaciones Internacionales desde los feminismos descoloniales. Una propuesta dialógica hacia una economía feminista descolonial. Relaciones Internacionales, (44), 147-164
Lugones, M., Leyva, X., Alonso, J., Hernández, R. A., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval, R., Speed, S., Blaser, M., Krotz, E., Piñacué, S., Nahuelpan, H., Macleod, M., Intzín, J. L., García, J. L., Báez, M., Bolaños, G., Restrepo, E., de Sousa Santos, B. (2018). Hacia metodologías de la decolonialidad. En Prácticas otras de conocimiento(s) (pp. 75-92). CLACSO.
MacKinnon, C. (2014). Feminismo inmodificado: Discursos sobre la vida y el derecho. (3.a ed.). Siglo veintiuno.
Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel. (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo globa (127-167). Siglo Del Hombre Editores
Maqueda Abreu, M. L. (2020). La trata y la esclavitud sexual de las mujeres: Entre mistificaciones discursivas y sórd(id)as realidades. En I. C. Jaramillo Sierra y M.C. Correa Flórez (coord.), Sexo, violencia y castigo (1.a ed.). Ediciones Didot.
Martínez Álvarez, J. (2014). Impacto de las Reformas Económicas Neoliberales en Colombia desde 1990. In Vestigium Ire. Vol. 8, PP. 78-91
Montanaro Mena, A. M. (2017). Una mirada al feminismo decolonial en América Latina. Dykinson, S.L.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2021). Reporte Global sobre Trata de Personas 2020. https://www.unodc.org/colombia/es/reporte-global-sobre-trata- de-personas-2020.html
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (s.f). Algunos datos relevantes sobre la Trata de Personas. https://www.unodc.org/documents/lpo-brazil/sobre- unodc/Fact_Sheet_Dados_Trafico_de_Pessoas_geral_ESP.pdf
Pizarro Gómez, S. (2020). Las Relaciones Internacionales desde los feminismos descoloniales. Una propuesta dialógica hacia una economía feminista descolonial. Relaciones Internacionales, 44, pp. 147-164
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO.
Umañana de Nys, V. (2021). GÉNERO, GLOBALIZACIÓN Y TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA [Trabajo de grado, pregrado Relaciones Internacionales]. Universidad Javeriana.
U.S Department of State. (2022). 2022 Trafficking in Persons Report: Colombia. https://www.state.gov/reports/2022-trafficking-in-persons-report/colombia__trashed/
Vergès, F. (2019). Un feminismo descolonial (1a ed.). Traficantes de Sueños.
Ziáurriz, T. U. (2011). La prostitución, una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Pensamiento iberoamericano, 9, 293-312.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Gobiernos y Relaciones Interrelaciones
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/1/2023nicoleanzola.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/3/Carta%20aprobacio%cc%81n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/4/Carta%20cesio%cc%81n%20de%20derechos.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/7/2023nicoleanzola.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/8/Carta%20aprobacio%cc%81n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/9/Carta%20cesio%cc%81n%20de%20derechos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a8c3f5b0d436252bbf99d2d830fee7e
59c3bd5b49dc40068c2a726de8d4ee6b
3b0e9313654a9420d406bbf6961200c3
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
b7cd92fe441bec31002e2d1a8d58bd0e
e1cc830be448e3e0bdf87ee04787f273
091cff0ce02a5862c2787381ba4d572c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026387872284672
spelling Cárdenas Rodríguez, NaslyAnzola Virgüez, Nicole Dayannehttps://orcid.org/0000-0003-2748-7763https://orcid.org/0000-0002-9210-6325https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=d_yXRT8AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=JDjG03kAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000124427https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001697968Universidad Santo Tomás2023-04-17T21:44:12Z2023-04-17T21:44:12Z2023-04-13Anzola Virgüez, N. D. (2023) Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás], Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/50298reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo de este trabajo es que, bajo la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales, se logre identificar las causas estructurales del delito de la trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia y el rol del Estado y el Sistema Internacional en este panorama. De esta manera, esta investigación se vale de una metodología cualitativa y descriptiva con análisis de bibliografía que conduce a concluir que la estructura colonial, capitalista y patriarcal del Sistema Internacional crea los contextos perfectos para la comisión de esta conducta delictiva que genera impactos desproporcionados en la vida de las mujeres. Esto, a través de un análisis de la teoría feminista decolonial en la disciplina de las relaciones internacionales, además de un estudio a partir de esta teoría, de la prostitución y de la trata de personas con fines de explotación sexual, y finalmente un examen de como todo esto impacta en las dinámicas de este delito en el contexto colombiano, y los esfuerzos que en esta materia se han llevado a cabo, para finalizar con las conclusiones y unas recomendaciones.The objective of this work is that, under the decolonial feminist theory of international relations, it is possible to identify the structural causes of the transnational crime of human trafficking for the purpose of sexual exploitation in Colombia. In this way, this research uses a qualitative and descriptive methodology with bibliographic analysis that leads to the conclusion that the colonial, capitalist and patriarchal structure of the International System creates the perfect contexts for the commission of this criminal conduct that brings disproportionate impacts on the women's lives. This, through an analysis of the decolonial feminist theory in the discipline of international relations, as well as a study based on this theory, of prostitution and human trafficking for the purpose of sexual exploitation, and finally an examination of how all this impacts the dynamics of this crime in the Colombian context, and the efforts that have been carried out in this matter, to end with the conclusions and some recommendations.Profesional en Gobierno y Relaciones InternacionalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Gobiernos y Relaciones InterrelacionesFacultad de Gobierno y Relaciones InternacionalesCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trata de personas con fines de explotación sexual desde la teoría feminista decolonial de las relaciones internacionales: Caso Colombia.Human trafficking, sexual exploitation, colonialism, decolonial feminism, prostitution, patriarchy, capitalism, Colombia.Negocios InternacionalesTrata de PersonasDelitosTrata de personas, explotación sexual, colonialismo, feminismo decolonial, prostitución, patriarcado, capitalismo, ColombiaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbbondanzieri, C. (2022). Los aportes de la decolonialidad a las narrativas feministas en Relaciones Internacionales: Aproximaciones para posibles abordajes de la cooperación internacional. Relaciones Internacionales, 49, 31-49.Abogados Sin Fronteras Canadá [ASFC]. (2022). Recomendaciones al Estado Colombiano para el abordaje del delito de trata de personas. https://asfcanada.ca/es/medias/recomendaciones-al-estado-colombiano-para-el- abordaje-del-delito-de-trata-de-personas/Cajas, E. S. Z. (2022). Las mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. Los nexos con el patriarcado y un negocio dentro del capitalismo. FORO: Revista de Derecho, 37, 53-74.Camargo, O. (2012). Dimorfismo sexual y desviación en la proporción de los sexos en embriones preimplantatorios. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 7(1), 101-115.Cobo, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo (3.a ed.). Los Libros De La Catarata.Cobo Bedia, R. (2019). Introducción. Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: Perspectivas abolicionistas. Oñati Socio-legal Series, 9(1S), S1-S5.Corporación Espacios de Mujer. (2022). VII Balance de la implementación de las políticas antitrata en Colombia 2022. https://www.espaciosdemujer.org/wp-content/uploads/VII-Balance-de- la-Implementacion-de-las-Politicas-Antitrata-en-Colombia-2022.pdfCorte Constitucional (2021, 23 de julio). Sentencia T-236/21 (Antonio José Lizarazo Ocampo, M.S). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-236-21.htmCuriel, O. (2009). DESCOLONIZANDO EL FEMINISMO:UNA PERSPECTIVA DESDE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Coordinadora feminista. Federación estatal de Organizaciones Feministas.Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J.A. Carballo (eds.), Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60).Fonseca, I., & Guzzo, M. (2018). Feminismos y herida colonial: Una propuesta para el rescate de los cuerpos secuestrados en Brasil. Tabula Rasa, 29, 65-84.Galeano, E. (2015). Las venas abiertas América Latina (4a ed.). Siglo Veintiuno.Gómez, S. P. (2020). Las Relaciones Internacionales desde los feminismos descoloniales. Una propuesta dialógica hacia una economía feminista descolonial. Relaciones Internacionales, (44), 147-164Lugones, M., Leyva, X., Alonso, J., Hernández, R. A., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval, R., Speed, S., Blaser, M., Krotz, E., Piñacué, S., Nahuelpan, H., Macleod, M., Intzín, J. L., García, J. L., Báez, M., Bolaños, G., Restrepo, E., de Sousa Santos, B. (2018). Hacia metodologías de la decolonialidad. En Prácticas otras de conocimiento(s) (pp. 75-92). CLACSO.MacKinnon, C. (2014). Feminismo inmodificado: Discursos sobre la vida y el derecho. (3.a ed.). Siglo veintiuno.Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel. (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo globa (127-167). Siglo Del Hombre EditoresMaqueda Abreu, M. L. (2020). La trata y la esclavitud sexual de las mujeres: Entre mistificaciones discursivas y sórd(id)as realidades. En I. C. Jaramillo Sierra y M.C. Correa Flórez (coord.), Sexo, violencia y castigo (1.a ed.). Ediciones Didot.Martínez Álvarez, J. (2014). Impacto de las Reformas Económicas Neoliberales en Colombia desde 1990. In Vestigium Ire. Vol. 8, PP. 78-91Montanaro Mena, A. M. (2017). Una mirada al feminismo decolonial en América Latina. Dykinson, S.L.Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2021). Reporte Global sobre Trata de Personas 2020. https://www.unodc.org/colombia/es/reporte-global-sobre-trata- de-personas-2020.htmlOficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (s.f). Algunos datos relevantes sobre la Trata de Personas. https://www.unodc.org/documents/lpo-brazil/sobre- unodc/Fact_Sheet_Dados_Trafico_de_Pessoas_geral_ESP.pdfPizarro Gómez, S. (2020). Las Relaciones Internacionales desde los feminismos descoloniales. Una propuesta dialógica hacia una economía feminista descolonial. Relaciones Internacionales, 44, pp. 147-164Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO.Umañana de Nys, V. (2021). GÉNERO, GLOBALIZACIÓN Y TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA [Trabajo de grado, pregrado Relaciones Internacionales]. Universidad Javeriana.U.S Department of State. (2022). 2022 Trafficking in Persons Report: Colombia. https://www.state.gov/reports/2022-trafficking-in-persons-report/colombia__trashed/Vergès, F. (2019). Un feminismo descolonial (1a ed.). Traficantes de Sueños.Ziáurriz, T. U. (2011). La prostitución, una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Pensamiento iberoamericano, 9, 293-312.ORIGINAL2023nicoleanzola.pdf2023nicoleanzola.pdfArtículo principalapplication/pdf228373https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/1/2023nicoleanzola.pdf8a8c3f5b0d436252bbf99d2d830fee7eMD51open accessCarta aprobación.pdfCarta aprobación.pdfCarta aprobación de la facultadapplication/pdf971603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/3/Carta%20aprobacio%cc%81n.pdf59c3bd5b49dc40068c2a726de8d4ee6bMD53metadata only accessCarta cesión de derechos.pdfCarta cesión de derechos.pdfCarta cesión de derechosapplication/pdf194231https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/4/Carta%20cesio%cc%81n%20de%20derechos.pdf3b0e9313654a9420d406bbf6961200c3MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/5/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2023nicoleanzola.pdf.jpg2023nicoleanzola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7434https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/7/2023nicoleanzola.pdf.jpgb7cd92fe441bec31002e2d1a8d58bd0eMD57open accessCarta aprobación.pdf.jpgCarta aprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6614https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/8/Carta%20aprobacio%cc%81n.pdf.jpge1cc830be448e3e0bdf87ee04787f273MD58open accessCarta cesión de derechos.pdf.jpgCarta cesión de derechos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7874https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50298/9/Carta%20cesio%cc%81n%20de%20derechos.pdf.jpg091cff0ce02a5862c2787381ba4d572cMD59open access11634/50298oai:repository.usta.edu.co:11634/502982023-05-09 09:38:14.843metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K