La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali
El hacinamiento carcelario es una problemática que vulnera toda una serie de derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad. La situación ha sido tan grave y tan duradera que, la Corte Constitucional, en sentencia T-153 de 1998, declara el estado de cosas inconstitucional del sistema...
- Autores:
-
Velez Moreno, Alba Lucy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/33599
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/33599
- Palabra clave:
- Criminal Policy
Overcrowding
Fundamental rights
Rights and guarantees of prisoners
Right to health
Right to life
Derecho penal
Política Criminal
Hacinamiento
Derechos y garantías de los reclusos
Derecho a la salud
Derecho a la vida
Derechos fundamentales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_94d5eb5ff5cb45958508160049a64213 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/33599 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali |
title |
La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali |
spellingShingle |
La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali Criminal Policy Overcrowding Fundamental rights Rights and guarantees of prisoners Right to health Right to life Derecho penal Política Criminal Hacinamiento Derechos y garantías de los reclusos Derecho a la salud Derecho a la vida Derechos fundamentales |
title_short |
La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali |
title_full |
La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali |
title_fullStr |
La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali |
title_full_unstemmed |
La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali |
title_sort |
La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Velez Moreno, Alba Lucy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sáenz Rodríguez, Deiby |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velez Moreno, Alba Lucy |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Criminal Policy Overcrowding Fundamental rights Rights and guarantees of prisoners Right to health Right to life |
topic |
Criminal Policy Overcrowding Fundamental rights Rights and guarantees of prisoners Right to health Right to life Derecho penal Política Criminal Hacinamiento Derechos y garantías de los reclusos Derecho a la salud Derecho a la vida Derechos fundamentales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho penal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Política Criminal Hacinamiento Derechos y garantías de los reclusos Derecho a la salud Derecho a la vida Derechos fundamentales |
description |
El hacinamiento carcelario es una problemática que vulnera toda una serie de derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad. La situación ha sido tan grave y tan duradera que, la Corte Constitucional, en sentencia T-153 de 1998, declara el estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario colombiano. Dicha declaración obliga a las instituciones relacionadas en la función punitiva del Estado a ponerse en armonía con los lineamientos internacionales en la materia. No obstante, la situación de hacinamiento persiste y se agrava con el tiempo. Esto invita a repensar las políticas criminales y su relación con la sobrepoblación carcelaria. Para esto, se implementa una revisión bibliográfica que incluyó doctrina, leyes, jurisprudencia, investigaciones académicas y artículos de revistas especializadas. La principal conclusión es que, en la ventana temporal seleccionada, la política criminal, lejos de aportar a la solución del problema de hacinamiento ha contribuido a empeorar las condiciones de vida de los privados de la libertad, lo que sugiere una reflexión profunda sobre las causas y consecuencias de este con ánimo de brindar alguna solución eficaz. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-19T19:52:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-19T19:52:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04-12 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
MORENO, A. L. (2021). La situación del Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali. Universidad Santo Tomás., 25. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/33599 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
MORENO, A. L. (2021). La situación del Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali. Universidad Santo Tomás., 25. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/33599 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Archila, J y Hernández, N. (2015). Subrogados y hacinamiento carcelario. Respuesta del legislador del año 2014 frente a la situación carcelaria en Colombia. Misión Jurídica, 9, pp. 199-227. • Ariza, L y Torres, M. (2019). Constitución y Cárcel: La judicialización del mundo penitenciario en Colombia. Direito & Práxis, 10(1), pp. 630-660. • Ariza, L. (2011). Reformando el infierno: los tribunales y la transformación del campo penitenciario en América Latina. En: Los muros de la infamia, prisiones en Colombia y América Latina (pp. 18-110). Universidad de Los Andes. Bogotá. • Carranza, E. (2009). Cárcel y Justicia Penal en América Latina y el Caribe. Siglo XXI editores S.A. México. • Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe, ¿Qué hacer? ILANUD, Anuario de Derechos Humanos. San José de Costa Rica. • Ciprian, G. (2015). Política Criminal y el Derecho Constitucional a la presunción de inocencia en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. • Comisión Asesora de Política Criminal. (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado Colombiano. Bogotá. • CONPES 3412. (2006). Estrategia para la expansión de la oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios. Seguimiento del CONPES 3277. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. • Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (1957-1977). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. • Defensoría del Pueblo (2000). Octavo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá. • Defensoría del Pueblo (2012). Decimoctavo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá. • Defensoría del Pueblo. (2001). Noveno Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá. • Defensoría del Pueblo. (2002). Decimo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá. • Defensoría del Pueblo. (2004). Decimosegundo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá. • Defensoría del Pueblo. (2011). Decimosexto Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá. • Defensoría del Pueblo. (2012). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá. • Defensoría del Pueblo. (2013). Situación del servicio de salud en las cárceles de Colombia. Bogotá. • Defensoría del Pueblo. (2014). Decimonoveno Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá. • Derechos Humanos • Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores. Buenos aires. • Gaitán, B. (1995). Derecho Penal General. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá. • Gallego, E. Posada, J. Escobar, R. (2013). Delito y tratamiento penitenciario en el contexto de los derechos humanos. Ediciones UNAULA. Medellín. • Gómez, O. (2010). El Derecho Penal en un Estado Democrático y de Derecho. Revista Perspectiva. Edición 24. • Guzmán, P y Rodríguez, F. (2008). La política criminal y la función preventiva de la sanción penal. Revista Jurídica Nº 14. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. • INPEC (2019). Informe estadístico. Ministerio de justicia. Bogotá • La Comisión Asesora para el Diseño de la Política Criminal (CAPC, 2012). Informe final. Ministerio de justicia. Bogotá. Versión electrónica. Recuperado el 4 de octubre de 2020. Disponible en: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Informe%20de%20la%20Comisi%C3%B3n%20Asesora%20de%20Pol%C3%ADtica%20Criminal.pdf • León, D. Cárdenas, M. López, M. (2015). La responsabilidad del Estado colombiano derivada del incumplimiento de obligaciones nacionales e internacionales adquiridas mediante Tratados Internacionales que versan sobre Derechos Humanos por las condiciones de insalubridad, hacinamiento y vulneración de derechos sexuales y reproductivos, en relación con la dignidad humana de la población carcelaria. Especialización en Derecho Administrativo. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. • Lindado, N. (2012). La política criminal colombiana en relación a la política criminal del estado social de derecho. Revista papeles del Castigo. • Mantilla, H. (2017). Realidad y actualidad del hacinamiento carcelario en Colombia. Enfoque, 1(1). Versión electrónica. Recuperado el 4 de octubre de 2020. Disponible en: http://www.revistaenfoque.com.co/opinion/realidady-actualidad-del-hacinamiento-carcelario-en-colombia • Oficina asesora de planeación. INPEC. (2015). Informe estadístico. Bogotá. • Procuraduría General de la Nación (1995). Informe sobre derechos humanos. Bogotá. • Quintero, J. Navarro, A e Irina, M. (2011). La figura del estado de cosas inconstitucionales como mecanismo de protección de los derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Revista Mario Alario D'Filippo, 3(1), 69-80. • Uprimny, R. Chaparro, S. y Cruz. (2017). Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia. (1st ed.). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Bogotá. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Derecho Penal y Procesal Penal |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/2/DERECHOS%20DE%20AUTOR-12042021165846.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/5/2021albalucy.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/8/Carta%20autorizacion%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/9/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/10/DERECHOS%20DE%20AUTOR-12042021165846.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/11/2021albalucy.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/12/Carta%20autorizacion%20facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7920382e26eb2ea7375dcb16cc7cbbe8 3955482b5dc1e3a788423a65e066561c a54bb1f6082845531ef5217db98811bc aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 debec7c117c9de6c51c8af625a8e4ebd b353d0394e33b602562796625c94cbc4 3007a71662209cc5e4837d1f5d91b426 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026353316462592 |
spelling |
Sáenz Rodríguez, DeibyVelez Moreno, Alba LucyUniversidad Santo Tomas2021-04-19T19:52:53Z2021-04-19T19:52:53Z2021-04-12MORENO, A. L. (2021). La situación del Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa Cali. Universidad Santo Tomás., 25.http://hdl.handle.net/11634/33599reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl hacinamiento carcelario es una problemática que vulnera toda una serie de derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad. La situación ha sido tan grave y tan duradera que, la Corte Constitucional, en sentencia T-153 de 1998, declara el estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario colombiano. Dicha declaración obliga a las instituciones relacionadas en la función punitiva del Estado a ponerse en armonía con los lineamientos internacionales en la materia. No obstante, la situación de hacinamiento persiste y se agrava con el tiempo. Esto invita a repensar las políticas criminales y su relación con la sobrepoblación carcelaria. Para esto, se implementa una revisión bibliográfica que incluyó doctrina, leyes, jurisprudencia, investigaciones académicas y artículos de revistas especializadas. La principal conclusión es que, en la ventana temporal seleccionada, la política criminal, lejos de aportar a la solución del problema de hacinamiento ha contribuido a empeorar las condiciones de vida de los privados de la libertad, lo que sugiere una reflexión profunda sobre las causas y consecuencias de este con ánimo de brindar alguna solución eficaz.Prison overcrowding is a problem that violates a whole series of fundamental rights of people deprived of their liberty. The situation has been so serious and so lasting that the Constitutional Court, in sentence T-153, declared the state of affairs unconstitutional in the Colombian prison and jail system. This declaration obliges the institutions involved in the punitive function of the State to bring themselves into line with international guidelines on the subject. Nevertheless, the situation of overcrowding persists and worsens over time. This invites a rethinking of criminal policies and their relationship with the overcrowded prison population. To this end, a bibliographic review is being implemented, including doctrine, laws, jurisprudence, academic research, and articles from specialized journals. The main conclusion is that, in the selected time window, criminal policy, far from contributing to the solution of the problem of overcrowding, has contributed to worsening the living conditions of those deprived of their liberty, which suggests a profound reflection on the causes and consequences of this in order to provide some effective solution.Especialista en Derecho Penal y Procesal PenalEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Derecho Penal y Procesal PenalFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La situación de Hacinamiento y su relación con la política criminal: cárcel Villahermosa CaliCriminal PolicyOvercrowdingFundamental rightsRights and guarantees of prisonersRight to healthRight to lifeDerecho penalPolítica CriminalHacinamientoDerechos y garantías de los reclusosDerecho a la saludDerecho a la vidaDerechos fundamentalesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Tunja• Archila, J y Hernández, N. (2015). Subrogados y hacinamiento carcelario. Respuesta del legislador del año 2014 frente a la situación carcelaria en Colombia. Misión Jurídica, 9, pp. 199-227.• Ariza, L y Torres, M. (2019). Constitución y Cárcel: La judicialización del mundo penitenciario en Colombia. Direito & Práxis, 10(1), pp. 630-660.• Ariza, L. (2011). Reformando el infierno: los tribunales y la transformación del campo penitenciario en América Latina. En: Los muros de la infamia, prisiones en Colombia y América Latina (pp. 18-110). Universidad de Los Andes. Bogotá.• Carranza, E. (2009). Cárcel y Justicia Penal en América Latina y el Caribe. Siglo XXI editores S.A. México.• Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe, ¿Qué hacer? ILANUD, Anuario de Derechos Humanos. San José de Costa Rica.• Ciprian, G. (2015). Política Criminal y el Derecho Constitucional a la presunción de inocencia en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.• Comisión Asesora de Política Criminal. (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado Colombiano. Bogotá.• CONPES 3412. (2006). Estrategia para la expansión de la oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios. Seguimiento del CONPES 3277. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia.• Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (1957-1977). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos.• Defensoría del Pueblo (2000). Octavo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá.• Defensoría del Pueblo (2012). Decimoctavo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá.• Defensoría del Pueblo. (2001). Noveno Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá.• Defensoría del Pueblo. (2002). Decimo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá.• Defensoría del Pueblo. (2004). Decimosegundo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá.• Defensoría del Pueblo. (2011). Decimosexto Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá.• Defensoría del Pueblo. (2012). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá.• Defensoría del Pueblo. (2013). Situación del servicio de salud en las cárceles de Colombia. Bogotá.• Defensoría del Pueblo. (2014). Decimonoveno Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá.• Derechos Humanos• Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores. Buenos aires.• Gaitán, B. (1995). Derecho Penal General. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá.• Gallego, E. Posada, J. Escobar, R. (2013). Delito y tratamiento penitenciario en el contexto de los derechos humanos. Ediciones UNAULA. Medellín.• Gómez, O. (2010). El Derecho Penal en un Estado Democrático y de Derecho. Revista Perspectiva. Edición 24.• Guzmán, P y Rodríguez, F. (2008). La política criminal y la función preventiva de la sanción penal. Revista Jurídica Nº 14. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.• INPEC (2019). Informe estadístico. Ministerio de justicia. Bogotá• La Comisión Asesora para el Diseño de la Política Criminal (CAPC, 2012). Informe final. Ministerio de justicia. Bogotá. Versión electrónica. Recuperado el 4 de octubre de 2020. Disponible en: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Informe%20de%20la%20Comisi%C3%B3n%20Asesora%20de%20Pol%C3%ADtica%20Criminal.pdf• León, D. Cárdenas, M. López, M. (2015). La responsabilidad del Estado colombiano derivada del incumplimiento de obligaciones nacionales e internacionales adquiridas mediante Tratados Internacionales que versan sobre Derechos Humanos por las condiciones de insalubridad, hacinamiento y vulneración de derechos sexuales y reproductivos, en relación con la dignidad humana de la población carcelaria. Especialización en Derecho Administrativo. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín.• Lindado, N. (2012). La política criminal colombiana en relación a la política criminal del estado social de derecho. Revista papeles del Castigo.• Mantilla, H. (2017). Realidad y actualidad del hacinamiento carcelario en Colombia. Enfoque, 1(1). Versión electrónica. Recuperado el 4 de octubre de 2020. Disponible en: http://www.revistaenfoque.com.co/opinion/realidady-actualidad-del-hacinamiento-carcelario-en-colombia• Oficina asesora de planeación. INPEC. (2015). Informe estadístico. Bogotá.• Procuraduría General de la Nación (1995). Informe sobre derechos humanos. Bogotá.• Quintero, J. Navarro, A e Irina, M. (2011). La figura del estado de cosas inconstitucionales como mecanismo de protección de los derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Revista Mario Alario D'Filippo, 3(1), 69-80.• Uprimny, R. Chaparro, S. y Cruz. (2017). Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia. (1st ed.). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Bogotá.ORIGINALDERECHOS DE AUTOR-12042021165846.pdfDERECHOS DE AUTOR-12042021165846.pdfCARTA DERECHOS DE AUTORapplication/pdf34449https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/2/DERECHOS%20DE%20AUTOR-12042021165846.pdf7920382e26eb2ea7375dcb16cc7cbbe8MD52open access2021albalucy.pdf2021albalucy.pdfTRABAJO DE GRADOapplication/pdf455434https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/5/2021albalucy.pdf3955482b5dc1e3a788423a65e066561cMD55open accessCarta autorizacion facultad.pdfCarta autorizacion facultad.pdfCARTA AUTORIZACION FACULTADapplication/pdf122647https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/8/Carta%20autorizacion%20facultad.pdfa54bb1f6082845531ef5217db98811bcMD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessTHUMBNAILDERECHOS DE AUTOR-12042021165846.pdf.jpgDERECHOS DE AUTOR-12042021165846.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6098https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/10/DERECHOS%20DE%20AUTOR-12042021165846.pdf.jpgdebec7c117c9de6c51c8af625a8e4ebdMD510open access2021albalucy.pdf.jpg2021albalucy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4240https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/11/2021albalucy.pdf.jpgb353d0394e33b602562796625c94cbc4MD511open accessCarta autorizacion facultad.pdf.jpgCarta autorizacion facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8993https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33599/12/Carta%20autorizacion%20facultad.pdf.jpg3007a71662209cc5e4837d1f5d91b426MD512open access11634/33599oai:repository.usta.edu.co:11634/335992022-12-16 03:13:24.077metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |