Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas
El presente artículo reflexiona sobre los orígenes del pragmatismo atendiendo puntos importantes para implicaciones epistemológicas que buscan servir luego de clave para una perspectiva para el pensamiento del sur del continente. Hay una exposición de aspectos centrales que sobre el pragmatismo expu...
- Autores:
-
Eslava, Edgar
Pongutá, César Fredy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39883
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5056
http://hdl.handle.net/11634/39883
- Palabra clave:
- pragmatism
epistemology
beliefs
habits
science
active individualism
pragmatismo
epistemología
creencias
hábitos
ciencia
individualismo activo
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_941f9de60b0207e962f2472bc2e46414 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/39883 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Eslava, EdgarPongutá, César Fredy2022-01-18T16:17:45Z2022-01-18T16:17:45Z2018-07-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/505610.15332/25005375.5056http://hdl.handle.net/11634/39883El presente artículo reflexiona sobre los orígenes del pragmatismo atendiendo puntos importantes para implicaciones epistemológicas que buscan servir luego de clave para una perspectiva para el pensamiento del sur del continente. Hay una exposición de aspectos centrales que sobre el pragmatismo expuso Charles Pierce, específicamente sobre las creencias, el signo como mediación cognitiva, así como una consideración de las ciencias para comprender el papel tanto del razonamiento como de la percepción y el instinto. Igualmente, se exponen elementos claves de la teoría del conocimiento de John Dewey, quien ante el rechazo declarado al racionalismo cartesiano y sin limitarse a la experiencia como punto de referencia para la clarificación conceptual, se encamina más a unas vivencias y contactos con un mundo observado comprometiendo así la realidad sentida la propia mente. El pragmatismo implica atención a lo que nos rodea sin generar separaciones entre sensibilidad y razón o entre pensamiento y emoción, lo cual hace que los asuntos de la ciencia y del conocimiento no se den ajenos a las acciones democráticas entre los individuos activos y sus colectivos.The present article reflects on the origins of pragmatism addressing some important points for epistemological implications that seek to serve in due term as a key to a perspective for the thinking of the south of the continent. There is an exposition of some central aspects of pragmatism as Charles Pierce presented them, more specifically about beliefs, the sign as cognitive mediation, as well as a consideration of sciences, in order to understand the role played by reasoning as well as by perception and by instinct. Additionally, we address some ofthe keys elements of the theory of knowledge of John Dewey who, faced with a declared rejection of Cartesian rationalism and without limiting himself to experience as a point of reference for conceptual clarification, directs his attention towards experiences and contact points with an observed world, thus compromising in the felt reality one´s own mind. Pragmatism implies attention to what surrounds us without generating separations between sensitivity and reason or between thought and emotion, which means that the issues of science and knowledge are not alien to democratic actions between active individuals and their groups.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5056/4788Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 39 Núm. 119 (2018); 175-214Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 39 No. 119 (2018); 175-2142500-53750120-8462Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las AméricasNorth American pragmatism Conditions for knowledge in its origins Towards a construction of epistemologies of the Americasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1pragmatismepistemologybeliefshabitsscienceactive individualismpragmatismoepistemologíacreenciashábitoscienciaindividualismo activohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/39883oai:repository.usta.edu.co:11634/398832023-07-14 16:00:41.127metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
North American pragmatism Conditions for knowledge in its origins Towards a construction of epistemologies of the Americas |
title |
Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas |
spellingShingle |
Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas pragmatism epistemology beliefs habits science active individualism pragmatismo epistemología creencias hábitos ciencia individualismo activo |
title_short |
Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas |
title_full |
Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas |
title_fullStr |
Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas |
title_full_unstemmed |
Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas |
title_sort |
Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas |
dc.creator.fl_str_mv |
Eslava, Edgar Pongutá, César Fredy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Eslava, Edgar Pongutá, César Fredy |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
pragmatism epistemology beliefs habits science active individualism |
topic |
pragmatism epistemology beliefs habits science active individualism pragmatismo epistemología creencias hábitos ciencia individualismo activo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
pragmatismo epistemología creencias hábitos ciencia individualismo activo |
description |
El presente artículo reflexiona sobre los orígenes del pragmatismo atendiendo puntos importantes para implicaciones epistemológicas que buscan servir luego de clave para una perspectiva para el pensamiento del sur del continente. Hay una exposición de aspectos centrales que sobre el pragmatismo expuso Charles Pierce, específicamente sobre las creencias, el signo como mediación cognitiva, así como una consideración de las ciencias para comprender el papel tanto del razonamiento como de la percepción y el instinto. Igualmente, se exponen elementos claves de la teoría del conocimiento de John Dewey, quien ante el rechazo declarado al racionalismo cartesiano y sin limitarse a la experiencia como punto de referencia para la clarificación conceptual, se encamina más a unas vivencias y contactos con un mundo observado comprometiendo así la realidad sentida la propia mente. El pragmatismo implica atención a lo que nos rodea sin generar separaciones entre sensibilidad y razón o entre pensamiento y emoción, lo cual hace que los asuntos de la ciencia y del conocimiento no se den ajenos a las acciones democráticas entre los individuos activos y sus colectivos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:17:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:17:45Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5056 10.15332/25005375.5056 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/39883 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5056 http://hdl.handle.net/11634/39883 |
identifier_str_mv |
10.15332/25005375.5056 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5056/4788 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 39 Núm. 119 (2018); 175-214 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 39 No. 119 (2018); 175-214 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5375 0120-8462 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026237332422656 |