Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba

Se realizó un estudio etnobotanico en la vereda San Miguel del Municipio de San Carlos perteneciente al departamento de Córdoba, Colombia, con el objetivo de caracterizar el grado de conocimiento que tienen los habitantes sobre las plantas medicinales. Para tal efecto, se realizaron encuestas a los...

Full description

Autores:
Bolaño Padilla, Edith Victoria
Padilla Bautista, Oscar Jose
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17736
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17736
Palabra clave:
Ethnobotanical
knowledge
Traditional use
Medicinal plants
Gestión ambiental
Botánica
Industria de plantas medicinales
Conocimiento
Uso tradicional
Etnobotánicos
Plantas medicinales
Botánica médica
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_94044c699fffc420fe38413744ba0d59
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17736
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba
title Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba
spellingShingle Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba
Ethnobotanical
knowledge
Traditional use
Medicinal plants
Gestión ambiental
Botánica
Industria de plantas medicinales
Conocimiento
Uso tradicional
Etnobotánicos
Plantas medicinales
Botánica médica
title_short Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba
title_full Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba
title_fullStr Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba
title_full_unstemmed Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba
title_sort Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Bolaño Padilla, Edith Victoria
Padilla Bautista, Oscar Jose
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Agudelo Nisperuza, Alonso
Baldovino Tordecilla, Wilson
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bolaño Padilla, Edith Victoria
Padilla Bautista, Oscar Jose
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=jih9e14AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000072851
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000170689
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Ethnobotanical
knowledge
Traditional use
Medicinal plants
topic Ethnobotanical
knowledge
Traditional use
Medicinal plants
Gestión ambiental
Botánica
Industria de plantas medicinales
Conocimiento
Uso tradicional
Etnobotánicos
Plantas medicinales
Botánica médica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gestión ambiental
Botánica
Industria de plantas medicinales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conocimiento
Uso tradicional
Etnobotánicos
Plantas medicinales
Botánica médica
description Se realizó un estudio etnobotanico en la vereda San Miguel del Municipio de San Carlos perteneciente al departamento de Córdoba, Colombia, con el objetivo de caracterizar el grado de conocimiento que tienen los habitantes sobre las plantas medicinales. Para tal efecto, se realizaron encuestas a los habitantes sobre las plantas medicinales que se emplean, sus partes, formas de preparación, administración, uso medicinal tradicional y conocimiento por rangos de edad, género y nivel educativo. Se encontró que el 98% de las personas han usado 53 especies de plantas con fines medicinales, la familia más frecuente fue la Lamiaceae con un 22,4%, la parte más empleada fue la hoja en un 94%, la principal forma de preparación fue la infusión con un 57,38%, y la vía de administración más utilizada fue la bebida en un 75,14%, las afecciones más tratadas fueron las gripales en un 49,2%, el rango de edad más representado estuvo en los 46 años de edad en adelante, las mujeres presentaron más uso en un 59% y el mayor nivel educativo es el de primaria en un 58%. La tradición de uso de plantas medicinales se está perdiendo, las especies se consiguen en la región pero no son conservadas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-17T19:10:25Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-17T19:10:25Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-10
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Bolaño Padilla, E. V. & Padilla Bautista, O. J. (2018). Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del Municipio de San Carlos, Córdoba(Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17736
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Bolaño Padilla, E. V. & Padilla Bautista, O. J. (2018). Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del Municipio de San Carlos, Córdoba(Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17736
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Tamayo (2014). El proceso de la investigación científica, 5° edición. Ciudad de México. México: Editorial Limusa
Fonnegra G, R. y Jiménez R, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia 2° edición. Medellín, Antioquia. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Acosta, R. (2013, noviembre 21). Legado y vigencia del pensamiento de Efraím Hernández Xolocotzi, a 1oo años de su Natalio. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iGDizP6jarc
Álzate, L.M., Arteaga, D.M., y Jaramillo, Y. (2008). Propiedades farmacológicas del Algarrobo (Hymenaea courbaril Linneaus) de interés para la industria de alimentos. Revista lasallista de investigación, 5(2), 100-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/695/69550213/
Arteaga Hoyos, D. Y Martínez Ruiz, D. (2009). Uso tradicional de las plantas con propiedades medicinales en las veredas las escobillas, el Once Cagui y el Hobo - municipio de Ayapel, Córdoba Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Asociación para el desarrollo rural de Sierra Magina. (2007). Los saberes de las mujeres relacionados con las hierbas aromáticas y medicinales y sus aplicaciones en la comarca de Sierra Magina. Recuperado de http://www.magina.org/biblioteca/publicaciones/plantasmedicinales.pdf
Ávila, M. M, García, S. N, Sepúlveda, A. S. y Godínez, M. A. (2016). Plantas medicinales en dos poblados del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Revista Polibotánica, 42(11), 215-245. doi: 10.18387/polibotanica.42.11
Barragán, H., Murillo, E., y Méndez, J.J., (2010). Taxonomía y funcionalidad del género Bauhinia. Revista Tumbaga, 1(5),119-134. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-TaxonomiaYFuncionalidadDelGeneroBauhinia-3628248.pdf.
Bermúdez, A., Oliveira, M. A., y Velázquez, D. (2005). La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Revista Interciencia, 30 (8), 453-459. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdf.
Cáceres, M. Y Machaín, M. (2000). Manual De Uso De Hierbas Medicinales. Paraguay. Recuperado de http://portal.unesco.org/en/file_download.php/c9010dd7f603adeb359ff68830c3c978hierbasmedicinales.pdf
Cartuccia, L. (24 de mayo 2009). Glosario de términos médicos [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://auditoriamedica.wordpress.com/2009/05/24/glosario-de-terminos-medicos/
Castillo, C., Narváez, W., y Hahn von, C.M. (2016). Agromorfología Y Usos Del Cajanus cajan L. Millsp. (FABACEAE). Boletín Científico. Centro De Museos. Museo de Historia natural, 20(1), 52-62. doi:10.17151/bccm.2016.20.1.5.
De la Paz, J., Maceira, M. A., Corral, A., y González, C. (2006). Actividad antiparasitaria de una decocción de Mentha piperita Linn. Revista Cubana Medicina Militar, 35(3). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_3_06/mil13306.htm
Decreto Número 2266 De 2004, Por el cual se reglamentan los Regímenes De Registros Sanitarios, Y De Vigilancia Y Control Sanitario Y Publicidad De Los Productos Fitoterapéuticos (Julio 15). Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/decreto_2266_2004.pdf
EOT, Documento Técnico Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Carlos Córdoba (2005-2019).
Escalona, L. J., Tase, A., Estrada, A., y Almaguer, M. L. (2015). Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(4), 429-439. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000400007&lng=es&tlng=es.
Garzón, L.P. (2016). Conocimiento Tradicional Sobre Las Plantas Medicinales De Yarumo (Cecropia sciadophylla), Carambolo (Averrhoa carambola) y Uña De Gato (Uncaria tomentosa) en el Resguardo Indígena De Macedonia, Amazonas. Revista Luna Azul, 43(17), 386-414. doi: 10.17151/luaz.2016.43.17.
Giraldo, S. E., Bernal, M.C., Morales, A., Pardo, A.Z., y Gamba, L. (2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. Revista Nova, 13(23), 73-80. Recuperado de http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/6640/1/289-2428-1-PB.pdf
Guapacha, M.N. y Rodríguez, P.A. (2017). Usos tradicionales de la flora medicinal y mágica religiosa en el departamento del Quindío. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2862
Gupta, M., Santana, A.I., y Espinosa A. (2016). Plantas medicinales de Panamá. Recuperado de http://www.oas.org/es/sedi/femcidi/pubs/libro%20de%20plantas%20medicinales%20de%20panama.pdf
Gutiérrez, M.M., Devesa, J.A., y Pujadas, A.J. (2010). Museo de Etnobotánica del Jardín Botánico de Córdoba. España. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Juan_Antonio_Alcaraz/publication/270590939_Museo_de_Etnobotanica_del_Jardin_Botanico_de_Cordoba/links/54b02c940cf220c63ccded3a/Museo-de-Etnobotanica-del-Jardin-Botanico-de-Cordoba.pdf
Herbario virtual UDBC. (2009). Sistema de clasificación APG. Recuperado de http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=14
Horwat, R., Martínez, G., Cuéllar, A., y Palazzo, J.C. (2000). Control de Calidad y Actividad Antiinflamatoria de las Drogas Vegetales Alternanthera brasiliana (L.) Kuntze y Bouchea fluminensis (Vell.) Mold. Revista Acta Farm. Boriaerense 20 (1), 39-46. Recuperado de http://www.latamjpharm.org/trabajos/20/1/LAJOP_20_1_1_7_9I8E5NTSN5.pdf
Jiménez, M.A., García, I. y Rojas, S. (2014). Potencial biológico de especies medicinales del género Cnidoscolus (Euphorbiacea). Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 45(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/579/57940028003.pdf
La caja de pandora. EU. (2016, Octubre 22) Alquimia de las plantas curativas [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nm6GDjkzl3I
Lagos, S., Sanabria, O.L., Chacón, P y García, R. (2011). Manual de Herramientas Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Vegetales. Santiago de Chile. Chile. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/manualetnobot.pdf
Linares, N. (2013). Cuaderno de trabajo. Taller la farmacia de la naturaleza. Upa, Madrid. Recuperado de http://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdf
López, J.A., y Pérez, J. (2008). Etnofarmacología y actividad biológica de Quassia amara (Simaroubaceae): Estado de la cuestión. Revista Blacpma, 7(5), 234-246. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/23084/1/BLACPMA_2008.pdf
Luján, M.C., Gutiérrez, F.A., Ventura, L.M., Dendooven, L., Mendoza, M.R., Cruz, S., García, O. y Abud, M. (2012). Composición química y actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de hojas de Bursera graveolens y Taxodium mucronatum de Chiapas, México. Revista Gayana Bot. 69(Número Especial): 7-14, Recuperado de http://www2.udec.cl/~gvalencia/pdf/GB2012_69_ne_Lujan-Hidalgo_etal.pdf
Mangones, Y. (2007) Uso tradicional de las plantas con propiedades medicinales en el municipio de San Andrés de Sotavento, departamento de Córdoba. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Mariagustika. (2014, Julio 19). Investigación etnobotánica con énfasis en plantas medicinales, recursos filogenéticos y metabolitos secundarios. Una perspectiva desde el diálogo de saberes entre ciencia y conocimiento tradicional. [Video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_MT9utNHrZU
Molares, S. y Ladio, A. (2008). Plantas medicinales en una comunidad Mapuche del NO de la Patagonia Argentina: clasificación y percepciones organolépticas relacionadas con su valoración. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(3), 149-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/856/85670305/
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005). Normativas sobre medicamentos de plantas medicinales: estado de situación en el mundo. Tomado de http://www.cursoderechofarmaceutico.es/documentacion/bloque3/bloque3_3541264597.pdf
Ríos, C.I. (1997) Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray, una planta con potencial para la producción sostenible en el trópico. Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica". Cali, Colombia. Recuperado de http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Rios14.htm
Robles, J., Torrenegra, R., Gray, A.I., Piñeros, C., Ortiz, L., y Sierra, M. (2005). Triterpenos aislados de corteza de Bursera graveolens (Burseraceae) y su actividad biológica. Revista Brasileira De Farmacognosia, 15(4), 283-286. doi.org/10.1590/S0102-695X2005000400003.
Rodríguez, D. Y Barreto, A. (2015). Propiedades biológicas de Pedilanthus tithymaloides: una alternativa natural de tratamiento. Revista Ciencia Actual, 4(5), 40-48. Recuperado de revistas.usb.edu.co/index.php/Cienciactual/article/view/2288/2016.
Rodríguez, E. Guerrero, L.E. y Valencia, E.A. (2013). Estudio etnobotánico de especies medicinales utilizadas por la comunidad de la vereda Campo Alegre del corregimiento de Siberia – Cauca (Colombia). Revista de ciencias, 17(2), 35-49. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8807/1/ESTUDIO%20ETNOBOTANICO.pdf
Sánchez, A.A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Colombia. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
Suarez, A.I., Taddei, A., Sojo, F., Arvelo, F. (2014). Diterpenos bioactivos de Croton malambo H. Karst. Venezuela. Revista Facultad de Farmácia 77 (1 y 2). Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ff/article/view/8187/8091
Thomas, E., Y Vandebroek, I. (2006). Guía de Plantas Medicinales de los Yuracarés y Trinitarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: Imprenta Sirena. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Evert_Thomas/publication/235959156_Guia_de_Plantas_Medicinales_de_los_Yuracares_y_Trinitarios_del_Territorio_Indigena_Parque_Nacional_Isiboro-Secure_Bolivia/links/53fa21930cf27c365ced6074/Guia-de-Plantas-Medicinales-de-los-Yuracares-y-Trinitarios-del-Territorio-Indigena-Parque-Nacional-Isiboro-Secure-Bolivia.pdf.
Torres, N.L. Laurido, C. Pavan, M.F. Zapata, A. y. Martínez, J.L. (2017). Plantas medicinales de Panamá 2: Etnobotánica de la Reserva Forestal La Tronosa, Provincia de Los Santos. Revista Blacpma, 16(4), 361-384. Recuperado de https://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/articulo_3_-_1305_-_361_-_384_0.pdf
Vallejo, M. (2018). Actividad Antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de la planta Cassia reticulata sobre Cándida Albicans. Estudio In Vitro (tesis de pregrado). Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/T-UCE-0015-873-2018.pdf.
Vargas, C. (2007). Estudio de la actividad cicatrizante y antiinflamatoria del extracto alcohólico de las hojas de Senna reticulata (Willd) H. Irwin & Barneby (Retama). (Tesis de Magíster). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2585/Vargas_cc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zambrano, L. F., Buenaño, M.P., Mancera, N.J., y Jiménez E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Salud; 17(1): 97-111, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdf
Zambrano, P. y Bustamante, K. (2017). Caracterización y estudio fotoquímico de Justicia secunda valh (Sanguinaria, Singamochilla, Insulina). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 22(1), Recuperado de http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/494/226
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias y Tecnologías
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/8/2019edithbola%c3%b1o1%2c%202019oscarpadilla2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/11/cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/12/cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/13/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/14/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/15/2019edithbola%c3%b1o1%2c%202019oscarpadilla2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/16/cartadederechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/17/cartadefacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e38becddf1bb7d2aa826d9ead3f2fe9
02cb457785e53b560d23c327b7dad67d
e61e9a1886af63ba7864583b143f72f1
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
9ea7f4077c3f8919df0aeb0f7a67269d
8a0d55fbf5434efaa644efd2bcf92d9d
cb7784c177ed37c647c7bcd49d0fb970
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026351586312192
spelling Agudelo Nisperuza, AlonsoBaldovino Tordecilla, WilsonBolaño Padilla, Edith VictoriaPadilla Bautista, Oscar Josehttps://scholar.google.es/citations?user=jih9e14AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000072851https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001706892019-07-17T19:10:25Z2019-07-17T19:10:25Z2019-07-10Bolaño Padilla, E. V. & Padilla Bautista, O. J. (2018). Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del Municipio de San Carlos, Córdoba(Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/17736reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coSe realizó un estudio etnobotanico en la vereda San Miguel del Municipio de San Carlos perteneciente al departamento de Córdoba, Colombia, con el objetivo de caracterizar el grado de conocimiento que tienen los habitantes sobre las plantas medicinales. Para tal efecto, se realizaron encuestas a los habitantes sobre las plantas medicinales que se emplean, sus partes, formas de preparación, administración, uso medicinal tradicional y conocimiento por rangos de edad, género y nivel educativo. Se encontró que el 98% de las personas han usado 53 especies de plantas con fines medicinales, la familia más frecuente fue la Lamiaceae con un 22,4%, la parte más empleada fue la hoja en un 94%, la principal forma de preparación fue la infusión con un 57,38%, y la vía de administración más utilizada fue la bebida en un 75,14%, las afecciones más tratadas fueron las gripales en un 49,2%, el rango de edad más representado estuvo en los 46 años de edad en adelante, las mujeres presentaron más uso en un 59% y el mayor nivel educativo es el de primaria en un 58%. La tradición de uso de plantas medicinales se está perdiendo, las especies se consiguen en la región pero no son conservadas.An ethnobotanical investigation was carried out in the San Miguel district of the Municipality of San Carlos belonging to the department of Córdoba, Colombia, regarding the degree of knowledge and use that the inhabitants have about medicinal plants. For this purpose, surveys were carried out to the inhabitants of the village on the medicinal plants that are used more frequently and the degree of knowledge among the inhabitants was compared. Semi-structured community survey techniques were used. Of the 100 interviews that were conducted, all were in rural areas. Finally, an analysis of the information was made. Regarding the degree of knowledge, it was found that 98% of people know and use plants as medicine for their benefit. On the other hand it was found that most of the species with which the reference list was obtained belong to the family Lamiaceae, Leguminoceae, Verbenaceae, Euphorbiaceae and Asteraceae.Administrador Ambiental y de los Recursos Naturaleshttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración Ambiental y de los Recursos NaturalesFacultad de Ciencias y TecnologíasCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos CórdobaEthnobotanicalknowledgeTraditional useMedicinal plantsGestión ambientalBotánicaIndustria de plantas medicinalesConocimientoUso tradicionalEtnobotánicosPlantas medicinalesBotánica médicaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadTamayo (2014). El proceso de la investigación científica, 5° edición. Ciudad de México. México: Editorial LimusaFonnegra G, R. y Jiménez R, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia 2° edición. Medellín, Antioquia. Colombia: Editorial Universidad de AntioquiaAcosta, R. (2013, noviembre 21). Legado y vigencia del pensamiento de Efraím Hernández Xolocotzi, a 1oo años de su Natalio. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iGDizP6jarcÁlzate, L.M., Arteaga, D.M., y Jaramillo, Y. (2008). Propiedades farmacológicas del Algarrobo (Hymenaea courbaril Linneaus) de interés para la industria de alimentos. Revista lasallista de investigación, 5(2), 100-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/695/69550213/Arteaga Hoyos, D. Y Martínez Ruiz, D. (2009). Uso tradicional de las plantas con propiedades medicinales en las veredas las escobillas, el Once Cagui y el Hobo - municipio de Ayapel, Córdoba Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Asociación para el desarrollo rural de Sierra Magina. (2007). Los saberes de las mujeres relacionados con las hierbas aromáticas y medicinales y sus aplicaciones en la comarca de Sierra Magina. Recuperado de http://www.magina.org/biblioteca/publicaciones/plantasmedicinales.pdfÁvila, M. M, García, S. N, Sepúlveda, A. S. y Godínez, M. A. (2016). Plantas medicinales en dos poblados del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Revista Polibotánica, 42(11), 215-245. doi: 10.18387/polibotanica.42.11Barragán, H., Murillo, E., y Méndez, J.J., (2010). Taxonomía y funcionalidad del género Bauhinia. Revista Tumbaga, 1(5),119-134. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-TaxonomiaYFuncionalidadDelGeneroBauhinia-3628248.pdf.Bermúdez, A., Oliveira, M. A., y Velázquez, D. (2005). La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Revista Interciencia, 30 (8), 453-459. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdf.Cáceres, M. Y Machaín, M. (2000). Manual De Uso De Hierbas Medicinales. Paraguay. Recuperado de http://portal.unesco.org/en/file_download.php/c9010dd7f603adeb359ff68830c3c978hierbasmedicinales.pdfCartuccia, L. (24 de mayo 2009). Glosario de términos médicos [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://auditoriamedica.wordpress.com/2009/05/24/glosario-de-terminos-medicos/Castillo, C., Narváez, W., y Hahn von, C.M. (2016). Agromorfología Y Usos Del Cajanus cajan L. Millsp. (FABACEAE). Boletín Científico. Centro De Museos. Museo de Historia natural, 20(1), 52-62. doi:10.17151/bccm.2016.20.1.5.De la Paz, J., Maceira, M. A., Corral, A., y González, C. (2006). Actividad antiparasitaria de una decocción de Mentha piperita Linn. Revista Cubana Medicina Militar, 35(3). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_3_06/mil13306.htmDecreto Número 2266 De 2004, Por el cual se reglamentan los Regímenes De Registros Sanitarios, Y De Vigilancia Y Control Sanitario Y Publicidad De Los Productos Fitoterapéuticos (Julio 15). Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/decreto_2266_2004.pdfEOT, Documento Técnico Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Carlos Córdoba (2005-2019).Escalona, L. J., Tase, A., Estrada, A., y Almaguer, M. L. (2015). Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(4), 429-439. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000400007&lng=es&tlng=es.Garzón, L.P. (2016). Conocimiento Tradicional Sobre Las Plantas Medicinales De Yarumo (Cecropia sciadophylla), Carambolo (Averrhoa carambola) y Uña De Gato (Uncaria tomentosa) en el Resguardo Indígena De Macedonia, Amazonas. Revista Luna Azul, 43(17), 386-414. doi: 10.17151/luaz.2016.43.17.Giraldo, S. E., Bernal, M.C., Morales, A., Pardo, A.Z., y Gamba, L. (2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. Revista Nova, 13(23), 73-80. Recuperado de http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/6640/1/289-2428-1-PB.pdfGuapacha, M.N. y Rodríguez, P.A. (2017). Usos tradicionales de la flora medicinal y mágica religiosa en el departamento del Quindío. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2862Gupta, M., Santana, A.I., y Espinosa A. (2016). Plantas medicinales de Panamá. Recuperado de http://www.oas.org/es/sedi/femcidi/pubs/libro%20de%20plantas%20medicinales%20de%20panama.pdfGutiérrez, M.M., Devesa, J.A., y Pujadas, A.J. (2010). Museo de Etnobotánica del Jardín Botánico de Córdoba. España. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Juan_Antonio_Alcaraz/publication/270590939_Museo_de_Etnobotanica_del_Jardin_Botanico_de_Cordoba/links/54b02c940cf220c63ccded3a/Museo-de-Etnobotanica-del-Jardin-Botanico-de-Cordoba.pdfHerbario virtual UDBC. (2009). Sistema de clasificación APG. Recuperado de http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=14Horwat, R., Martínez, G., Cuéllar, A., y Palazzo, J.C. (2000). Control de Calidad y Actividad Antiinflamatoria de las Drogas Vegetales Alternanthera brasiliana (L.) Kuntze y Bouchea fluminensis (Vell.) Mold. Revista Acta Farm. Boriaerense 20 (1), 39-46. Recuperado de http://www.latamjpharm.org/trabajos/20/1/LAJOP_20_1_1_7_9I8E5NTSN5.pdfJiménez, M.A., García, I. y Rojas, S. (2014). Potencial biológico de especies medicinales del género Cnidoscolus (Euphorbiacea). Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 45(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/579/57940028003.pdfLa caja de pandora. EU. (2016, Octubre 22) Alquimia de las plantas curativas [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nm6GDjkzl3ILagos, S., Sanabria, O.L., Chacón, P y García, R. (2011). Manual de Herramientas Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Vegetales. Santiago de Chile. Chile. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/manualetnobot.pdfLinares, N. (2013). Cuaderno de trabajo. Taller la farmacia de la naturaleza. Upa, Madrid. Recuperado de http://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdfLópez, J.A., y Pérez, J. (2008). Etnofarmacología y actividad biológica de Quassia amara (Simaroubaceae): Estado de la cuestión. Revista Blacpma, 7(5), 234-246. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/23084/1/BLACPMA_2008.pdfLuján, M.C., Gutiérrez, F.A., Ventura, L.M., Dendooven, L., Mendoza, M.R., Cruz, S., García, O. y Abud, M. (2012). Composición química y actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de hojas de Bursera graveolens y Taxodium mucronatum de Chiapas, México. Revista Gayana Bot. 69(Número Especial): 7-14, Recuperado de http://www2.udec.cl/~gvalencia/pdf/GB2012_69_ne_Lujan-Hidalgo_etal.pdfMangones, Y. (2007) Uso tradicional de las plantas con propiedades medicinales en el municipio de San Andrés de Sotavento, departamento de Córdoba. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Mariagustika. (2014, Julio 19). Investigación etnobotánica con énfasis en plantas medicinales, recursos filogenéticos y metabolitos secundarios. Una perspectiva desde el diálogo de saberes entre ciencia y conocimiento tradicional. [Video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_MT9utNHrZUMolares, S. y Ladio, A. (2008). Plantas medicinales en una comunidad Mapuche del NO de la Patagonia Argentina: clasificación y percepciones organolépticas relacionadas con su valoración. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(3), 149-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/856/85670305/Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005). Normativas sobre medicamentos de plantas medicinales: estado de situación en el mundo. Tomado de http://www.cursoderechofarmaceutico.es/documentacion/bloque3/bloque3_3541264597.pdfRíos, C.I. (1997) Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray, una planta con potencial para la producción sostenible en el trópico. Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica". Cali, Colombia. Recuperado de http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Rios14.htmRobles, J., Torrenegra, R., Gray, A.I., Piñeros, C., Ortiz, L., y Sierra, M. (2005). Triterpenos aislados de corteza de Bursera graveolens (Burseraceae) y su actividad biológica. Revista Brasileira De Farmacognosia, 15(4), 283-286. doi.org/10.1590/S0102-695X2005000400003.Rodríguez, D. Y Barreto, A. (2015). Propiedades biológicas de Pedilanthus tithymaloides: una alternativa natural de tratamiento. Revista Ciencia Actual, 4(5), 40-48. Recuperado de revistas.usb.edu.co/index.php/Cienciactual/article/view/2288/2016.Rodríguez, E. Guerrero, L.E. y Valencia, E.A. (2013). Estudio etnobotánico de especies medicinales utilizadas por la comunidad de la vereda Campo Alegre del corregimiento de Siberia – Cauca (Colombia). Revista de ciencias, 17(2), 35-49. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8807/1/ESTUDIO%20ETNOBOTANICO.pdfSánchez, A.A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Colombia. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdfSuarez, A.I., Taddei, A., Sojo, F., Arvelo, F. (2014). Diterpenos bioactivos de Croton malambo H. Karst. Venezuela. Revista Facultad de Farmácia 77 (1 y 2). Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ff/article/view/8187/8091Thomas, E., Y Vandebroek, I. (2006). Guía de Plantas Medicinales de los Yuracarés y Trinitarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: Imprenta Sirena. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Evert_Thomas/publication/235959156_Guia_de_Plantas_Medicinales_de_los_Yuracares_y_Trinitarios_del_Territorio_Indigena_Parque_Nacional_Isiboro-Secure_Bolivia/links/53fa21930cf27c365ced6074/Guia-de-Plantas-Medicinales-de-los-Yuracares-y-Trinitarios-del-Territorio-Indigena-Parque-Nacional-Isiboro-Secure-Bolivia.pdf.Torres, N.L. Laurido, C. Pavan, M.F. Zapata, A. y. Martínez, J.L. (2017). Plantas medicinales de Panamá 2: Etnobotánica de la Reserva Forestal La Tronosa, Provincia de Los Santos. Revista Blacpma, 16(4), 361-384. Recuperado de https://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/articulo_3_-_1305_-_361_-_384_0.pdfVallejo, M. (2018). Actividad Antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de la planta Cassia reticulata sobre Cándida Albicans. Estudio In Vitro (tesis de pregrado). Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/T-UCE-0015-873-2018.pdf.Vargas, C. (2007). Estudio de la actividad cicatrizante y antiinflamatoria del extracto alcohólico de las hojas de Senna reticulata (Willd) H. Irwin & Barneby (Retama). (Tesis de Magíster). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2585/Vargas_cc.pdf?sequence=1&isAllowed=yZambrano, L. F., Buenaño, M.P., Mancera, N.J., y Jiménez E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Salud; 17(1): 97-111, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdfZambrano, P. y Bustamante, K. (2017). Caracterización y estudio fotoquímico de Justicia secunda valh (Sanguinaria, Singamochilla, Insulina). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 22(1), Recuperado de http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/494/226ORIGINAL2019edithbolaño1, 2019oscarpadilla2.pdf2019edithbolaño1, 2019oscarpadilla2.pdfapplication/pdf4001085https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/8/2019edithbola%c3%b1o1%2c%202019oscarpadilla2.pdf3e38becddf1bb7d2aa826d9ead3f2fe9MD58open accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf61518https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/11/cartadederechosdeautor.pdf02cb457785e53b560d23c327b7dad67dMD511metadata only accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf63166https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/12/cartadefacultad.pdfe61e9a1886af63ba7864583b143f72f1MD512metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/13/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD513open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/14/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD514open accessTHUMBNAIL2019edithbolaño1, 2019oscarpadilla2.pdf.jpg2019edithbolaño1, 2019oscarpadilla2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/15/2019edithbola%c3%b1o1%2c%202019oscarpadilla2.pdf.jpg9ea7f4077c3f8919df0aeb0f7a67269dMD515open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7895https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/16/cartadederechosdeautor.pdf.jpg8a0d55fbf5434efaa644efd2bcf92d9dMD516open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8162https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17736/17/cartadefacultad.pdf.jpgcb7784c177ed37c647c7bcd49d0fb970MD517open access11634/17736oai:repository.usta.edu.co:11634/177362022-10-10 15:41:22.676open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K