Posibilidades de la educación experiencial en el fortalecimiento del autocontrol en adolescentes escolarizados.

El principal objetivo de esta investigación fue identificar el impacto que tiene un programa de educación experiencial en el fortalecimiento del autocontrol en adolescentes escolarizados. La muestra estuvo compuesta por 47 participantes, de los cuales 16 hicieron parte del programa de educación expe...

Full description

Autores:
Blanco Pallarez, Angie Paola
Bernal Leon, Maricela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15411
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15411
Palabra clave:
Sel control
Experiential education
adolescents
Schooled
Autocontrol
Psicologia del adolescente
Educación
Autocontrol
Educación experiencial
Escolarizados
Adolescentes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El principal objetivo de esta investigación fue identificar el impacto que tiene un programa de educación experiencial en el fortalecimiento del autocontrol en adolescentes escolarizados. La muestra estuvo compuesta por 47 participantes, de los cuales 16 hicieron parte del programa de educación experiencial en un colegio público de la ciudad de Bogotá. Esta investigación utilizó una metodología de carácter mixto con un enfoque predominantemente cuantitativo. Los participantes fueron seleccionados por medio del cuestionario de autocontrol infantil y adolescente CACIA, a través de una aplicación pre-test y post-test donde se evaluó el impacto de dicho programa en el autocontrol. La primera fase tuvo como intención seleccionar los participantes que harían parte del programa, a través del cuestionario. La segunda fase fue de intervención, en ella se aplicó el programa de educación experiencial, el cual tomo como punto de partida sobre el autocontrol las escalas del cuestionario CACIA con una intensidad de 7 sesiones y una duración de dos horas por sesión. En el post test se realizó nuevamente la medición del cuestionario con los 47 participantes, en los cuales estaba incluido el grupo que participó en el programa, esto con el fin no solo de reconocer el impacto de la metodología, sino también la confiabilidad de la prueba. Los resultados cuantitativos indicaron diferencias significativas en las escalas de retroalimentación personal y retraso de la recompensa.