Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal
Esta investigación busca comprender los cambios estructurales que se configuran en la familia ante el diagnóstico de insuficiencia renal, en ella participaron tres familias en las que un integrante de cada una estuviera en tratamiento de hemodiálisis vinculado a una unidad renal en la ciudad de Vill...
- Autores:
-
Londoño Yara, Ingrid Milena
Parra Rubiano, Nayiber
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22009
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22009
- Palabra clave:
- Family
Crisis
Family restructuring
Familia
Insuficiencia renal
Enfermedad
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Familia
Crisis
Reestructuracion familiar
Insuficiencia renal
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_93885717829c452319cb3cc1460c1216 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22009 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal |
title |
Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal |
spellingShingle |
Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal Family Crisis Family restructuring Familia Insuficiencia renal Enfermedad Psicología Tesis y disertaciones académicas Familia Crisis Reestructuracion familiar Insuficiencia renal |
title_short |
Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal |
title_full |
Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal |
title_fullStr |
Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal |
title_full_unstemmed |
Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal |
title_sort |
Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal |
dc.creator.fl_str_mv |
Londoño Yara, Ingrid Milena Parra Rubiano, Nayiber |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Velasquez Herrera, Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Londoño Yara, Ingrid Milena Parra Rubiano, Nayiber |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.es/citations?user=7NeFVC0AAAAJ&hl=es |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Family Crisis Family restructuring |
topic |
Family Crisis Family restructuring Familia Insuficiencia renal Enfermedad Psicología Tesis y disertaciones académicas Familia Crisis Reestructuracion familiar Insuficiencia renal |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Familia Insuficiencia renal Enfermedad Psicología Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Familia Crisis Reestructuracion familiar Insuficiencia renal |
description |
Esta investigación busca comprender los cambios estructurales que se configuran en la familia ante el diagnóstico de insuficiencia renal, en ella participaron tres familias en las que un integrante de cada una estuviera en tratamiento de hemodiálisis vinculado a una unidad renal en la ciudad de Villavicencio; la población se eligió a partir de la muestra por conveniencia. La investigación se realizó desde el corte cualitativo, en el que se propuso como método la hermenéutica para una mejor interpretación y comprensión de la información, recolectada por medio de la entrevista a profundidad mediada por un guion que contiene preguntas abiertas que dan lugar a las verbalizaciones de los participantes; como resultado de dichas entrevistas se obtiene diferentes percepciones sobre la experiencia de tener a un integrante de la familia con insuficiencia renal y los cambios que presentan, lo que permite la construcción de las categorías principales desde un enfoque sistémico que son: Familia, Crisis y Reestructuración, a lo largo de la investigación y de la construcción de las interpretaciones emergen cinco subcategorías: Relaciones, Afrontamiento, Emociones Negativas, Comunicación y Dinámica Familiar. A partir de esto se realiza la discusión de resultados para lo que se tiene como base los referentes teóricos y las experiencias subjetivas, evidenciando los cambios que se generan a nivel estructural en el sistema familiar, como los roles, reglas, limites, que conlleva a cada uno de sus integrantes a empezar a ejecutar nuevas funciones, lo cual resulta de modo alguno estresante para ellos |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-04T23:20:05Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-04T23:20:05Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-02-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Londoño, I. & Parra, N. (2019). Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22009 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Londoño, I. & Parra, N. (2019). Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22009 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, L., Sánchez, P., Soler, L., & Alvis, L. (2016). Enfermedad renal en Colombia: prioridad para la gestión de riesgo. Rev. Panam Salud Publica, 40(1),16-22. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28575/v40n1a3_16-22.pdf?sequence=1 Al khayat, R., & Lefevre, G. (2008). Control Analitico-clinico de la Hemodialisis. Acta Bioquimica Clínica Latinoamericana, 42(4). Recuperado por: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000400011 Álvarez, K. (2013). Proceso de Reestructuración en la Familia a partir de su Interacción con uno de sus Integrantes con VIH/sida. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2469/kalvarez.pdf?sequence=1 Álvarez, M., Rojas, L., Fuentes, M., González, M., & Martínez, M. (2009). Estudio de los estilos de apego adulto en grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Univ. Psychol, 8(2),413 – 422. Amador, B., Guerra, M., & Martínez, J. (2016). Estrategias de afrontamiento familiar y Repercusiones en la Salud Familiar: Una Revisión de la Literatura. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería. (47), 576-591. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00576.pdf Aponte, L., Galviz, C., & Pinzón, M. (20015). Percepción de la calidad de vida de cuidadores de pacientes asistentes a un programa de crónicos, Villavicencio, Colombia. Aquichan. 16(1), 104-115, recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4281/4186 Arias, J., & Agudelo, O. (2013) Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en indígenas Emberá-Chamí. Arruda, D., & Malheiro, P. (2012). Percepciones de las Personas con Insuficiencia Renal Crónica Sobre la Calidad de Vida. Enfermería Global. 11(28), 257-275.Murcia. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412012000400014&script=sci_arttext&tlng=en Ávila, E., Silva, D., Rodríguez, A., & Castelli, A. (2015). Religión en el Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica: Una Comparación entre Médicos y Pacientes. Rev. Bioét. 23(3), 618-626. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/bioet/v23n3/es_1983-8034-bioet-23-3-0615.pdf Balcázar, P., González, N., Gurrola, G., & Moysén, A. (2005). Investigación Cualitativa. Cinencias Sociales: Socialogia. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://docenciaiep.files.wordpress.com/2016/05/investigacic3b3n-cualitativa.pdf Baptista, P., Fernández, C. & Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. MC Graw Hill. (Ed. 5). México. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Barbosa, D., Guido, L., Kirchner, R., Stumm, E., & Patat, C. (2012). Análisis de la calidad de vida de los usuarios de hemodiálisis. Enfermería Global, 11(27), 54-65. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300004 Borda, N. (2014). Compañero de vida: enfermedad crónica, un estudio de caso. Index de enfermería/primer-segundo Trimestre, (23),1-2. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/caso_clinico.pdf Campoy, T. & Gómez, E. (2009). Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos. Editorial OES. Recuperado de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf Canga, A., Naval, C. & Vivar, C. (2011). Dependencia y Familia Cuidadora: Reflexiones para un Abordaje Familiar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(3), 463-469. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n3/revision3.pdf Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. 23, 204.-2016. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm Ceron, A. & Gutiérrez, L. (2016). Cambio en las Dinámicas Familiares, y el Apoyo Social Percibido por Cuidadores de Niños con Leucemia. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4013/Cambios_dinamicas_familiares.pdf?sequence=1 Chinchilla, R. (2015). Trabajo con una Familia, un Trabajo desde la Orientación Familiar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 15(1), 1-27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44733027039.pdf Constitución Política Colombiana (2016). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, septiembre de 2016 Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J., & Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/223 Cortés, R., Pavlov, R., Pino, V. & Urzúa, A. (2011). Factores Psicosociales Relacionados con la Calidad de Vida en Salud en Pacientes Hemodializados. Terapia psicológica, 29(1),135-140. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v29n1/art14.pdf Cuenta de Alto Costo (2016). Situación de la Enfermedad Renal Crónica, La Hipertensión Arterial, y la Diabetes Mellitus en Colombia. Recuperado de: https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/Situacion_ERC_HA_DM_Colombia_2016.pdf Cuenta de alto Costo, (2014). Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/Situacion%20de%20la%20ERC%20Colombia%202014.pdf Echeverri, S. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016. (Tesis de pregrado). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3516/TG_CLA_3.pdf?sequence=1 Elorriaga, K., Lugo, M., & Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Universidad Rafael Balloso Chacín. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 14(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99324907002 Espin, A. & Velázquez, Y. (2014). Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal. Revista Cubana de Salud Pública. 40(1). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50008 Expósito, Y. (2008). La Calidad de Vida en Cuidadores Primarios de Pacientes con Cáncer. Revista habanera de Ciencias Médicas. 7(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300004 Fernández, M. (2004). El impacto de la Enfermedad en la Familia. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 47(6), 251-254. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.pdf Gallego, M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (35), 326-344. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679 Gallo, V. (2014). Influencia de las Pautas Transaccionales del Sistema Familiar y el Ciclo Vital de la Pareja en la incidencia del crimen pasional. (Tesis de Pregrado). Universidad de Manizales. Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1854/Influencia%20de%20las%20pautas%20transaccionales%20del%20sistema%20familiar%20y%20el%20ciclo%20vital%20de%20la%20pareja%20en%20la%20incidencia%20del%20crimen%20pasional.%20Viviana%20Gallo%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence=2&isAllowed=y Garibay, S. (2013) Enfoque Sistémico una Introducción a la Psicoterapia Familiar. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3218818&query=enfoque+sistemico+ Gil, F., Goméz, C., Millán, R., Oviedo, G., & Villegas, F. (2009). Calidad de vida Relacionada con la Salud y Prevalencia de Síntomas Depresivos y Ansiosos en Pacientes en Hemodiálisis, en seis Unidades Renales de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatria. 38(4). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/806/80615450004/ Gómez, E y Villa, B. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 10(1), 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf González, I. (2000). Crisis Familiares. Revista Cubana de Medicina Integral. 16(3), 280-286. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n3/mgi10300.pdf González, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina Integral. 16(5), 508-512. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000500015 Grau, C. & Fernandez, M. (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del sistema sanitario de navarra.33(2),203-212. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33n2/revision2.pdf Guio, R. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas. 4(3). 65-80 Heredia, J. & Pinto, B. (2008). Depresión en Diabéticos: Un Enfoque Sistémico. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(1), 22-41. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v6n1/v6n1a2.pdf Infante, R. & Pérez, C. (2005). Viudez: Algunas Vivencias en la Etapa de Disolución Familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(3-4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300011 Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En Arriagada, I (Ed). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. (pp. 97-123). Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2509/S0700488_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Leon, L. (2011). Enfermedades crónicas y vía cotidiana. Rev Cubana de Salud Pública, 37(4).488-499. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21421364013 Lopera, M. (2016). La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Gerencia Política de Salud, 15(30), 212-233. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v15n30/v15n30a15.pdf López, M. (2007). Ansiedad y Depresión, Reacciones Emocionales Frente a la Enfermedad. Anales de Medicina Interna. 25(5), 209-211. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v24n5/editorial.pdf Lourdes, L. (2003). Dinámica de la Familia: Un Enfoque Psicológico Sistémico. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=qY2ngOIP88gC&oi=fnd&pg=PR7&dq=roles+familiares+enfoque+sistemico&ots=NH-KD1i4py&sig=7gEuA0rHbEq84QIUykBrx_0pGNI#v=onepage&q=roles%20familiares%20enfoque%20sistemico&f=false Louro, I. (2003). La Familia Determinación de la Salud. Revista Cubana de Salud Pública. 29(1), 48-51. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n1/spu07103.pdf Maccausland, Y., Romeno, E., y Solorzano, L. (2014). El cuidador familiar del paciente renal y su calidad de vida, Cartagena (Colombia) Salus Uninort, 30(2), 146-157. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a06.pdf Mahecha, P. & Nieto, I. (2005). Asociación entre hiperfosfatemia y mortalidad en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en terapia de reemplazo de la función renal con diálisis peritoneal o hemodiálisis Un estudio de la Unidad Renal de Villavicencio 1999 –2003. Acta medica Colombia. 30(1) recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n1/v30n1a4.pdf Mansilla, J., Morales, J., Pons, M. & Rebollo, A. (2015). Revisión de estudios sobre calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica avanzada en España. Nefrología (Madrid), 35(1), 92-109 Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021169952015000100012&script=sci_arttext&tlng=pt Martínez, J. (2011). Métodos de la Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Silogismo. (8). Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf. Martínez, M. (2002). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social. Paradigma.23(1), 1-13. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/3049/1442 Minuchin, S. (2005). Familias y terapia familiar. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5CslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+terapia+estructural+de+minuch%C3%ADn&ots=CkIztcvJ6t&sig=J4-heCXQmY0c9pCD6K5QmKAj7UY#v=onepage&q=la%20terapia%20estructural%20de%20minuch%C3%ADn&f=false Morín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Recuperado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf Organización panamericana de salud y organización mundial de la salud. (2015). OPS. Washington recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es Orozco, L. & Vinaccia, S. (2005). Aspectos PsicoSociales Asociados con la Calidad de Vida de Personas con Enfermedades Crónicas. Diversitas, 1(2), 125-137. Recuperado de:http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a02.pdf Padilla, E., Medina, P. & Jaramillo, A. (2014). Percepciones de pacientes y familiares sobre la comunicación con los profesionales de salud. Rev. Salud pública, 16(4) Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n4/v16n4a10.pdf Pérez, B. & Tamara E. (2013). Vínculo Afectivo en la Relación Parento- filial como Factor de Calidad de Vida. Tendencias y Retos. 18(1), 17-32. Perinat, A., Lalueza, J., & Sadurnì, M. (2003). Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico una nueva edición revisada y ampliada. Barcelona: Editorial UOC. Puello, M., Silva, A. & Silva, M. (2003). Límites, Reglas, Comunicación en Familia Monoparental con Hijos Adolescentes. Barrannquilla, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a04.pdf Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica. Universidad del País Vasco. (14). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Quinceno, J & Vinaccia, S, (2013). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Psicología desde el caribe, 30(3), 590-619. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a08.pdf Ramírez, D., Vázquez, J. & Zarco, J. (2001). Entorno Familiar y Paciente Crónico. SEMERGEN. 27, 24-26. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359301736696 Reyes, A. (2003). Apoyo Social y Funcionamiento Familiar en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en Hemodialisis. Escuela Nacional de Salud Pública, Santiago de Cuba. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/aymara.pdf Rivera, T., Lopez, A & Rosete, A (2014). Funcionalidad familiar y apego al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben terapia sustitutiva con diálisis peritoneal. Atefam. 21(2). Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2014/af142f.pdf Robles, B. (2011). La Entrevista en Profundidad: una Técnica Útil Dentro del Campo Antropofísico. Cuicuilo.18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004 Rodríguez, A. (2016). La Comunicación Familiar. Una Lectura desde la Terapia Sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 8, 26-43. Recuperado de: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef8_3.pdf Rodríguez, G. & Rodríguez, I. (2004). Disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica. Rev, Medica de IMSS, 42(2), 97-102. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im042b.pdf Serrano, A., Rodríguez, N. & Louro, I. (2011). Afrontamiento Familiar a la Drogodependencia en Adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 37(2), 130-136. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/214/21418849006.pdf Sierra, C. & Julio, J. (2010). Estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal en fase dialítica. Psicogente, 13(23). Recuperado a partir de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1812 Soto, J. (2000). Tres Principios para la Configuración de una Psicología de lo Complejo. Cinta Moebio.8, 159-168. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/08/soto.htm |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/8/2020ingridlondo%c3%b1o https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/5/2020ingridlondo%c3%b1o1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/6/2020ingridlondo%c3%b1o2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/3/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/9/2020ingridlondo%c3%b1o.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/10/2020ingridlondo%c3%b1o1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/11/2020ingridlondo%c3%b1o2.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/12/2020ingridlondo%c3%b1o.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a529b468c889307e71dc770ea1dd535a 1a69b71dc8d65e31d315ea7e7fffad56 824d70ecaf856c4f9caa8d0e2dd8f935 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c d56987a258d195b2d6821fb45fed2ed8 d1c8fc9bfbb8c814359bb065a688c11a 59b7b252dd01e82541e5526cca5355f3 d56987a258d195b2d6821fb45fed2ed8 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026125787004928 |
spelling |
Velasquez Herrera, MarcelaLondoño Yara, Ingrid MilenaParra Rubiano, Nayiberhttp://scholar.google.es/citations?user=7NeFVC0AAAAJ&hl=es2020-03-04T23:20:05Z2020-03-04T23:20:05Z2020-02-28Londoño, I. & Parra, N. (2019). Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renal. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/22009reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación busca comprender los cambios estructurales que se configuran en la familia ante el diagnóstico de insuficiencia renal, en ella participaron tres familias en las que un integrante de cada una estuviera en tratamiento de hemodiálisis vinculado a una unidad renal en la ciudad de Villavicencio; la población se eligió a partir de la muestra por conveniencia. La investigación se realizó desde el corte cualitativo, en el que se propuso como método la hermenéutica para una mejor interpretación y comprensión de la información, recolectada por medio de la entrevista a profundidad mediada por un guion que contiene preguntas abiertas que dan lugar a las verbalizaciones de los participantes; como resultado de dichas entrevistas se obtiene diferentes percepciones sobre la experiencia de tener a un integrante de la familia con insuficiencia renal y los cambios que presentan, lo que permite la construcción de las categorías principales desde un enfoque sistémico que son: Familia, Crisis y Reestructuración, a lo largo de la investigación y de la construcción de las interpretaciones emergen cinco subcategorías: Relaciones, Afrontamiento, Emociones Negativas, Comunicación y Dinámica Familiar. A partir de esto se realiza la discusión de resultados para lo que se tiene como base los referentes teóricos y las experiencias subjetivas, evidenciando los cambios que se generan a nivel estructural en el sistema familiar, como los roles, reglas, limites, que conlleva a cada uno de sus integrantes a empezar a ejecutar nuevas funciones, lo cual resulta de modo alguno estresante para ellosThis research seeks to understand the structural changes that are configured in the family before the diagnosis of renal failure, as participants were three families in which a member of each was on hemodialysis treatment linked to a renal unit in the city of Villavicencio, is the population was chosen from the sample for convenience. The research was carried out from the qualitative section, in which the hermeneutics was proposed as a method for a better interpretation and understanding of the information, collected through the in-depth interview mediated by a script containing open questions that give rise to the verbalizations of the participants; as a result of these interviews different perceptions are obtained about the experience of having a family member with kidney failure and the changes they present, which allows the construction of the main categories from a systemic approach that are: Family, Crisis and Restructuring Throughout the investigation and construction of interpretations, five subcategories emerge: Relationships, coping, negative emotions, communication and family dynamics. From this, the discussion of results is carried out for what is based on theoretical referents and subjective experiences, evidencing the changes that are generated at a structural level in the family system, such as roles, rules, limits, which leads to Each of its members to start running new functions, which is in any way stressful for them.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Transformacion familiar ante un diagnóstico de insuficiencia renalFamilyCrisisFamily restructuringFamiliaInsuficiencia renalEnfermedadPsicologíaTesis y disertaciones académicasFamiliaCrisisReestructuracion familiarInsuficiencia renalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAcuña, L., Sánchez, P., Soler, L., & Alvis, L. (2016). Enfermedad renal en Colombia: prioridad para la gestión de riesgo. Rev. Panam Salud Publica, 40(1),16-22. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28575/v40n1a3_16-22.pdf?sequence=1Al khayat, R., & Lefevre, G. (2008). Control Analitico-clinico de la Hemodialisis. Acta Bioquimica Clínica Latinoamericana, 42(4). Recuperado por: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000400011Álvarez, K. (2013). Proceso de Reestructuración en la Familia a partir de su Interacción con uno de sus Integrantes con VIH/sida. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2469/kalvarez.pdf?sequence=1Álvarez, M., Rojas, L., Fuentes, M., González, M., & Martínez, M. (2009). Estudio de los estilos de apego adulto en grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Univ. Psychol, 8(2),413 – 422.Amador, B., Guerra, M., & Martínez, J. (2016). Estrategias de afrontamiento familiar y Repercusiones en la Salud Familiar: Una Revisión de la Literatura. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería. (47), 576-591. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00576.pdfAponte, L., Galviz, C., & Pinzón, M. (20015). Percepción de la calidad de vida de cuidadores de pacientes asistentes a un programa de crónicos, Villavicencio, Colombia. Aquichan. 16(1), 104-115, recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4281/4186Arias, J., & Agudelo, O. (2013) Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en indígenas Emberá-Chamí.Arruda, D., & Malheiro, P. (2012). Percepciones de las Personas con Insuficiencia Renal Crónica Sobre la Calidad de Vida. Enfermería Global. 11(28), 257-275.Murcia. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412012000400014&script=sci_arttext&tlng=enÁvila, E., Silva, D., Rodríguez, A., & Castelli, A. (2015). Religión en el Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica: Una Comparación entre Médicos y Pacientes. Rev. Bioét. 23(3), 618-626. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/bioet/v23n3/es_1983-8034-bioet-23-3-0615.pdfBalcázar, P., González, N., Gurrola, G., & Moysén, A. (2005). Investigación Cualitativa. Cinencias Sociales: Socialogia. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://docenciaiep.files.wordpress.com/2016/05/investigacic3b3n-cualitativa.pdfBaptista, P., Fernández, C. & Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. MC Graw Hill. (Ed. 5). México. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfBarbosa, D., Guido, L., Kirchner, R., Stumm, E., & Patat, C. (2012). Análisis de la calidad de vida de los usuarios de hemodiálisis. Enfermería Global, 11(27), 54-65. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300004Borda, N. (2014). Compañero de vida: enfermedad crónica, un estudio de caso. Index de enfermería/primer-segundo Trimestre, (23),1-2. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/caso_clinico.pdfCampoy, T. & Gómez, E. (2009). Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos. Editorial OES. Recuperado de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdfCanga, A., Naval, C. & Vivar, C. (2011). Dependencia y Familia Cuidadora: Reflexiones para un Abordaje Familiar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(3), 463-469. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n3/revision3.pdfCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. 23, 204.-2016. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htmCeron, A. & Gutiérrez, L. (2016). Cambio en las Dinámicas Familiares, y el Apoyo Social Percibido por Cuidadores de Niños con Leucemia. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4013/Cambios_dinamicas_familiares.pdf?sequence=1Chinchilla, R. (2015). Trabajo con una Familia, un Trabajo desde la Orientación Familiar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 15(1), 1-27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44733027039.pdfConstitución Política Colombiana (2016). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, septiembre de 2016Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J., & Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/223Cortés, R., Pavlov, R., Pino, V. & Urzúa, A. (2011). Factores Psicosociales Relacionados con la Calidad de Vida en Salud en Pacientes Hemodializados. Terapia psicológica, 29(1),135-140. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v29n1/art14.pdfCuenta de Alto Costo (2016). Situación de la Enfermedad Renal Crónica, La Hipertensión Arterial, y la Diabetes Mellitus en Colombia. Recuperado de: https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/Situacion_ERC_HA_DM_Colombia_2016.pdfCuenta de alto Costo, (2014). Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/Situacion%20de%20la%20ERC%20Colombia%202014.pdfEcheverri, S. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016. (Tesis de pregrado). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3516/TG_CLA_3.pdf?sequence=1Elorriaga, K., Lugo, M., & Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Universidad Rafael Balloso Chacín. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 14(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99324907002Espin, A. & Velázquez, Y. (2014). Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal. Revista Cubana de Salud Pública. 40(1). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50008Expósito, Y. (2008). La Calidad de Vida en Cuidadores Primarios de Pacientes con Cáncer. Revista habanera de Ciencias Médicas. 7(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300004Fernández, M. (2004). El impacto de la Enfermedad en la Familia. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 47(6), 251-254. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.pdfGallego, M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (35), 326-344. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679Gallo, V. (2014). Influencia de las Pautas Transaccionales del Sistema Familiar y el Ciclo Vital de la Pareja en la incidencia del crimen pasional. (Tesis de Pregrado). Universidad de Manizales. Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1854/Influencia%20de%20las%20pautas%20transaccionales%20del%20sistema%20familiar%20y%20el%20ciclo%20vital%20de%20la%20pareja%20en%20la%20incidencia%20del%20crimen%20pasional.%20Viviana%20Gallo%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence=2&isAllowed=yGaribay, S. (2013) Enfoque Sistémico una Introducción a la Psicoterapia Familiar. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3218818&query=enfoque+sistemico+Gil, F., Goméz, C., Millán, R., Oviedo, G., & Villegas, F. (2009). Calidad de vida Relacionada con la Salud y Prevalencia de Síntomas Depresivos y Ansiosos en Pacientes en Hemodiálisis, en seis Unidades Renales de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatria. 38(4). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/806/80615450004/Gómez, E y Villa, B. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 10(1), 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfGonzález, I. (2000). Crisis Familiares. Revista Cubana de Medicina Integral. 16(3), 280-286. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n3/mgi10300.pdfGonzález, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina Integral. 16(5), 508-512. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000500015Grau, C. & Fernandez, M. (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del sistema sanitario de navarra.33(2),203-212. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33n2/revision2.pdfGuio, R. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas. 4(3). 65-80Heredia, J. & Pinto, B. (2008). Depresión en Diabéticos: Un Enfoque Sistémico. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(1), 22-41. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v6n1/v6n1a2.pdfInfante, R. & Pérez, C. (2005). Viudez: Algunas Vivencias en la Etapa de Disolución Familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(3-4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300011Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En Arriagada, I (Ed). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. (pp. 97-123). Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2509/S0700488_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yLeon, L. (2011). Enfermedades crónicas y vía cotidiana. Rev Cubana de Salud Pública, 37(4).488-499. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21421364013Lopera, M. (2016). La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Gerencia Política de Salud, 15(30), 212-233. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v15n30/v15n30a15.pdfLópez, M. (2007). Ansiedad y Depresión, Reacciones Emocionales Frente a la Enfermedad. Anales de Medicina Interna. 25(5), 209-211. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v24n5/editorial.pdfLourdes, L. (2003). Dinámica de la Familia: Un Enfoque Psicológico Sistémico. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=qY2ngOIP88gC&oi=fnd&pg=PR7&dq=roles+familiares+enfoque+sistemico&ots=NH-KD1i4py&sig=7gEuA0rHbEq84QIUykBrx_0pGNI#v=onepage&q=roles%20familiares%20enfoque%20sistemico&f=falseLouro, I. (2003). La Familia Determinación de la Salud. Revista Cubana de Salud Pública. 29(1), 48-51. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n1/spu07103.pdfMaccausland, Y., Romeno, E., y Solorzano, L. (2014). El cuidador familiar del paciente renal y su calidad de vida, Cartagena (Colombia) Salus Uninort, 30(2), 146-157. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a06.pdfMahecha, P. & Nieto, I. (2005). Asociación entre hiperfosfatemia y mortalidad en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en terapia de reemplazo de la función renal con diálisis peritoneal o hemodiálisis Un estudio de la Unidad Renal de Villavicencio 1999 –2003. Acta medica Colombia. 30(1) recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n1/v30n1a4.pdfMansilla, J., Morales, J., Pons, M. & Rebollo, A. (2015). Revisión de estudios sobre calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica avanzada en España. Nefrología (Madrid), 35(1), 92-109 Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021169952015000100012&script=sci_arttext&tlng=ptMartínez, J. (2011). Métodos de la Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Silogismo. (8). Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf.Martínez, M. (2002). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social. Paradigma.23(1), 1-13. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/3049/1442Minuchin, S. (2005). Familias y terapia familiar. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5CslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+terapia+estructural+de+minuch%C3%ADn&ots=CkIztcvJ6t&sig=J4-heCXQmY0c9pCD6K5QmKAj7UY#v=onepage&q=la%20terapia%20estructural%20de%20minuch%C3%ADn&f=falseMorín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Recuperado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfOrganización panamericana de salud y organización mundial de la salud. (2015). OPS. Washington recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=esOrozco, L. & Vinaccia, S. (2005). Aspectos PsicoSociales Asociados con la Calidad de Vida de Personas con Enfermedades Crónicas. Diversitas, 1(2), 125-137. Recuperado de:http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a02.pdfPadilla, E., Medina, P. & Jaramillo, A. (2014). Percepciones de pacientes y familiares sobre la comunicación con los profesionales de salud. Rev. Salud pública, 16(4) Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n4/v16n4a10.pdfPérez, B. & Tamara E. (2013). Vínculo Afectivo en la Relación Parento- filial como Factor de Calidad de Vida. Tendencias y Retos. 18(1), 17-32.Perinat, A., Lalueza, J., & Sadurnì, M. (2003). Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico una nueva edición revisada y ampliada. Barcelona: Editorial UOC.Puello, M., Silva, A. & Silva, M. (2003). Límites, Reglas, Comunicación en Familia Monoparental con Hijos Adolescentes. Barrannquilla, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a04.pdfQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica. Universidad del País Vasco. (14). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Quinceno, J & Vinaccia, S, (2013). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Psicología desde el caribe, 30(3), 590-619. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a08.pdfRamírez, D., Vázquez, J. & Zarco, J. (2001). Entorno Familiar y Paciente Crónico. SEMERGEN. 27, 24-26. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359301736696Reyes, A. (2003). Apoyo Social y Funcionamiento Familiar en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en Hemodialisis. Escuela Nacional de Salud Pública, Santiago de Cuba. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/aymara.pdfRivera, T., Lopez, A & Rosete, A (2014). Funcionalidad familiar y apego al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben terapia sustitutiva con diálisis peritoneal. Atefam. 21(2). Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2014/af142f.pdfRobles, B. (2011). La Entrevista en Profundidad: una Técnica Útil Dentro del Campo Antropofísico. Cuicuilo.18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004Rodríguez, A. (2016). La Comunicación Familiar. Una Lectura desde la Terapia Sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 8, 26-43. Recuperado de: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef8_3.pdfRodríguez, G. & Rodríguez, I. (2004). Disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica. Rev, Medica de IMSS, 42(2), 97-102. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im042b.pdfSerrano, A., Rodríguez, N. & Louro, I. (2011). Afrontamiento Familiar a la Drogodependencia en Adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 37(2), 130-136. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/214/21418849006.pdfSierra, C. & Julio, J. (2010). Estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal en fase dialítica. Psicogente, 13(23). Recuperado a partir de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1812Soto, J. (2000). Tres Principios para la Configuración de una Psicología de lo Complejo. Cinta Moebio.8, 159-168. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/08/soto.htmORIGINAL2020ingridlondoño2020ingridlondoño"Trabajo de Grado"application/pdf1922977https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/8/2020ingridlondo%c3%b1oa529b468c889307e71dc770ea1dd535aMD58open access2020ingridlondoño12020ingridlondoño1application/pdf1446680https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/5/2020ingridlondo%c3%b1o11a69b71dc8d65e31d315ea7e7fffad56MD55metadata only access2020ingridlondoño22020ingridlondoño2application/pdf53594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/6/2020ingridlondo%c3%b1o2824d70ecaf856c4f9caa8d0e2dd8f935MD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/3/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD53open accessTHUMBNAIL2020ingridlondoño.pdf.jpg2020ingridlondoño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/9/2020ingridlondo%c3%b1o.pdf.jpgd56987a258d195b2d6821fb45fed2ed8MD59open access2020ingridlondoño1.jpg2020ingridlondoño1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5696https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/10/2020ingridlondo%c3%b1o1.jpgd1c8fc9bfbb8c814359bb065a688c11aMD510open access2020ingridlondoño2.jpg2020ingridlondoño2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8273https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/11/2020ingridlondo%c3%b1o2.jpg59b7b252dd01e82541e5526cca5355f3MD511open access2020ingridlondoño.jpg2020ingridlondoño.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/12/2020ingridlondo%c3%b1o.jpgd56987a258d195b2d6821fb45fed2ed8MD512open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22009/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open access11634/22009oai:repository.usta.edu.co:11634/220092022-10-10 16:53:52.047open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |