Nunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental

En la actualidad existe una gran proliferación de la información sobre variados temas, lo que le permite a los consumidores de medios y redes expandir sus posibilidades sobre cómo, cuándo, dónde y sobre qué desean ser informados. En consecuencia, el exceso de información tiene un efecto negativo, qu...

Full description

Autores:
Gutiérrez González, Valentina
Mora Piñeros, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34472
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34472
Palabra clave:
Mental Health
mental diseases
Media
stigmatization
resignification
Nunchill
alternative communication
Instagram
invisibility
Enfermedades mentales
Estrategias comunicativa
Medios de comunicación de masas
Nunchill
Comunicación alternativa
Instagram
Salud mental
Medios de comunicación
Estigmatización
Resignificación
Invisibilización
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_92652a66c170d926140ae6526212fbfa
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/34472
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental
title Nunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental
spellingShingle Nunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental
Mental Health
mental diseases
Media
stigmatization
resignification
Nunchill
alternative communication
Instagram
invisibility
Enfermedades mentales
Estrategias comunicativa
Medios de comunicación de masas
Nunchill
Comunicación alternativa
Instagram
Salud mental
Medios de comunicación
Estigmatización
Resignificación
Invisibilización
title_short Nunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental
title_full Nunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental
title_fullStr Nunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental
title_full_unstemmed Nunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental
title_sort Nunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez González, Valentina
Mora Piñeros, Juan Pablo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz, David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez González, Valentina
Mora Piñeros, Juan Pablo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Mental Health
mental diseases
Media
stigmatization
resignification
Nunchill
alternative communication
Instagram
invisibility
topic Mental Health
mental diseases
Media
stigmatization
resignification
Nunchill
alternative communication
Instagram
invisibility
Enfermedades mentales
Estrategias comunicativa
Medios de comunicación de masas
Nunchill
Comunicación alternativa
Instagram
Salud mental
Medios de comunicación
Estigmatización
Resignificación
Invisibilización
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enfermedades mentales
Estrategias comunicativa
Medios de comunicación de masas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Nunchill
Comunicación alternativa
Instagram
Salud mental
Medios de comunicación
Estigmatización
Resignificación
Invisibilización
description En la actualidad existe una gran proliferación de la información sobre variados temas, lo que le permite a los consumidores de medios y redes expandir sus posibilidades sobre cómo, cuándo, dónde y sobre qué desean ser informados. En consecuencia, el exceso de información tiene un efecto negativo, que al contrario de ayudar a la construcción de una comunicación eficaz, la distorsiona y genera entropía. En Nunchill planteamos una propuesta contrahegémonica para resignificar aquella imagen estigmatizadora que se le dan las enfermedades mentales en los medios colombianos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-22T13:28:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-22T13:28:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gutiérrez González, V. & Mora Piñeros, J. P. (2021). Nunchill, resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/34472
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gutiérrez González, V. & Mora Piñeros, J. P. (2021). Nunchill, resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/34472
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abondano Araoz, I., & Hernández Huertas, D. (2018). Los instagramers, configuradores de identidad narrativa en la virtualidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Álvarez, S. B. (2019). Posicionamiento de la Imagen de la UAGRO en Redes Sociales Virtuales Oficiales (Facebook, Instagram, Twiter), en los Estudiantes de la Unidad Académica Escuela Preparatoria No9 de Chilpancingo de la Bravo, Guerrero. Chilpancingo: Universidad Autónoma de Guerrero.
Bachur, J. P. (2013). Resignificación como categoría social: protesta y procedimiento en la teoría social de Niklas Luhmann. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 31(93), 657- 689. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164229
Barbero, J. M. (1991). De los medios a las mediaciones Comunicación, cultura y hegemonía (Segunda ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wp content/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf
Bourdieu, Pierre. (1989), “Prologo: Estructuras sociales y estructuras mentales”en: Bourdieu, Pierre. La nobleza del Estado. Grandes Ecoles y espíritu de cuerpo. París: Minuit, s/n
Butcher, J., MINEKA, S., & Hooley, J. (2007). Psicología Clinica (Doceava ed.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/A rticulos/LIBROPsicologiaClinica.pdf
Caerols Mateo, R., Tapia Frade, A., & Carretero Soto, A. (2013). INSTAGRAM, LA IMAGEN COMO SOPORTE DE DISCURSO COMUNICATIVO PARTICIPADO. Revista de Comunicación Vivat Academia, 68-78.
Camacho, J. G. (2011). EL ANÁLISIS DE LA ENFERMEDAD MENTAL EN LAS NOTICIAS DE INTERNET. Ámbitos(20), 43-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/168/16821321003.pdf
Can, L. (2015). Análisis y estudio del código QR y su aplicación en centros de información. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Corral, Y. (2015). PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 151-167. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf
Correa, Gabriel. (2012). Teoría de la cultura. Maestría en arte latinoamericano. Recuperado de http://prodmusical.unsl.edu.ar/articulos/Rock%20mendocino.pd
Cárdenas, C. C. (2020). La opinión pública en los medios de comunicación digital. Bogotá: Ediciones USTA Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28528/Capitulo3mediaytransforma ciones2020camilocastellano.pdf?sequence=1
Carvajal, N. G. (12 de Junio de 2019). El cubrimiento de temas de salud mental hace zigzag entre la invisibilidad y la estigmatización. (F. Gabo, Entrevistador) Bogotá, Colombia. Obtenido de https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/el-cubrimiento-de-temas-de salud-mental-hace-zigzag-entre-la-invisibilidad-y-la
Castells, M. (2011). La era de la información: Economía sociedad y cultura, La sociedad red vol. 1. Massachusetts: Siglo XXI
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.
Daza, J. P. (2019). La Mirada de los Jóvenes. Prosumidores Visuales en la era Digital. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson
Diego, J. d. (2011). LAS LUCHAS SIMBÓLICAS DEL DISCURSO DE LA PRENSA. APORTES DE LA PERSPECTIVA DE BOURDIEU AL ANÁLISIS DEL ACONTECIMIENTO POLÍTICO. Razón y Palabra(76). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199519981015.pdf
El Tiempo. (16 de Octubre de 2015). Para dos personas que padecen esquizofrenia el amor todo 'loCura'.
Federación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales (2005): Salud mental y medios de comunicación: guía de estilo [en línea]. Disponible en http://www.msps.es/ciudadanos/saludMental/hojaGuiaEstilo.htm
Feo Acevedo, C., & Feo Istúriz, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde em Debate, 37(96), 84-95. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/sdeb/v37n96/10.pdf
Fisas, V. (1998). UNA CULTURA DE PAZ. En V. Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos. UNESCO. Obtenido de https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdf
Forbes Staff. (2020). Instagram supera a Facebook en tamaño de audiencia para las marcas: Socialbakers. Forbes. Obtenido de https://forbes.co/2020/02/13/tecnologia/instagram supera-a-facebook-en-tamano-de-audiencia-para-las-marcas-socialbakers/
Foucault, M. (1979). El orden del discuros. Tusquets Editores S.A.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. JSTOR, 27(3), 291-305. Obtenido de https://www.galtung institut.de/wp-content/uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pd
García, A. M. (2017). La agenda setting y el framing en situaciones de crisis. Tesis doctoral, Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/42248/1/T38686.pdf
Goffman, E. (1963). Estigma La Identidad Deteriorada. Prentice Hall. Obtenido de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf
Graber, D. (1995). “Los medios de comunicación y la política americana”. En A. Muñoz - Alonso, y J. I. Rospir, Comunicación política (págs. 119 - 140). Barcelona, España: Ariel.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pd
Horkheimer, M., & Adorno, T. (1988). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aire: Sudamericana.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. (2021). Boletín estadístico mensual. Bogotá.
Jaramillo, J. D. (2013). Walter Benjamin y la manipulación con los medios de comunicación social. Obtenido de Academia.edu.
Kant, E. (1983) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ed. Espasa-Calpe Madrid.
Lizcano, D. C., Ordóñez, J., & Lizarralde, Á. (2015). Manual de Periodismo. Los medios como promotores y validadores de la violencia contra la mujeres y los sectores LGBTI. Bogotá, Colombia: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Obtenido de https://www.academia.edu/38330715/Manual_de_Periodismo_Los_medios_como_promo tores_y_validadores_de_la_violencia_contra_la_mujeres_y_los_sectores_LGBTI_pdf
Lastra, A. (2015). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual. Icono, 14, 71-94. doi:10.7195/ri14.v14i1.902
Lévinas, E. (1967). Totalidad e Infinito Ensayo sobre la exterioridad. Madrid: SIGUEME
Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: PAIDÓS. Obtenido de https://cctsunla.files.wordpress.com/2018/07/mattelart-historia-de las-teorias-de-la-comunicacion.pd
Mccaughey, M. & Ayers, D. (2003). Cyberactivism: Online Activism in Theory and Practice. Nueva York: Routledge.
Ministerio de Salud. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Infor me%20final%20ENSM%202003.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Encuesta Nacional. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031 102015-salud_mental_tomoI.pdf
Ministerio de Salud. (2018). Boletín de salud mental, Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio. Bogotá.
Muñoz, M., Pérez, E., Crespo, M., & Guillén, A. (2011). La Enfermedad Mental en los Medios de Comunicación: Un Estudio Empírico en Prensa Escrita, Radio y Televisión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Observatorio Nacional de Salud Mental. (Enero de 2017). Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia ross-salud-mental.pdf
OMS. (2005). Conjunto de Guías sobre Servicios y Politicas de Salud Mental El contexto de la Salud Mnetal. Editores Médicos s.a EDIMSA. Obtenido de https://www.who.int/mental_health/policy/Maqueta_OMS_Contexto_Ind.pdf
Orozco-Toro, Jaime & Ferré-Pavia, Carme. (2017). La percepción de la reputación corporativa de los stakeholders de una empresa de comunicación: cómo afecta a Televisió de Catalunya comunicar una acción de responsabilidad social corporativa. Palabra Clave - Revista de Comunicación. 20. 473-505. 10.5294/pacla.2017.20.2.8.
Pearson M. Mental illness, journalism investigation and the law in Australia and New Zealand. Pacific Journalism Review 2011; 17(1):90-101.
Pérez, T. A. (2012). Marshall Mcluhan, las redes sociales y la Aldea Global. Revista Educación y Tecnología, 8-20.
PRENSKY, M. (2011). “Enseñar a nativos digitales”. Madrid: Ediciones SM
Raheb, C. (2001). Clasificación en paidoqsiquiatría. Conceptos y enfoques. Sistemas de clasificación DSM IV, ICD-10. Universitat Autònoma de Barcelona. Collegi Oficial de Psicòlegs de Catalunya. Obtenido de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/sistemas_clasificacion_dsm-iv_cie-10.pdf
Ramos, J. (2015). Instagram para Empresas. XinXii.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco [online], 18(52), 39-49. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf
Scharager, J. (2001). Muestreo No - Probabilístico. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Salazar, G. P. (2012). Internet como medio de comunicación. Teoría y análisis de actos comunicativos en los entornicativos en los entornos. Mediaciones Sociales.
Sámano, L. (2013). “Influyen el internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nerviosas”. España. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, págs. 38-42.
Sarchi, F. M. (2019). INSTAGRAM: USO Y MOTIVACIONES DE LOS JÓVENES. Tesis, Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/57495/1/INTAGRAM%20USO%20Y%20MOTIVACIO NES%20DE%20LOS%20JO%CC%81VENES%20.pdf
SELZNICK, P. 1996. Institutionalism “old” and “new”. Administrative Science Quarterly, 41:270-7.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
U.S. Department of Health & Human Services. (2017). MentalHealth.gov. Obtenido de https://espanol.mentalhealth.gov/basicos/mitos-hechos
We are Social & Hootsuite. (2020). DIGITAL 2020: GLOBAL DIGITAL OVERVIEW. Obtenido de https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overview
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
dc.source.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/1/2021valentinagutierrez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Nunchill.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/6/2021valentinagutierrez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Nunchill.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
cf98b095ca3e4350d4856f089e827c84
47174f55e33c749224401e741204b664
8e3b8c6bd5fae105ca8a0fbbd94c26b8
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
538e21752b6f6fd342527bde84c543aa
82669ecbfef3fc2b4c478131dfe6b60b
a80e89e91700e78db5977c15829e70da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026267312259072
spelling Díaz, DavidGutiérrez González, ValentinaMora Piñeros, Juan PabloUniversidad Santo Tomás2021-06-22T13:28:31Z2021-06-22T13:28:31Z2021-06-18Gutiérrez González, V. & Mora Piñeros, J. P. (2021). Nunchill, resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mental. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/34472instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la actualidad existe una gran proliferación de la información sobre variados temas, lo que le permite a los consumidores de medios y redes expandir sus posibilidades sobre cómo, cuándo, dónde y sobre qué desean ser informados. En consecuencia, el exceso de información tiene un efecto negativo, que al contrario de ayudar a la construcción de una comunicación eficaz, la distorsiona y genera entropía. En Nunchill planteamos una propuesta contrahegémonica para resignificar aquella imagen estigmatizadora que se le dan las enfermedades mentales en los medios colombianos.There is currently a huge proliferation of information on a variety of topics, allowing media and network consumers to expand their possibilities on how, when, where and what they want to be informed about. As a result, too much information has a negative effect, which, unlike helping to build effective communication, distorts and generates entropy. In Nunchill we proposed a counter-Hegemonic proposal to redefine that stigmatizing image given to mental illness in the Colombian media.Comunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisNunchill resignificación de la percepción estigmatizadora de las enfermedades mentales y la salud mentalMental Healthmental diseasesMediastigmatizationresignificationNunchillalternative communicationInstagraminvisibilityEnfermedades mentalesEstrategias comunicativaMedios de comunicación de masasNunchillComunicación alternativaInstagramSalud mentalMedios de comunicaciónEstigmatizaciónResignificaciónInvisibilizaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbondano Araoz, I., & Hernández Huertas, D. (2018). Los instagramers, configuradores de identidad narrativa en la virtualidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Álvarez, S. B. (2019). Posicionamiento de la Imagen de la UAGRO en Redes Sociales Virtuales Oficiales (Facebook, Instagram, Twiter), en los Estudiantes de la Unidad Académica Escuela Preparatoria No9 de Chilpancingo de la Bravo, Guerrero. Chilpancingo: Universidad Autónoma de Guerrero.Bachur, J. P. (2013). Resignificación como categoría social: protesta y procedimiento en la teoría social de Niklas Luhmann. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 31(93), 657- 689. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164229Barbero, J. M. (1991). De los medios a las mediaciones Comunicación, cultura y hegemonía (Segunda ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wp content/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdfBourdieu, Pierre. (1989), “Prologo: Estructuras sociales y estructuras mentales”en: Bourdieu, Pierre. La nobleza del Estado. Grandes Ecoles y espíritu de cuerpo. París: Minuit, s/nButcher, J., MINEKA, S., & Hooley, J. (2007). Psicología Clinica (Doceava ed.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/A rticulos/LIBROPsicologiaClinica.pdfCaerols Mateo, R., Tapia Frade, A., & Carretero Soto, A. (2013). INSTAGRAM, LA IMAGEN COMO SOPORTE DE DISCURSO COMUNICATIVO PARTICIPADO. Revista de Comunicación Vivat Academia, 68-78.Camacho, J. G. (2011). EL ANÁLISIS DE LA ENFERMEDAD MENTAL EN LAS NOTICIAS DE INTERNET. Ámbitos(20), 43-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/168/16821321003.pdfCan, L. (2015). Análisis y estudio del código QR y su aplicación en centros de información. Salamanca: Universidad de Salamanca.Corral, Y. (2015). PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 151-167. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdfCorrea, Gabriel. (2012). Teoría de la cultura. Maestría en arte latinoamericano. Recuperado de http://prodmusical.unsl.edu.ar/articulos/Rock%20mendocino.pdCárdenas, C. C. (2020). La opinión pública en los medios de comunicación digital. Bogotá: Ediciones USTA Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28528/Capitulo3mediaytransforma ciones2020camilocastellano.pdf?sequence=1Carvajal, N. G. (12 de Junio de 2019). El cubrimiento de temas de salud mental hace zigzag entre la invisibilidad y la estigmatización. (F. Gabo, Entrevistador) Bogotá, Colombia. Obtenido de https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/el-cubrimiento-de-temas-de salud-mental-hace-zigzag-entre-la-invisibilidad-y-laCastells, M. (2011). La era de la información: Economía sociedad y cultura, La sociedad red vol. 1. Massachusetts: Siglo XXICastells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.Daza, J. P. (2019). La Mirada de los Jóvenes. Prosumidores Visuales en la era Digital. Venezuela: Universidad Católica Andrés BelloDel Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: DykinsonDiego, J. d. (2011). LAS LUCHAS SIMBÓLICAS DEL DISCURSO DE LA PRENSA. APORTES DE LA PERSPECTIVA DE BOURDIEU AL ANÁLISIS DEL ACONTECIMIENTO POLÍTICO. Razón y Palabra(76). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199519981015.pdfEl Tiempo. (16 de Octubre de 2015). Para dos personas que padecen esquizofrenia el amor todo 'loCura'.Federación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales (2005): Salud mental y medios de comunicación: guía de estilo [en línea]. Disponible en http://www.msps.es/ciudadanos/saludMental/hojaGuiaEstilo.htmFeo Acevedo, C., & Feo Istúriz, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde em Debate, 37(96), 84-95. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/sdeb/v37n96/10.pdfFisas, V. (1998). UNA CULTURA DE PAZ. En V. Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos. UNESCO. Obtenido de https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdfForbes Staff. (2020). Instagram supera a Facebook en tamaño de audiencia para las marcas: Socialbakers. Forbes. Obtenido de https://forbes.co/2020/02/13/tecnologia/instagram supera-a-facebook-en-tamano-de-audiencia-para-las-marcas-socialbakers/Foucault, M. (1979). El orden del discuros. Tusquets Editores S.A.Galtung, J. (1990). Cultural Violence. JSTOR, 27(3), 291-305. Obtenido de https://www.galtung institut.de/wp-content/uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdGarcía, A. M. (2017). La agenda setting y el framing en situaciones de crisis. Tesis doctoral, Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/42248/1/T38686.pdfGoffman, E. (1963). Estigma La Identidad Deteriorada. Prentice Hall. Obtenido de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdfGraber, D. (1995). “Los medios de comunicación y la política americana”. En A. Muñoz - Alonso, y J. I. Rospir, Comunicación política (págs. 119 - 140). Barcelona, España: Ariel.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pdHorkheimer, M., & Adorno, T. (1988). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aire: Sudamericana.INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. (2021). Boletín estadístico mensual. Bogotá.Jaramillo, J. D. (2013). Walter Benjamin y la manipulación con los medios de comunicación social. Obtenido de Academia.edu.Kant, E. (1983) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ed. Espasa-Calpe Madrid.Lizcano, D. C., Ordóñez, J., & Lizarralde, Á. (2015). Manual de Periodismo. Los medios como promotores y validadores de la violencia contra la mujeres y los sectores LGBTI. Bogotá, Colombia: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Obtenido de https://www.academia.edu/38330715/Manual_de_Periodismo_Los_medios_como_promo tores_y_validadores_de_la_violencia_contra_la_mujeres_y_los_sectores_LGBTI_pdfLastra, A. (2015). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual. Icono, 14, 71-94. doi:10.7195/ri14.v14i1.902Lévinas, E. (1967). Totalidad e Infinito Ensayo sobre la exterioridad. Madrid: SIGUEMEMattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: PAIDÓS. Obtenido de https://cctsunla.files.wordpress.com/2018/07/mattelart-historia-de las-teorias-de-la-comunicacion.pdMccaughey, M. & Ayers, D. (2003). Cyberactivism: Online Activism in Theory and Practice. Nueva York: Routledge.Ministerio de Salud. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Infor me%20final%20ENSM%202003.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Encuesta Nacional. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031 102015-salud_mental_tomoI.pdfMinisterio de Salud. (2018). Boletín de salud mental, Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio. Bogotá.Muñoz, M., Pérez, E., Crespo, M., & Guillén, A. (2011). La Enfermedad Mental en los Medios de Comunicación: Un Estudio Empírico en Prensa Escrita, Radio y Televisión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Observatorio Nacional de Salud Mental. (Enero de 2017). Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia ross-salud-mental.pdfOMS. (2005). Conjunto de Guías sobre Servicios y Politicas de Salud Mental El contexto de la Salud Mnetal. Editores Médicos s.a EDIMSA. Obtenido de https://www.who.int/mental_health/policy/Maqueta_OMS_Contexto_Ind.pdfOrozco-Toro, Jaime & Ferré-Pavia, Carme. (2017). La percepción de la reputación corporativa de los stakeholders de una empresa de comunicación: cómo afecta a Televisió de Catalunya comunicar una acción de responsabilidad social corporativa. Palabra Clave - Revista de Comunicación. 20. 473-505. 10.5294/pacla.2017.20.2.8.Pearson M. Mental illness, journalism investigation and the law in Australia and New Zealand. Pacific Journalism Review 2011; 17(1):90-101.Pérez, T. A. (2012). Marshall Mcluhan, las redes sociales y la Aldea Global. Revista Educación y Tecnología, 8-20.PRENSKY, M. (2011). “Enseñar a nativos digitales”. Madrid: Ediciones SMRaheb, C. (2001). Clasificación en paidoqsiquiatría. Conceptos y enfoques. Sistemas de clasificación DSM IV, ICD-10. Universitat Autònoma de Barcelona. Collegi Oficial de Psicòlegs de Catalunya. Obtenido de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/sistemas_clasificacion_dsm-iv_cie-10.pdfRamos, J. (2015). Instagram para Empresas. XinXii.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco [online], 18(52), 39-49. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdfScharager, J. (2001). Muestreo No - Probabilístico. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Salazar, G. P. (2012). Internet como medio de comunicación. Teoría y análisis de actos comunicativos en los entornicativos en los entornos. Mediaciones Sociales.Sámano, L. (2013). “Influyen el internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nerviosas”. España. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, págs. 38-42.Sarchi, F. M. (2019). INSTAGRAM: USO Y MOTIVACIONES DE LOS JÓVENES. Tesis, Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/57495/1/INTAGRAM%20USO%20Y%20MOTIVACIO NES%20DE%20LOS%20JO%CC%81VENES%20.pdfSELZNICK, P. 1996. Institutionalism “old” and “new”. Administrative Science Quarterly, 41:270-7.Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.U.S. Department of Health & Human Services. (2017). MentalHealth.gov. Obtenido de https://espanol.mentalhealth.gov/basicos/mitos-hechosWe are Social & Hootsuite. (2020). DIGITAL 2020: GLOBAL DIGITAL OVERVIEW. Obtenido de https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overviewCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2021valentinagutierrez.pdf2021valentinagutierrez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf873749https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/1/2021valentinagutierrez.pdfcf98b095ca3e4350d4856f089e827c84MD51open accessCarta Aprobación Facultad Nunchill.pdfCarta Aprobación Facultad Nunchill.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf45469https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Nunchill.pdf47174f55e33c749224401e741204b664MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf301078https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf8e3b8c6bd5fae105ca8a0fbbd94c26b8MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021valentinagutierrez.pdf.jpg2021valentinagutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5630https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/6/2021valentinagutierrez.pdf.jpg538e21752b6f6fd342527bde84c543aaMD56open accessCarta Aprobación Facultad Nunchill.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad Nunchill.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7219https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Nunchill.pdf.jpg82669ecbfef3fc2b4c478131dfe6b60bMD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7928https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34472/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpga80e89e91700e78db5977c15829e70daMD58open access11634/34472oai:repository.usta.edu.co:11634/344722022-11-06 03:07:55.938open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K