Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá

Esta investigación busca comprender como se construye la identidad femenina en jóvenes universitarias, reconociendo los significados de feminidad presentes en sus entornos de relación. Para esto, se retoma la feminidad como concepto, estudiado desde la psicología y otras disciplinas que la complemen...

Full description

Autores:
Fajardo González, Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/27497
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/27497
Palabra clave:
Geneder identity
Femininity
University students
Genero--identidad
Mujeres
Universitarios
Identidad de género
Feminidad
Jóvenes universitarias
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_922a3f75f14683340ca9f9f2342aebe0
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/27497
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá
title Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá
spellingShingle Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá
Geneder identity
Femininity
University students
Genero--identidad
Mujeres
Universitarios
Identidad de género
Feminidad
Jóvenes universitarias
title_short Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá
title_full Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá
title_fullStr Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá
title_full_unstemmed Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá
title_sort Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Fajardo González, Viviana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fajardo González, Viviana
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8053-5926
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Geneder identity
Femininity
University students
topic Geneder identity
Femininity
University students
Genero--identidad
Mujeres
Universitarios
Identidad de género
Feminidad
Jóvenes universitarias
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Genero--identidad
Mujeres
Universitarios
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Identidad de género
Feminidad
Jóvenes universitarias
description Esta investigación busca comprender como se construye la identidad femenina en jóvenes universitarias, reconociendo los significados de feminidad presentes en sus entornos de relación. Para esto, se retoma la feminidad como concepto, estudiado desde la psicología y otras disciplinas que la complementen. Este fenómeno, se analiza a partir de los significados construidos por los individuos en sus relaciones y las acciones en ellas, comprendiéndose bajo la mirada del paradigma crítico social. Se cuenta con la participación de 3 jóvenes universitarias de Cultura Física, Deporte y Recreación, mayores de edad, con las cuales se desarrollan entrevistas a profundidad individualmente en 3 encuentros y un cierre grupal, que gira en torno a un registro fotográfico realizado por ellas, a lo largo de la aplicación. Se observa desde un análisis de contenido, que sus significados sobre feminidad están permeados por los contextos tanto de crianza como educativos y sociales dentro de los que se desempeñan, lo cuales al ser unidos nutren constantemente su identidad femenina, moviéndose entre la tradición y los cambios socio-culturales del momento. Con respecto al proceso dentro de la investigación, se puede concluir que hubo modificaciones sobre algunas de sus percepciones, se complementaron con las de sus compañeras y se logró un impacto sobre la percepción de sí mismas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-06-30T13:37:29Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-06-30T13:37:29Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-06-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Fajardo, V. (2020). Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás de Bogotá Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/27497
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Fajardo, V. (2020). Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás de Bogotá Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/27497
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, V. (2017). Conversación juvenil e identidad de género: despliegues de feminidad heterosexual en grupos de jóvenes veinteñeras. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 69(1), 3-33. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.55312
Aldridge, D. (2002) The Qualitative Researcher’s Companion. Forum Qualitative Sozialforschung, 3(4). https://www.researchgate.net/publication/277169966_Review_Michael_Huberman_Matthew_B_Miles_Eds_2002_The_Qualitative_Researcher's_Companion#pf5
Alemany, M. y Velasco, J. (2008). Género, imagen y representación del cuerpo. Index de Enfermería, 17(1), 39-43. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000100009&lng=es&tlng=es
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Artículo 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Bello, L. y Jaramillo, A. (2019). Construcción de identidades narrativas, en relación a la belleza y el deber ser (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Ediciones Akal
Butler J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Routledge. http://lauragonzalez.com/TC/BUTLER_gender_trouble.pdf
Butler, J. (2004). Undoing gender. Routledge. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/1964441/mod_resource/content/0/Judith_Butler%20-%20Gender%20Regulations.pdf
Butler, J. (2007). El género en disputa, El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf
Castro, J. y Jiménez, A. (2018). Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11884/2018jessicacastro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Compeán, S., Verde, E., Gallardo, G., Tamez, S., Delgado, G., Ortiz, L. (2006). Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud. Revista de Estudios de Género. La ventana, 24(1), 204-228. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402408
Cubillas, M., Abril, V., Domínguez, S., Román, R., Hernández, A. y Zapata J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., México, 12(2), 217-230. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a05.pdf
Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista cubana de psicología, 19(1), 47-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdf
Daros W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum, 56(162), 107-129. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v56n162/v56n162a05.pdf
Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Revista Última década, 12(21), 83-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004
Elverdin, F. (2012). Relaciones de género en el campo educativo desde la perspectiva de Bourdieu. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 1(1). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20140506094304/ArtElverdin.pdf
Fernández, J. (2004). Perspectiva evolutiva: Identidades y desarrollos de comportamientos según el género. En E. Barberá y I. Martínez., Psicología y género (pp. 44-50). Madrid, España: Universidad Complutense
Fontecha, M. (2016). Deporte y feminismo: una relación difícil. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2016/03/deporte-y-feminismo-una-relacion-dificil/
García, M., Cabanillas, G., Morán, V. y Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones, 7(2), 114-135. https://www.redalyc.org/pdf/5115/511555580006.pdf
García, P. (2016). Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo jurídico (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali, Colombia. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7632/Estereotipos_genero_colombia.pdf?sequence=1
García, P., Flores, Z., Rodríguez, A., Brito, P. y Peña, R. (2008). Mujer y deporte, hacia la equidad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), 063-073. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000100004
García, P. (2013). Cómo construir categorías de análisis (Presentación PowePoint). Recuperado de: https://issuu.com/silegarva/docs/c__mo_construir_categor__as_de_an__
Gergen, K. (2015). Realidades y relaciones, aproximaciones a la construcción social. Paidós Básico. https://pdfslide.net/documents/kenneth-gergen-realidades-y-relacionespdf.html
Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Diana
Guerra, N. (2017). Ninguna Nace Aprendida Experiencias de masculinidad y feminidad: tránsitos y construcción de sí (Tesis de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13720/Tesis%20completa.%20Nathalia%20Guerra%20Villamizar..pdf?sequence=1
Hall, S. (1904). Adolescence. Appleton & Company. EE.UU
Hancock, B., Ockleford, E. y Windrige, K. (2013). An Introduction to Qualitative Research. The NIHR Research Design Service for Yorkshire & the Humber. https://www.rds-yh.nihr.ac.uk/wp-content/uploads/2013/05/5_Introduction-to-qualitative-research-2009.pdf
Hermann, K. y Betz, N. (2004). Path Models of the Relationships of Instrumentality and Expressiveness to Social Self-Efficacy, Shyness, and Depressive Symptoms. Sex Roles, 51(1), 55-66. DOI: 10.1023/B:SERS.0000032309.71973.14
Huchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019
en Educación", 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019 Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara. https://www.researchgate.net/profile/Simon_Izcara_Palacios/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALITATIVA/links/58949ab192851c54574b9fe7/MANUAL-DE-INVESTIGACION-CUALITATIVA.pdf
Jaramillo, D., Giraldo, M. y Cardona, D. (2014). Construcción de la feminidad en adolescentes de La Dorada, Caldas. Ánfora, 21(36), 165-185. http://www.redalyc.org/pdf/3578/357833887007.pdf
Kant, I (1998). The critique of pure reason. Cambridge Edition. http://strangebeautiful.com/other-texts/kant-first-critique-cambridge.pdf
Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Springer
Lagarde, M, (2001). Identidad femenina. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf
Lamas M. (2018). ¿Mujeres juntas…? Reflexiones sobre las relaciones conflictivas entre compañeras y los retos para alcanzar acuerdos políticos. Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101246.pdf
Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 220-242. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337832618002
Malena. (2008). Kurt Lewin y la Adolescencia. La Guía. https://psicologia.laguia2000.com/la-adolescencia/kurt-lewin-y-la-adolescencia
Márquez, V. (2016). La cuestión del género en ciencias sociales y en psicología social. Trayectorias, 18(43), 3-28. https://www.redalyc.org/pdf/607/60746482001.pdf
Meléndez, C. y Villabona, C. (2013). Identificación de los estereotipos de un grupo de jóvenes sobre el envejecimiento femenino (Tesis de licenciatura). Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín, Colombia.
Melero. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 1(1), 339-355. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12861/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior - SACES. (2016). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf
Ministerio de Salud. (2020). Género. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/genero.aspx
Montoya, C. (2018). Contraste de nociones de feminidad y sexualidad en mujeres feministas y cristianas (Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
Mora, J. (2011). Masculinidad-feminidad, hoy. Cauriensia, 5(1), 305-331. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3831016.pdf
Niño, E., Perilla, P. y Ramírez, Y. (2012). Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico por conveniencia. Netquest. Recuperado de: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
Osses, S., Sánchez, I. y Ibáñez, F. (2006). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: HACIA LA GENERACIÓN DE TEORÍA A TRAVÉS DEL PROCESO ANALÍTICO. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007
Pacheco, R., Cabrera, J., Mazón, M., González, I. y Cruz, M. (2014). Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(5), 853-867. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500015
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes. https://ediciones.uniandes.edu.co/Documents/Paginas%20preliminares/La%20ciencia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa-6-13.pdf
Peltzer, N. (2020). La mujer en el deporte, una lucha por la igualdad. AIMO. Recuperado de: https://www.aimdigital.com.ar/la-mujer-en-el-deporte-una-lucha-por-la-igualdad/
Perdomo, H. (2014). Los conceptos de belleza y feminidad presentes en los discursos de estudiantes universitarias en la ciudad de Villavicencio meta-Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de La Roja. Villavicencio, Colombia.
Pérez, A. (2016). Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada (Tesis de Maestría). Bogotá, Colombia
Pérez, D. (2017). Deporte y Feminismo. El camino hacia la coeducación. Revistadigital INESEM. Recuperado de: https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/feminismo-y-deporte/
Popkewitz, T. (1984). Paradigm and Ideology in Educational Research. Falmer Press
Robles, B. (2001). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf
Rodríguez, C. y Ramírez, G. (2010). Corrientes sobre el género: feminismos, educación física y deporte. Universidad de Sevilla
Rodríguez, G., Gil J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe
Sáenz, M., Prieto, S., Torres, C., Cortés, L., Espitia, A y Duarte, L. (2017). Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. Estudios Políticos, 1(50), 82-99. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a05
Sistema Nacional de Información en Juventud y Adolescencia de Colombia. (2015). Recuperado de: http://www.colombiajoven.gov.co/juaco/SitePages/juaco_content.html
Goodwin, D. (1968). Sex and gender. The development of masculinity and femininity. JAMA. doi:10.1001/jama.1968.03150060084031
Sutton-Brown. (2015). Photovoice: A Methodological Guide. Photography and Culture, 7(2), 169-185. https://doi.org/10.2752/175145214X13999922103165
UNESCO. (2017). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/
United Natios. (2019). Youth. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/index.html
Universidad Santo Tomás. (2017). PIM. Recuperado de: https://planeacion.usta.edu.co/index.php/planeacion-en-la-usta/planeacion-integral-multicampus-pim-2016-2017/que-es-el-pim
Yañez-Urbina, C., Figueroa, I., Soto, J. y Sciolla, B. (2018). La voz en la mirada: Fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 58(2), 1-16. DOI: 10.7764/PEL.55.2.2018.4
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (1-22). Barcelona, España: Gedisa.
Vicente-Pedraz, M., & Brozas-Polo, M. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Propuesta de un debate sobre la competición deportiva multigénero. Cultura, Ciencia y Deporte, 12 (35), 101-110. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/881
Vizcarra, I. y Rincón, A. (2017). Rupturas epistémicas y complejidad en los estudios de género, una aproximación a la conciencia humana feminizada. Educación y Humanismo, 19(33), 456-470. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2656
Wang, C. y Burris, M. (1997). Photovoice: Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment. Health Education & Behavior. https://doi.org/10.1177/109019819702400309
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/3/2020vivianafajardo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/5/DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/7/CARTA%20APROBACI%c3%93N.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/9/2020vivianafajardo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/10/DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/11/CARTA%20APROBACI%c3%93N.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bd98dadf6869cef0203a71e8c281578f
45ecf742ef73fe1776611a8bc132da1d
8d0508995a98e4e3ca0d3ce699b64520
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
b4b4199ca07fabe75d52879635fae60d
b690bd28b6ac828ac81e622ea10a2612
c439969d5e8958ee46102286f2377623
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026279158022144
spelling González Gutiérrez, Luis FelipeFajardo González, Vivianahttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006851782020-06-30T13:37:29Z2020-06-30T13:37:29Z2020-06-25Fajardo, V. (2020). Construcción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás de Bogotá Trabajo de grado. Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/27497reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación busca comprender como se construye la identidad femenina en jóvenes universitarias, reconociendo los significados de feminidad presentes en sus entornos de relación. Para esto, se retoma la feminidad como concepto, estudiado desde la psicología y otras disciplinas que la complementen. Este fenómeno, se analiza a partir de los significados construidos por los individuos en sus relaciones y las acciones en ellas, comprendiéndose bajo la mirada del paradigma crítico social. Se cuenta con la participación de 3 jóvenes universitarias de Cultura Física, Deporte y Recreación, mayores de edad, con las cuales se desarrollan entrevistas a profundidad individualmente en 3 encuentros y un cierre grupal, que gira en torno a un registro fotográfico realizado por ellas, a lo largo de la aplicación. Se observa desde un análisis de contenido, que sus significados sobre feminidad están permeados por los contextos tanto de crianza como educativos y sociales dentro de los que se desempeñan, lo cuales al ser unidos nutren constantemente su identidad femenina, moviéndose entre la tradición y los cambios socio-culturales del momento. Con respecto al proceso dentro de la investigación, se puede concluir que hubo modificaciones sobre algunas de sus percepciones, se complementaron con las de sus compañeras y se logró un impacto sobre la percepción de sí mismas.This research seeks to understand how female identity is constructed in young university students recognizing the meanings of femininity present in their relationship environments. For this, femininity is taken up again as a concept, studied from psychology and other disciplines that complement it. This phenomenon is analyzed from the meanings constructed by individuals in their relationships and actions in them, understood under the gaze of the critical social paradigm. There are 3 young university women from Physical Culture, Sport and Recreation, adults, with whom in-depth interviews are conducted individually in 3 meetings and a group closing, that revolves around a photographic record made by them, throughout the application. It is observed from a content analysis that their meanings about femininity are permeated by the contexts of both upbringing and educational and social within which they perform, which being united constantly nourish their feminine identity, moving between tradition and the socio-cultural changes of the moment. With regard to the process within the research, it can be concluded that there were modifications on some of their perceptions, they were complemented with those of their peers and an impact was achieved on the perception of themselves.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaConstrucción de identidad femenina en jóvenes universitarias del programa de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo Tomás de BogotáGeneder identityFemininityUniversity studentsGenero--identidadMujeresUniversitariosIdentidad de géneroFeminidadJóvenes universitariasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAcuña, V. (2017). Conversación juvenil e identidad de género: despliegues de feminidad heterosexual en grupos de jóvenes veinteñeras. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 69(1), 3-33. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.55312Aldridge, D. (2002) The Qualitative Researcher’s Companion. Forum Qualitative Sozialforschung, 3(4). https://www.researchgate.net/publication/277169966_Review_Michael_Huberman_Matthew_B_Miles_Eds_2002_The_Qualitative_Researcher's_Companion#pf5Alemany, M. y Velasco, J. (2008). Género, imagen y representación del cuerpo. Index de Enfermería, 17(1), 39-43. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000100009&lng=es&tlng=esAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Artículo 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFBello, L. y Jaramillo, A. (2019). Construcción de identidades narrativas, en relación a la belleza y el deber ser (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Ediciones AkalButler J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Routledge. http://lauragonzalez.com/TC/BUTLER_gender_trouble.pdfButler, J. (2004). Undoing gender. Routledge. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/1964441/mod_resource/content/0/Judith_Butler%20-%20Gender%20Regulations.pdfButler, J. (2007). El género en disputa, El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdfCastro, J. y Jiménez, A. (2018). Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11884/2018jessicacastro.pdf?sequence=1&isAllowed=yCompeán, S., Verde, E., Gallardo, G., Tamez, S., Delgado, G., Ortiz, L. (2006). Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud. Revista de Estudios de Género. La ventana, 24(1), 204-228. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402408Cubillas, M., Abril, V., Domínguez, S., Román, R., Hernández, A. y Zapata J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., México, 12(2), 217-230. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a05.pdfCuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista cubana de psicología, 19(1), 47-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdfDaros W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum, 56(162), 107-129. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v56n162/v56n162a05.pdfDávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Revista Última década, 12(21), 83-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004Elverdin, F. (2012). Relaciones de género en el campo educativo desde la perspectiva de Bourdieu. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 1(1). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20140506094304/ArtElverdin.pdfFernández, J. (2004). Perspectiva evolutiva: Identidades y desarrollos de comportamientos según el género. En E. Barberá y I. Martínez., Psicología y género (pp. 44-50). Madrid, España: Universidad ComplutenseFontecha, M. (2016). Deporte y feminismo: una relación difícil. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2016/03/deporte-y-feminismo-una-relacion-dificil/García, M., Cabanillas, G., Morán, V. y Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones, 7(2), 114-135. https://www.redalyc.org/pdf/5115/511555580006.pdfGarcía, P. (2016). Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo jurídico (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali, Colombia. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7632/Estereotipos_genero_colombia.pdf?sequence=1García, P., Flores, Z., Rodríguez, A., Brito, P. y Peña, R. (2008). Mujer y deporte, hacia la equidad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), 063-073. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000100004García, P. (2013). Cómo construir categorías de análisis (Presentación PowePoint). Recuperado de: https://issuu.com/silegarva/docs/c__mo_construir_categor__as_de_an__Gergen, K. (2015). Realidades y relaciones, aproximaciones a la construcción social. Paidós Básico. https://pdfslide.net/documents/kenneth-gergen-realidades-y-relacionespdf.htmlGergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. DianaGuerra, N. (2017). Ninguna Nace Aprendida Experiencias de masculinidad y feminidad: tránsitos y construcción de sí (Tesis de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13720/Tesis%20completa.%20Nathalia%20Guerra%20Villamizar..pdf?sequence=1Hall, S. (1904). Adolescence. Appleton & Company. EE.UUHancock, B., Ockleford, E. y Windrige, K. (2013). An Introduction to Qualitative Research. The NIHR Research Design Service for Yorkshire & the Humber. https://www.rds-yh.nihr.ac.uk/wp-content/uploads/2013/05/5_Introduction-to-qualitative-research-2009.pdfHermann, K. y Betz, N. (2004). Path Models of the Relationships of Instrumentality and Expressiveness to Social Self-Efficacy, Shyness, and Depressive Symptoms. Sex Roles, 51(1), 55-66. DOI: 10.1023/B:SERS.0000032309.71973.14Huchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019en Educación", 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019 Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara. https://www.researchgate.net/profile/Simon_Izcara_Palacios/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALITATIVA/links/58949ab192851c54574b9fe7/MANUAL-DE-INVESTIGACION-CUALITATIVA.pdfJaramillo, D., Giraldo, M. y Cardona, D. (2014). Construcción de la feminidad en adolescentes de La Dorada, Caldas. Ánfora, 21(36), 165-185. http://www.redalyc.org/pdf/3578/357833887007.pdfKant, I (1998). The critique of pure reason. Cambridge Edition. http://strangebeautiful.com/other-texts/kant-first-critique-cambridge.pdfKuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. SpringerLagarde, M, (2001). Identidad femenina. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdfLamas M. (2018). ¿Mujeres juntas…? Reflexiones sobre las relaciones conflictivas entre compañeras y los retos para alcanzar acuerdos políticos. Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101246.pdfMagnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 220-242. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337832618002Malena. (2008). Kurt Lewin y la Adolescencia. La Guía. https://psicologia.laguia2000.com/la-adolescencia/kurt-lewin-y-la-adolescenciaMárquez, V. (2016). La cuestión del género en ciencias sociales y en psicología social. Trayectorias, 18(43), 3-28. https://www.redalyc.org/pdf/607/60746482001.pdfMeléndez, C. y Villabona, C. (2013). Identificación de los estereotipos de un grupo de jóvenes sobre el envejecimiento femenino (Tesis de licenciatura). Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín, Colombia.Melero. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 1(1), 339-355. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12861/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior - SACES. (2016). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdfMinisterio de Salud. (2020). Género. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/genero.aspxMontoya, C. (2018). Contraste de nociones de feminidad y sexualidad en mujeres feministas y cristianas (Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, ColombiaMora, J. (2011). Masculinidad-feminidad, hoy. Cauriensia, 5(1), 305-331. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3831016.pdfNiño, E., Perilla, P. y Ramírez, Y. (2012). Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, ColombiaOchoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico por conveniencia. Netquest. Recuperado de: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-convenienciaOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/genderOsses, S., Sánchez, I. y Ibáñez, F. (2006). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: HACIA LA GENERACIÓN DE TEORÍA A TRAVÉS DEL PROCESO ANALÍTICO. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007Pacheco, R., Cabrera, J., Mazón, M., González, I. y Cruz, M. (2014). Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(5), 853-867. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500015Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes. https://ediciones.uniandes.edu.co/Documents/Paginas%20preliminares/La%20ciencia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa-6-13.pdfPeltzer, N. (2020). La mujer en el deporte, una lucha por la igualdad. AIMO. Recuperado de: https://www.aimdigital.com.ar/la-mujer-en-el-deporte-una-lucha-por-la-igualdad/Perdomo, H. (2014). Los conceptos de belleza y feminidad presentes en los discursos de estudiantes universitarias en la ciudad de Villavicencio meta-Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de La Roja. Villavicencio, Colombia.Pérez, A. (2016). Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada (Tesis de Maestría). Bogotá, ColombiaPérez, D. (2017). Deporte y Feminismo. El camino hacia la coeducación. Revistadigital INESEM. Recuperado de: https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/feminismo-y-deporte/Popkewitz, T. (1984). Paradigm and Ideology in Educational Research. Falmer PressRobles, B. (2001). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdfRodríguez, C. y Ramírez, G. (2010). Corrientes sobre el género: feminismos, educación física y deporte. Universidad de SevillaRodríguez, G., Gil J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. AljibeSáenz, M., Prieto, S., Torres, C., Cortés, L., Espitia, A y Duarte, L. (2017). Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. Estudios Políticos, 1(50), 82-99. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a05Sistema Nacional de Información en Juventud y Adolescencia de Colombia. (2015). Recuperado de: http://www.colombiajoven.gov.co/juaco/SitePages/juaco_content.htmlGoodwin, D. (1968). Sex and gender. The development of masculinity and femininity. JAMA. doi:10.1001/jama.1968.03150060084031Sutton-Brown. (2015). Photovoice: A Methodological Guide. Photography and Culture, 7(2), 169-185. https://doi.org/10.2752/175145214X13999922103165UNESCO. (2017). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/United Natios. (2019). Youth. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/index.htmlUniversidad Santo Tomás. (2017). PIM. Recuperado de: https://planeacion.usta.edu.co/index.php/planeacion-en-la-usta/planeacion-integral-multicampus-pim-2016-2017/que-es-el-pimYañez-Urbina, C., Figueroa, I., Soto, J. y Sciolla, B. (2018). La voz en la mirada: Fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 58(2), 1-16. DOI: 10.7764/PEL.55.2.2018.4Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (1-22). Barcelona, España: Gedisa.Vicente-Pedraz, M., & Brozas-Polo, M. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Propuesta de un debate sobre la competición deportiva multigénero. Cultura, Ciencia y Deporte, 12 (35), 101-110. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/881Vizcarra, I. y Rincón, A. (2017). Rupturas epistémicas y complejidad en los estudios de género, una aproximación a la conciencia humana feminizada. Educación y Humanismo, 19(33), 456-470. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2656Wang, C. y Burris, M. (1997). Photovoice: Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment. Health Education & Behavior. https://doi.org/10.1177/109019819702400309ORIGINAL2020vivianafajardo.pdf2020vivianafajardo.pdfapplication/pdf2006468https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/3/2020vivianafajardo.pdfbd98dadf6869cef0203a71e8c281578fMD53open accessDERECHOS DE AUTOR.pdfDERECHOS DE AUTOR.pdfapplication/pdf222639https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/5/DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf45ecf742ef73fe1776611a8bc132da1dMD55metadata only accessCARTA APROBACIÓN.pdfCARTA APROBACIÓN.pdfapplication/pdf250165https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/7/CARTA%20APROBACI%c3%93N.pdf8d0508995a98e4e3ca0d3ce699b64520MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2020vivianafajardo.pdf.jpg2020vivianafajardo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/9/2020vivianafajardo.pdf.jpgb4b4199ca07fabe75d52879635fae60dMD59open accessDERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgDERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4002https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/10/DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpgb690bd28b6ac828ac81e622ea10a2612MD510open accessCARTA APROBACIÓN.pdf.jpgCARTA APROBACIÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2920https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27497/11/CARTA%20APROBACI%c3%93N.pdf.jpgc439969d5e8958ee46102286f2377623MD511open access11634/27497oai:repository.usta.edu.co:11634/274972022-10-10 16:08:53.485open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K