Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta

En los cultivos de plátano en Colombia, es común el uso de bolsas impregnadas de insecticida para cubrir su racimo; esta práctica es conocida y usada en todas las plantaciones de las regiones del país (CORMACARENA, 2014). Para los agricultores el uso de la bolsa plástica impregnada de clorpirifós es...

Full description

Autores:
Mora Betancourt, Sally Paola
Quintero Enciso, Darlly Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44149
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44149
Palabra clave:
Banana cultivation
nsecticide
plastic bag
management plan
clorpyrifos
Residuos solidos
Platano - Cultivo
Gestión ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
cultivo de plátano
insecticida
bolsa plástica
plan de manejo
clorpirifós
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_916f32c4fe2098f425679f14c2b9a037
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44149
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta
title Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta
spellingShingle Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta
Banana cultivation
nsecticide
plastic bag
management plan
clorpyrifos
Residuos solidos
Platano - Cultivo
Gestión ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
cultivo de plátano
insecticida
bolsa plástica
plan de manejo
clorpirifós
title_short Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta
title_full Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta
title_fullStr Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta
title_full_unstemmed Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta
title_sort Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta
dc.creator.fl_str_mv Mora Betancourt, Sally Paola
Quintero Enciso, Darlly Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Murcia Fandiño, Jonathan Steven
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mora Betancourt, Sally Paola
Quintero Enciso, Darlly Fernanda
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-1849-6847
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=9V7e_MsAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001512364
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Banana cultivation
nsecticide
plastic bag
management plan
clorpyrifos
topic Banana cultivation
nsecticide
plastic bag
management plan
clorpyrifos
Residuos solidos
Platano - Cultivo
Gestión ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
cultivo de plátano
insecticida
bolsa plástica
plan de manejo
clorpirifós
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Residuos solidos
Platano - Cultivo
Gestión ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv cultivo de plátano
insecticida
bolsa plástica
plan de manejo
clorpirifós
description En los cultivos de plátano en Colombia, es común el uso de bolsas impregnadas de insecticida para cubrir su racimo; esta práctica es conocida y usada en todas las plantaciones de las regiones del país (CORMACARENA, 2014). Para los agricultores el uso de la bolsa plástica impregnada de clorpirifós es determinante para mejorar las condiciones en el plátano en el aspecto físico, prevención de plagas, para aumentar la temperatura y aumentar el tamaño de la fruta. (CORMACARENA, 2014). El problema se origina por la inadecuada disposición de las bolsas, pues al no tener estrategias de gestión, terminan realizando actividades como la quema, enterramiento o disposición en fuentes hídricas lo que ocasiona contaminación al ambiente. El departamento del Meta, como gran productor de plátano en el país, es también un generador considerable de este tipo de bolsas, es por esto por lo que se debe hacer una gestión adecuada de este tipo de residuo. En la presente investigación se pretendió formular un plan de manejo de residuos plásticos (bolsa del plátano) impregnados con insecticida (Clorpirifós) generados en los cultivos de plátano del municipio Fuentedeoro-Meta. La metodología se basó en el método de Ciclo de Vida de los Sistemas de Información de Kendall & Kendall (Kendall et al., 2005) en conjunción con la metodología de Marco Lógico en tres fases: planificación, análisis y diseño, a partir de lo cual se establecieron los problemas situados en el espacio de indagación y se diseñó una estrategia para la realización de un posible plan de manejo que dé solución a la bolsa plástica del cultivo de plátano, entendiendo éste como un residuo peligroso. Las entrevistas realizadas arrojan un aproximado de cantidad de bolsas usadas por año. Adicional, muestra la poca o nula capacitación que reciben los trabajadores de los cultivos de plátano frente al manejo de la bolsa impregnada con clorpirifós, lo cual lleva a concluir que es viable llevar a cabo un convenio con la Fundación Bioentorno así el proceso de capacitaciones y disposición final sería la adecuada.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-22T20:51:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-22T20:51:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mora Betancourt, S. & Quintero Enciso, D. 82022). Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44149
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Mora Betancourt, S. & Quintero Enciso, D. 82022). Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44149
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca, G. L. (2016). Evaluación del impacto ambiental de los desechos sólidos producidos en la actividad bananera. | Revista Tecnología en Marcha. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/2786
Agronet. (2006). Cartilla sobre el cultivo de plátano. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4881/1/2006718101120_Cartilla sobrel el Cultivo de platano.pdf
Alcaldia Fuentedeoro. (2020). Nuestro municipio - Alcaldía de Fuentedeoro Meta. http://www.fuentedeoro-meta.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Arango Vargas, A. M. (2015). Efectos ambientales ocasionados por la técnica del embolsado de plátano en la producción agrícola del municipio de Ulloa –Valle. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2448
Asprocan. (2018). Estadísticas de producción y comercialización de plátano de Canarias. https://platanodecanarias.es/wp-content/uploads/2016/10/dossier-estadisticas-2018.pdf
Bienestar Familiar. (2018). Programa Manejo de Residuos Regional Meta.
Cabana Díaz et al. (2005). Uso de bolsas y corbatas impregnadas con aceite de cedro rojo (Juniperus virginia) para controlar insectos plagas del fruto del banano (Mussa AAA), Zona Bananera Magdalena. http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/211
Carranza Martínez. (2011). El uso de las bolsas plásticas tratadas con el insecticida clorpirifos en la producción de plátano en los territorios indigenas bribri-cabécar, costa rica. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13015/El uso de las bolsas plasticas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cormacarena. (2019). Ficha diagnostica Ambiental de los municipios de la jurisdicción de Fuentedeoro. http://www.cormacarena.gov.co/documentos/FAM/FA_FUENTEDEORO.pdf
CORMACARENA. (2014). cartilla de platano.
Corpoica. (2005). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Regional 8 Programa Nacional de Transferecia de Tecnologia Agropecuaria Pronatta Aspectos Generales y Principales Labores del Cultivo del Plátano Corpoica. 60.
Correa Zuluaga. (2018). Potencial de Lixiviación del Clorpirifos en un Entisol Colombiano. https://www.redalyc.org/journal/1492/149256546004/html/
DANE. (2020). DANE. https://www.dane.gov.co/index.php
Fondo para la comunicacion y la educacion ambiental, A. C. (2007). Contaminación del agua por plaguicidas – Agua.org.mx. https://agua.org.mx/biblioteca/contaminacion-del-agua-por-plaguicidas/
Galo Cendeño. (s. f.). Banano, plátano y otras musáceas – Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Recuperado 26 de junio de 2020, de http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/banano-platano-y-otras-musaceas/
Garcia. (2015). (PDF) Retos de la cadena productiva del plátano en el Meta | Emilio Garcia Gutierrez - Academia.edu. p.6. https://www.academia.edu/29078223/Retos_de_la_cadena_productiva_del_plátano_en_el_Meta
Kendall, K. E., Kendall, J. E., Núfiez, A., Traductor, R., Alanís, M., & Cárdenas, H. (2005). Análisis Y Diseño De Sistemas Sexta Edición Traducción.
Lassois et al. (2009). La banane : de son origine à sa commercialisation. https://popups.uliege.be/1780-4507/index.php?id=17230&file=1&pid=4729
Martinez Garnica. (s. f.). el cultivo del platano en los llanos orientales. Recuperado 12 de mayo de 2020, de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4031/1/20061127152826_El cultivo del platano llanos.pdf
Minagricultura. (2018). Indicadores e Instrumentos Cadena Plátano.
MinAgricultura y Desarrollo rural. (2003). La cadena del platano en Colombia.
MinAmbiente. (2005). Politica ambiental para la gestion integral de residuos o desechos peligrosos. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Politìcas_de_la_Dirección/Política_Ambiental_para_la_Gestión_Integral_de_Residuos_o_Desechos_Peligrosos.pdf
Minambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2005). DECRETO 4741 DE 2005.
Ministerio de Agricultura. (2014). Condiciones agroecológicas para el cultivo del plátano Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. http://www.rinconesdelatlantico.com
Murrieta y Palma. (2018). Manual de Buenas Prácticas de Cosecha y Poscosecha de Banano por Alianza Cacao Perú - issuu. https://issuu.com/comunicacionesalianzacacaoperu/docs/manual_poscosecha_banano
Nkwachukwu, O., Chima, C., Ikenna, A., & Albert, L. (2013). Focus on potential environmental issues on plastic world towards a sustainable plastic recycling in developing countries. International Journal of Industrial Chemistry, 4(1), 34. https://doi.org/10.1186/2228-5547-4-34
Perdomo Peńa, J. (2017). Caracterización del manejo y disposición final de la bolsa racimo; por parte de los agricultores del plátano hartón en el municipio de Granada-Meta. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13538/1120363686.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ProMusa. (s. f.). Ensacado | La plataforma de conocimiento bananero de la red ProMusa. Recuperado 29 de junio de 2020, de http://www.promusa.org/Bagging
Químico, G. (s. f.). Precauciones y advertencias: Autorización Servicio Agrícola y Ganadero No 1.808.
resolucion 304 de 2012. (s. f.). Recuperado 14 de mayo de 2020, de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1029/Resolucion304de2012.pdf
Rodríguez, A. T., Elena Bernal Vera, M., Ramírez, E. C., & Azul, L. (2013). Evaluación ambiental de la práctica «embolsado» en plátano (musa aab simmonds). Quindío, Colombia. environmental assessment of the «bagging» practice in plantain (musa aab simmonds). Quindío, Colombia. 103.
Santosh, D. T., Tiwari, K. N., & Reddy, R. G. (2017). Banana Bunch Covers for Quality Banana Production-A Review. Int.J.Curr.Microbiol.App.Sci, 6(7), 1275-1291. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2017.607.155
Zenner de Polanía y Peña. (2013). Plástico en la agricultura: beneficio y costo ambiental: una revisión. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262013000100017
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/7/2022darllyquintero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/3/2022darllyquintero1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/4/2022darllyquintero2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/8/2022darllyquintero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/9/2022darllyquintero1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/10/2022darllyquintero2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6528e313c441044b60b83b5a36b081c9
2e99f6086847e0bf84b30f63090dddf7
e77ab54e6596fdd7f41bbd162c30250b
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
b71c3422d5bd11847e449f346b65ec92
f9b8139cf326b466ae9abb94a718ab61
ebacb12bcbe21abacead2f677d8d17b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026121852747776
spelling Murcia Fandiño, Jonathan StevenMora Betancourt, Sally PaolaQuintero Enciso, Darlly Fernandahttps://orcid.org/0000-0002-1849-6847https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=9V7e_MsAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001512364Universidad Santo Tomás2022-04-22T20:51:48Z2022-04-22T20:51:48Z2022-04-20Mora Betancourt, S. & Quintero Enciso, D. 82022). Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/44149reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn los cultivos de plátano en Colombia, es común el uso de bolsas impregnadas de insecticida para cubrir su racimo; esta práctica es conocida y usada en todas las plantaciones de las regiones del país (CORMACARENA, 2014). Para los agricultores el uso de la bolsa plástica impregnada de clorpirifós es determinante para mejorar las condiciones en el plátano en el aspecto físico, prevención de plagas, para aumentar la temperatura y aumentar el tamaño de la fruta. (CORMACARENA, 2014). El problema se origina por la inadecuada disposición de las bolsas, pues al no tener estrategias de gestión, terminan realizando actividades como la quema, enterramiento o disposición en fuentes hídricas lo que ocasiona contaminación al ambiente. El departamento del Meta, como gran productor de plátano en el país, es también un generador considerable de este tipo de bolsas, es por esto por lo que se debe hacer una gestión adecuada de este tipo de residuo. En la presente investigación se pretendió formular un plan de manejo de residuos plásticos (bolsa del plátano) impregnados con insecticida (Clorpirifós) generados en los cultivos de plátano del municipio Fuentedeoro-Meta. La metodología se basó en el método de Ciclo de Vida de los Sistemas de Información de Kendall & Kendall (Kendall et al., 2005) en conjunción con la metodología de Marco Lógico en tres fases: planificación, análisis y diseño, a partir de lo cual se establecieron los problemas situados en el espacio de indagación y se diseñó una estrategia para la realización de un posible plan de manejo que dé solución a la bolsa plástica del cultivo de plátano, entendiendo éste como un residuo peligroso. Las entrevistas realizadas arrojan un aproximado de cantidad de bolsas usadas por año. Adicional, muestra la poca o nula capacitación que reciben los trabajadores de los cultivos de plátano frente al manejo de la bolsa impregnada con clorpirifós, lo cual lleva a concluir que es viable llevar a cabo un convenio con la Fundación Bioentorno así el proceso de capacitaciones y disposición final sería la adecuada.In banana crops in Colombia, it is usual to use insecticide impregnated plastic bags to cover the bunch; in all the plantations in the regions of the country, this practice is known and used. For farmers, the use of this product is decisive to improve the physical condition of the banana, prevention of pests, to increase the temperature and increase the size of the fruit. The problem of this practice originates from the inadequate disposition of the bags, since by not having management strategies, they end up carrying out activities such as burning, burying or disposing of water sources, which causes air, soil and water pollution. The department of Meta, as a large banana producer in the country, is also a considerable generator of this type of bags. In this research, the aim is to formulate a management plan for plastic waste (banana bag) impregnated with insecticides generated in the plantain crops of the Fuentedeoro-Meta municipality. The methodology was built from the Kendall & Kendall (2005) Information Systems Life Cycle method in conjunction with a Logical Framework method in three phases: planning, analysis and design, from which the problems located in the space of inquiry were established and designed a strategy to carry out a possible management plan that would provide a solution to the plastic bag of the plantain crop, understanding this as a hazardous waste. The interviews conducted show an approximate amount of bags used per year. In addition, it shows the little or no training that banana crop workers receive in the management of the bag impregnated with chlorpyrifos, which leads to the conclusion that it is feasible to carry out an agreement with the Bioentorno Foundation so the process of training and final disposition would be appropriate.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan de Manejo de Residuos Plásticos Contaminados con Insecticidas Generados en los Cultivos de Plátano del Municipio de Fuentedeoro - MetaBanana cultivationnsecticideplastic bagmanagement planclorpyrifosResiduos solidosPlatano - CultivoGestión ambientalIngeniería ambientalTesis y disertaciones académicascultivo de plátanoinsecticidabolsa plásticaplan de manejoclorpirifósTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAbarca, G. L. (2016). Evaluación del impacto ambiental de los desechos sólidos producidos en la actividad bananera. | Revista Tecnología en Marcha. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/2786Agronet. (2006). Cartilla sobre el cultivo de plátano. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4881/1/2006718101120_Cartilla sobrel el Cultivo de platano.pdfAlcaldia Fuentedeoro. (2020). Nuestro municipio - Alcaldía de Fuentedeoro Meta. http://www.fuentedeoro-meta.gov.co/municipio/nuestro-municipioArango Vargas, A. M. (2015). Efectos ambientales ocasionados por la técnica del embolsado de plátano en la producción agrícola del municipio de Ulloa –Valle. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2448Asprocan. (2018). Estadísticas de producción y comercialización de plátano de Canarias. https://platanodecanarias.es/wp-content/uploads/2016/10/dossier-estadisticas-2018.pdfBienestar Familiar. (2018). Programa Manejo de Residuos Regional Meta.Cabana Díaz et al. (2005). Uso de bolsas y corbatas impregnadas con aceite de cedro rojo (Juniperus virginia) para controlar insectos plagas del fruto del banano (Mussa AAA), Zona Bananera Magdalena. http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/211Carranza Martínez. (2011). El uso de las bolsas plásticas tratadas con el insecticida clorpirifos en la producción de plátano en los territorios indigenas bribri-cabécar, costa rica. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13015/El uso de las bolsas plasticas.pdf?sequence=1&isAllowed=yCormacarena. (2019). Ficha diagnostica Ambiental de los municipios de la jurisdicción de Fuentedeoro. http://www.cormacarena.gov.co/documentos/FAM/FA_FUENTEDEORO.pdfCORMACARENA. (2014). cartilla de platano.Corpoica. (2005). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Regional 8 Programa Nacional de Transferecia de Tecnologia Agropecuaria Pronatta Aspectos Generales y Principales Labores del Cultivo del Plátano Corpoica. 60.Correa Zuluaga. (2018). Potencial de Lixiviación del Clorpirifos en un Entisol Colombiano. https://www.redalyc.org/journal/1492/149256546004/html/DANE. (2020). DANE. https://www.dane.gov.co/index.phpFondo para la comunicacion y la educacion ambiental, A. C. (2007). Contaminación del agua por plaguicidas – Agua.org.mx. https://agua.org.mx/biblioteca/contaminacion-del-agua-por-plaguicidas/Galo Cendeño. (s. f.). Banano, plátano y otras musáceas – Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Recuperado 26 de junio de 2020, de http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/banano-platano-y-otras-musaceas/Garcia. (2015). (PDF) Retos de la cadena productiva del plátano en el Meta | Emilio Garcia Gutierrez - Academia.edu. p.6. https://www.academia.edu/29078223/Retos_de_la_cadena_productiva_del_plátano_en_el_MetaKendall, K. E., Kendall, J. E., Núfiez, A., Traductor, R., Alanís, M., & Cárdenas, H. (2005). Análisis Y Diseño De Sistemas Sexta Edición Traducción.Lassois et al. (2009). La banane : de son origine à sa commercialisation. https://popups.uliege.be/1780-4507/index.php?id=17230&file=1&pid=4729Martinez Garnica. (s. f.). el cultivo del platano en los llanos orientales. Recuperado 12 de mayo de 2020, de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4031/1/20061127152826_El cultivo del platano llanos.pdfMinagricultura. (2018). Indicadores e Instrumentos Cadena Plátano.MinAgricultura y Desarrollo rural. (2003). La cadena del platano en Colombia.MinAmbiente. (2005). Politica ambiental para la gestion integral de residuos o desechos peligrosos. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Politìcas_de_la_Dirección/Política_Ambiental_para_la_Gestión_Integral_de_Residuos_o_Desechos_Peligrosos.pdfMinambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2005). DECRETO 4741 DE 2005.Ministerio de Agricultura. (2014). Condiciones agroecológicas para el cultivo del plátano Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. http://www.rinconesdelatlantico.comMurrieta y Palma. (2018). Manual de Buenas Prácticas de Cosecha y Poscosecha de Banano por Alianza Cacao Perú - issuu. https://issuu.com/comunicacionesalianzacacaoperu/docs/manual_poscosecha_bananoNkwachukwu, O., Chima, C., Ikenna, A., & Albert, L. (2013). Focus on potential environmental issues on plastic world towards a sustainable plastic recycling in developing countries. International Journal of Industrial Chemistry, 4(1), 34. https://doi.org/10.1186/2228-5547-4-34Perdomo Peńa, J. (2017). Caracterización del manejo y disposición final de la bolsa racimo; por parte de los agricultores del plátano hartón en el municipio de Granada-Meta. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13538/1120363686.pdf?sequence=1&isAllowed=yProMusa. (s. f.). Ensacado | La plataforma de conocimiento bananero de la red ProMusa. Recuperado 29 de junio de 2020, de http://www.promusa.org/BaggingQuímico, G. (s. f.). Precauciones y advertencias: Autorización Servicio Agrícola y Ganadero No 1.808.resolucion 304 de 2012. (s. f.). Recuperado 14 de mayo de 2020, de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1029/Resolucion304de2012.pdfRodríguez, A. T., Elena Bernal Vera, M., Ramírez, E. C., & Azul, L. (2013). Evaluación ambiental de la práctica «embolsado» en plátano (musa aab simmonds). Quindío, Colombia. environmental assessment of the «bagging» practice in plantain (musa aab simmonds). Quindío, Colombia. 103.Santosh, D. T., Tiwari, K. N., & Reddy, R. G. (2017). Banana Bunch Covers for Quality Banana Production-A Review. Int.J.Curr.Microbiol.App.Sci, 6(7), 1275-1291. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2017.607.155Zenner de Polanía y Peña. (2013). Plástico en la agricultura: beneficio y costo ambiental: una revisión. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262013000100017ORIGINAL2022darllyquintero.pdf2022darllyquintero.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2861814https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/7/2022darllyquintero.pdf6528e313c441044b60b83b5a36b081c9MD57open access2022darllyquintero1.pdf2022darllyquintero1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf314805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/3/2022darllyquintero1.pdf2e99f6086847e0bf84b30f63090dddf7MD53metadata only access2022darllyquintero2.pdf2022darllyquintero2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf264008https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/4/2022darllyquintero2.pdfe77ab54e6596fdd7f41bbd162c30250bMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022darllyquintero.pdf.jpg2022darllyquintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6732https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/8/2022darllyquintero.pdf.jpgb71c3422d5bd11847e449f346b65ec92MD58open access2022darllyquintero1.pdf.jpg2022darllyquintero1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8013https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/9/2022darllyquintero1.pdf.jpgf9b8139cf326b466ae9abb94a718ab61MD59open access2022darllyquintero2.pdf.jpg2022darllyquintero2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7794https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44149/10/2022darllyquintero2.pdf.jpgebacb12bcbe21abacead2f677d8d17b5MD510open access11634/44149oai:repository.usta.edu.co:11634/441492022-10-10 15:58:45.483open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K