Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social

La conducta antisocial en adolescentes se ha llegado a caracterizar por ser uno de los fenómenos que más acomplejan a las sociedades a nivel mundial y nacional, sobre todo en este ciclo del desarrollo vital, dándole paso a diversas investigaciones que han buscado explicar el proceso de aprendizaje d...

Full description

Autores:
Romero Jimenez, Miguel Angel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/27966
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/27966
http://dx.doi.org/10.15332/tg.esp.2020.00131
Palabra clave:
Teenagers
learning
antisocial behavior
role model
reinforcement
acquisition
reproduction and behavior maintenance
rural and urban area
Adolescencia
Modelo de conducta
Seguimientos--Conducta
Adolescentes
aprendizaje
conducta antisocial
modelo de conducta
refuerzo
adquisición
reproducción y mantenimiento de conducta
zona rural y urbana
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_916503b319d205819984ce7b3dd89f68
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/27966
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social
title Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social
spellingShingle Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social
Teenagers
learning
antisocial behavior
role model
reinforcement
acquisition
reproduction and behavior maintenance
rural and urban area
Adolescencia
Modelo de conducta
Seguimientos--Conducta
Adolescentes
aprendizaje
conducta antisocial
modelo de conducta
refuerzo
adquisición
reproducción y mantenimiento de conducta
zona rural y urbana
title_short Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social
title_full Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social
title_fullStr Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social
title_full_unstemmed Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social
title_sort Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social
dc.creator.fl_str_mv Romero Jimenez, Miguel Angel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mayorga Sierra, Erika Giovanna
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Jimenez, Miguel Angel
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-0229-8627
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=HBgECD8AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001407687
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Teenagers
learning
antisocial behavior
role model
reinforcement
acquisition
reproduction and behavior maintenance
rural and urban area
topic Teenagers
learning
antisocial behavior
role model
reinforcement
acquisition
reproduction and behavior maintenance
rural and urban area
Adolescencia
Modelo de conducta
Seguimientos--Conducta
Adolescentes
aprendizaje
conducta antisocial
modelo de conducta
refuerzo
adquisición
reproducción y mantenimiento de conducta
zona rural y urbana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Adolescencia
Modelo de conducta
Seguimientos--Conducta
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Adolescentes
aprendizaje
conducta antisocial
modelo de conducta
refuerzo
adquisición
reproducción y mantenimiento de conducta
zona rural y urbana
description La conducta antisocial en adolescentes se ha llegado a caracterizar por ser uno de los fenómenos que más acomplejan a las sociedades a nivel mundial y nacional, sobre todo en este ciclo del desarrollo vital, dándole paso a diversas investigaciones que han buscado explicar el proceso de aprendizaje de estas conductas desde sus territorios y sociedades; así, esta investigación de tipo cuantitativo-descriptivo, busca describir el desarrollo de la conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía, a partir de la teoría del aprendizaje social para así lograr comprender cómo se aprende y se mantiene esta conducta. La muestra de la investigación estará constituida por 160 adolescentes, 80 de lozas rurales y 80 de zonas urbanas de la región Orinoquía, que cumplan con las características establecidas para la investigación, y se elegirá mediante un muestreo aleatorio por conglomerados. Para la recolección de datos se diseñará un cuestionario que se acople a la necesidad de la investigación y la población presente en ese territorio, que constará de preguntas cerradas, las cuales tendrán diversas opciones de respuesta, buscando obtener como resultado la caracterización de los modelos de conducta y la descripción del proceso de aprendizaje de las conductas antisociales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-10T12:20:04Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-10T12:20:04Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Romero, M. (2020). Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social (proyecto de grado), Universidad Santo Tomas, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/27966
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.esp.2020.00131
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Romero, M. (2020). Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social (proyecto de grado), Universidad Santo Tomas, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/27966
http://dx.doi.org/10.15332/tg.esp.2020.00131
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Akers, R. L. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. En J. L. Guzmán-Dálbora & A. Serrano-Maíllo, Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: estudios en homenaje al profesor Serrano Gómez (pp. 1117-1138).Madrid, España: Dykinson.
Asdi y PNUD Colombia. (2010). Meta: análisis de la conflictividad. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdf
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bobbio, A., Lorenzino, L. & Arbach, K. (2016). Familia, barrio y sociedad: un estudio comparativo en jóvenes con y sin antecedentes delictivos de Argentina. Revista Criminalidad, 58 (1): 81-95. Recuperado de http://www.ub.edu/geav/wp-content/uploads/2017/06/2016_Bobbio-LorenzinoArbach_Revista-Criminalidad.pdf
Carrillo, L., Juárez, F., González, C., Martínez, N., y Medina, E. (2016). Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Scielo, 39(1):11-17. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v39n1/0185-3325-sm-39-01-00011.pdf
Cira, P. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Dialnet, 2(2): 347-352.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad. (3ª ed.). México: Pearson Educación.
Cohen, A. (1955). Delinquent Boys: The culture of the Gang. USA: Glencoe The Free Press.
Congreso de la Republica. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (Ley 1090 de 2006). DO: 46.383
Cuaresma, M. (2016). Carreras criminales y principales factores de riesgo en delincuentes violentos (tesis de doctorado). Universitat de Barcelona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/525863/DCM_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DANE. (Sin fecha). Conceptos Básicos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf
Días, N y Mora, M. (2018). Consumo de alcohol, conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Redalyc, 21(2), 110-130. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/798/79856553006/79856553006.pdf
Elliot, M. A. & Merril, E E. (1941). Desorganización social. Nueva York, EE. UU.: Harper.
Fariña, F., Vázquez, M. J., y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo: Teorías y modelos. Universidad de Vigo, México. Recuperado de https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/Comportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf
García, C. (2001). El refuerzo y el estímulo discriminativo en la teoría del comportamiento. un análisis crítico histórico-conceptual. Redalyc, 33(1), 45-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80533105.pdf
Garaigordobil, M., y Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el país Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Universidad del país Vasco. Acción Psicológica, 13(2), 57-68. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n2/1578-908X-acp-13-02-00057.pdf
Granados, R. (2020). Criminología de la personalidad antisocial. Asociación entre la conducta pandilleril y la conducta disocial en adolescentes. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (24), 58-70. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7188122
Heredia, T. (2014). La conducta antisocial y los ambientes en los que se desarrolla: caso de los menores del centro especializado de readaptación y tratamiento para menores infractores nº1 del estado de Durango (tesis de maestría). Universidad Autónoma De Nuevo León, Mexico. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4385/1/1080259420.pdf
Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F: Mc Graw Hill
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa
Jara, M., Olivera, M., y Yerren, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, 7 (2), 2018, pp. 22-35 (ISSN 2307-4302).
Jiménez, J. (2017). Crianza, prosocialidad y relaciones entre los pares en la adolescencia. Factores implicados en los comportamientos antisociales (Tesis de Doctorado). Universitat de Valencia, España. Recuperado de educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=q%2BYBbnBLDP8%3D
Lykken, D. T. (2000). Las personalidades antisociales. Barcelona: Herder
Lykken, D. T. (1995). Las personalidades antisociales. New Jersey: Herder Barcelona.
Martínez, I. (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de exclusión social (tesis doctoral). Universidad Complutense De Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/38850/1/T37674.pdf
Mayorga, S. (2018). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal (tesis doctoral). Universidade de Santiago de Compostela, Colombia. Recuperado de https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018-Mayorga-Sierra-Erika.pdf
Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (Resolución número 8430 de 1993). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad Surcolombia: Neiva. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Papalia, E., Duskin, F., y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Mexico, D.F: Mc Graw Hill
Pelorosso, A. (2011). LA conducta antisocial, disociación, falso self y carácter. Acta Académica, 187-190. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-052/238.pdf
Peña, M y Graña, J. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicología Clínica, Legal y forense, 6, 9-23. Recuperado de https://masterforense.com/pdf/2006/2006art1.pdf
Pérez, J (2011). La Explicación Sociológica De La Criminalidad. Dialnet, (22),1-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5498997
Peña, M y Graña, J. (2006). Agresión y conducta antisocial en adolescentes: Una integración conceptual. Psicopatología Clínica, Legas y Forense, (6), 9- 23. Recuperado de https://masterforense.com/pdf/2006/2006art1.pdf
Procuraduría General de la Nación. (2010). Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/codigo_de_infancia_y_adolescencia.pdf
Real Academia Española. (2019), Modelo. Recuperado de https://dle.rae.es/modelo
Redondo, I. y Pueyo, A. (2007). La Psicología de la delincuencia. Sección monográfica, 28(3),147-156. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdf
Rico, F. (23 de septiembre de 2019). Retos ante la delincuencia en jóvenes y adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal en Risaralda: desde una perspectiva estatal. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.com.co/noticias/risaralda/editorwebeldiario-com-co/retos-ante-la-delincuencia-en-jovenes-y-adolescentes-vinculados-al-sistema-de-responsabilidad-penal-en-risaralda-desde-una-perspectiva-estatal/
Rodríguez, J. (2016). Comunidad y delincuencia juvenil: El rol mediador de la familia y el grupo de iguales. Revista española de investigación criminológica, 2(14), 1-31. Recuperado de https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/96/93
Roncero, D., Andreu, J., y Peña, E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Redalyc, (26), 88-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315046741011
Rosero, V., Mora, F., Rosero L., y Martínez, A. (2018). Pulsión de muerte: una lectura desde el contexto carcelario. Scielo, 14(2), 297-308. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-297-308.pdf
Sanabria, A y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Scielo, 6(2), 257-274. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf
Sánchez, R. (2019). Influencia de los estilos parentales en las conductas antisociales de los hijos: una revisión bibliográfica. Revista de ciencias y orientación familiar, (59), 67-88. Recuperado de https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=107839
Shaw, C. R. y McKay, H. D. (1972). Juvenile delinquency and urban areas. Chicago: The University of Chicago Press.
Sistema de información en juventud y adolescencia de Colombia y Presidencia de la Republica. (2019). Proyecciones De Población Jóvenes 14-28 Años. Recuperado de http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/Observatorio.aspx?rpt=Buyel7PqAptVw9lwUXO_Fw%3D%3D
Teijon, M. (2019). Teoría de la frustración en la sociedad contemporánea. Un análisis multidimensional de los efectos de la frustración y la ira en conductas antisociales (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-DeryCSoc-Mteijon/TEIJON_ALCALA__Marco_Tesis.pdf
Uribe, A., Sanabria, A., Orcasita, L., y Castellanos, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Dialnet, 16(2), 103-119. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044283
Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Redalyc.org, 16 (1), pp. 69-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Psicología Jurídica y Forense
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/6/2020miguelromero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/7/CARTA%20CRAI%20MIGUEL%20ROMERO.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/8/CARTA%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/1/2020miguelromero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/2/CARTA%20CRAI%20MIGUEL%20ROMERO.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/3/CARTA%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/4/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 79cc3c1df3687c86e332b7eab3664564
83a4781a7b6a3bc4270e8d78f5e83bc1
aa95afc92949c1d79c3752fa9ddd70cf
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
58b5f0f935cf6f938976b17b84b51be6
8cbf435531fabaad51ea00f4788906b9
19ded738c6c86133e981b75ac7d95795
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026259497222144
spelling Mayorga Sierra, Erika GiovannaRomero Jimenez, Miguel Angelhttps://orcid.org/0000-0002-0229-8627https://scholar.google.com/citations?user=HBgECD8AAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014076872020-07-10T12:20:04Z2020-07-10T12:20:04Z2020-07-09Romero, M. (2020). Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social (proyecto de grado), Universidad Santo Tomas, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/27966http://dx.doi.org/10.15332/tg.esp.2020.00131reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa conducta antisocial en adolescentes se ha llegado a caracterizar por ser uno de los fenómenos que más acomplejan a las sociedades a nivel mundial y nacional, sobre todo en este ciclo del desarrollo vital, dándole paso a diversas investigaciones que han buscado explicar el proceso de aprendizaje de estas conductas desde sus territorios y sociedades; así, esta investigación de tipo cuantitativo-descriptivo, busca describir el desarrollo de la conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía, a partir de la teoría del aprendizaje social para así lograr comprender cómo se aprende y se mantiene esta conducta. La muestra de la investigación estará constituida por 160 adolescentes, 80 de lozas rurales y 80 de zonas urbanas de la región Orinoquía, que cumplan con las características establecidas para la investigación, y se elegirá mediante un muestreo aleatorio por conglomerados. Para la recolección de datos se diseñará un cuestionario que se acople a la necesidad de la investigación y la población presente en ese territorio, que constará de preguntas cerradas, las cuales tendrán diversas opciones de respuesta, buscando obtener como resultado la caracterización de los modelos de conducta y la descripción del proceso de aprendizaje de las conductas antisociales.Antisocial behavior in adolescents has come to be characterized as one of the phenomena that most complexes societies worldwide and nationally, especially in this cycle of vital development, giving way to various investigations that have sought to explain the learning process of these conducts from their territories and societies; Thus, this quantitative-descriptive type of research seeks to describe the development of antisocial behavior in adolescents in rural and urban areas of the Orinoquía Region, based on the theory of social learning in order to understand how this behavior is learned and maintained. . The research sample will be made up of 160 adolescents, 80 from rural crockery and 80 from urban areas of the Orinoquía region, who meet the established characteristics for the research, and will be chosen through random sampling by conglomerates. For data collection, a questionnaire will be designed to match the need for research and the population present in that territory, which will consist of closed questions, which will have various response options, seeking to obtain as a result the characterization of the models of behavior and the description of the learning process of antisocial behaviors.Especialista En Psicología JurídicaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Psicología Jurídica y ForenseFacultad de PsicologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje socialTeenagerslearningantisocial behaviorrole modelreinforcementacquisitionreproduction and behavior maintenancerural and urban areaAdolescenciaModelo de conductaSeguimientos--ConductaAdolescentesaprendizajeconducta antisocialmodelo de conductarefuerzoadquisiciónreproducción y mantenimiento de conductazona rural y urbanaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAkers, R. L. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. En J. L. Guzmán-Dálbora & A. Serrano-Maíllo, Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: estudios en homenaje al profesor Serrano Gómez (pp. 1117-1138).Madrid, España: Dykinson.Asdi y PNUD Colombia. (2010). Meta: análisis de la conflictividad. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdfBandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.Bobbio, A., Lorenzino, L. & Arbach, K. (2016). Familia, barrio y sociedad: un estudio comparativo en jóvenes con y sin antecedentes delictivos de Argentina. Revista Criminalidad, 58 (1): 81-95. Recuperado de http://www.ub.edu/geav/wp-content/uploads/2017/06/2016_Bobbio-LorenzinoArbach_Revista-Criminalidad.pdfCarrillo, L., Juárez, F., González, C., Martínez, N., y Medina, E. (2016). Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Scielo, 39(1):11-17. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v39n1/0185-3325-sm-39-01-00011.pdfCira, P. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Dialnet, 2(2): 347-352.Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad. (3ª ed.). México: Pearson Educación.Cohen, A. (1955). Delinquent Boys: The culture of the Gang. USA: Glencoe The Free Press.Congreso de la Republica. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (Ley 1090 de 2006). DO: 46.383Cuaresma, M. (2016). Carreras criminales y principales factores de riesgo en delincuentes violentos (tesis de doctorado). Universitat de Barcelona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/525863/DCM_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=yDANE. (Sin fecha). Conceptos Básicos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfDías, N y Mora, M. (2018). Consumo de alcohol, conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Redalyc, 21(2), 110-130. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/798/79856553006/79856553006.pdfElliot, M. A. & Merril, E E. (1941). Desorganización social. Nueva York, EE. UU.: Harper.Fariña, F., Vázquez, M. J., y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo: Teorías y modelos. Universidad de Vigo, México. Recuperado de https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/Comportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdfGarcía, C. (2001). El refuerzo y el estímulo discriminativo en la teoría del comportamiento. un análisis crítico histórico-conceptual. Redalyc, 33(1), 45-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80533105.pdfGaraigordobil, M., y Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el país Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Universidad del país Vasco. Acción Psicológica, 13(2), 57-68. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n2/1578-908X-acp-13-02-00057.pdfGranados, R. (2020). Criminología de la personalidad antisocial. Asociación entre la conducta pandilleril y la conducta disocial en adolescentes. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (24), 58-70. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7188122Heredia, T. (2014). La conducta antisocial y los ambientes en los que se desarrolla: caso de los menores del centro especializado de readaptación y tratamiento para menores infractores nº1 del estado de Durango (tesis de maestría). Universidad Autónoma De Nuevo León, Mexico. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4385/1/1080259420.pdfHernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F: Mc Graw HillInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpaJara, M., Olivera, M., y Yerren, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, 7 (2), 2018, pp. 22-35 (ISSN 2307-4302).Jiménez, J. (2017). Crianza, prosocialidad y relaciones entre los pares en la adolescencia. Factores implicados en los comportamientos antisociales (Tesis de Doctorado). Universitat de Valencia, España. Recuperado de educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=q%2BYBbnBLDP8%3DLykken, D. T. (2000). Las personalidades antisociales. Barcelona: HerderLykken, D. T. (1995). Las personalidades antisociales. New Jersey: Herder Barcelona.Martínez, I. (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de exclusión social (tesis doctoral). Universidad Complutense De Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/38850/1/T37674.pdfMayorga, S. (2018). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal (tesis doctoral). Universidade de Santiago de Compostela, Colombia. Recuperado de https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018-Mayorga-Sierra-Erika.pdfMinisterio de Salud. (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (Resolución número 8430 de 1993). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad Surcolombia: Neiva. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfPapalia, E., Duskin, F., y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Mexico, D.F: Mc Graw HillPelorosso, A. (2011). LA conducta antisocial, disociación, falso self y carácter. Acta Académica, 187-190. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-052/238.pdfPeña, M y Graña, J. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicología Clínica, Legal y forense, 6, 9-23. Recuperado de https://masterforense.com/pdf/2006/2006art1.pdfPérez, J (2011). La Explicación Sociológica De La Criminalidad. Dialnet, (22),1-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5498997Peña, M y Graña, J. (2006). Agresión y conducta antisocial en adolescentes: Una integración conceptual. Psicopatología Clínica, Legas y Forense, (6), 9- 23. Recuperado de https://masterforense.com/pdf/2006/2006art1.pdfProcuraduría General de la Nación. (2010). Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/codigo_de_infancia_y_adolescencia.pdfReal Academia Española. (2019), Modelo. Recuperado de https://dle.rae.es/modeloRedondo, I. y Pueyo, A. (2007). La Psicología de la delincuencia. Sección monográfica, 28(3),147-156. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdfRico, F. (23 de septiembre de 2019). Retos ante la delincuencia en jóvenes y adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal en Risaralda: desde una perspectiva estatal. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.com.co/noticias/risaralda/editorwebeldiario-com-co/retos-ante-la-delincuencia-en-jovenes-y-adolescentes-vinculados-al-sistema-de-responsabilidad-penal-en-risaralda-desde-una-perspectiva-estatal/Rodríguez, J. (2016). Comunidad y delincuencia juvenil: El rol mediador de la familia y el grupo de iguales. Revista española de investigación criminológica, 2(14), 1-31. Recuperado de https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/96/93Roncero, D., Andreu, J., y Peña, E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Redalyc, (26), 88-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315046741011Rosero, V., Mora, F., Rosero L., y Martínez, A. (2018). Pulsión de muerte: una lectura desde el contexto carcelario. Scielo, 14(2), 297-308. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-297-308.pdfSanabria, A y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Scielo, 6(2), 257-274. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdfSánchez, R. (2019). Influencia de los estilos parentales en las conductas antisociales de los hijos: una revisión bibliográfica. Revista de ciencias y orientación familiar, (59), 67-88. Recuperado de https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=107839Shaw, C. R. y McKay, H. D. (1972). Juvenile delinquency and urban areas. Chicago: The University of Chicago Press.Sistema de información en juventud y adolescencia de Colombia y Presidencia de la Republica. (2019). Proyecciones De Población Jóvenes 14-28 Años. Recuperado de http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/Observatorio.aspx?rpt=Buyel7PqAptVw9lwUXO_Fw%3D%3DTeijon, M. (2019). Teoría de la frustración en la sociedad contemporánea. Un análisis multidimensional de los efectos de la frustración y la ira en conductas antisociales (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-DeryCSoc-Mteijon/TEIJON_ALCALA__Marco_Tesis.pdfUribe, A., Sanabria, A., Orcasita, L., y Castellanos, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Dialnet, 16(2), 103-119. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044283Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Redalyc.org, 16 (1), pp. 69-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdfTHUMBNAIL2020miguelromero.pdf.jpg2020miguelromero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2684https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/6/2020miguelromero.pdf.jpg79cc3c1df3687c86e332b7eab3664564MD56open accessCARTA CRAI MIGUEL ROMERO.pdf.jpgCARTA CRAI MIGUEL ROMERO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3825https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/7/CARTA%20CRAI%20MIGUEL%20ROMERO.pdf.jpg83a4781a7b6a3bc4270e8d78f5e83bc1MD57open accessCARTA DE DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgCARTA DE DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4100https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/8/CARTA%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpgaa95afc92949c1d79c3752fa9ddd70cfMD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2020miguelromero.pdf2020miguelromero.pdfapplication/pdf529996https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/1/2020miguelromero.pdf58b5f0f935cf6f938976b17b84b51be6MD51open accessCARTA CRAI MIGUEL ROMERO.pdfCARTA CRAI MIGUEL ROMERO.pdfapplication/pdf50243https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/2/CARTA%20CRAI%20MIGUEL%20ROMERO.pdf8cbf435531fabaad51ea00f4788906b9MD52metadata only accessCARTA DE DERECHOS DE AUTOR.pdfCARTA DE DERECHOS DE AUTOR.pdfapplication/pdf395290https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/3/CARTA%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf19ded738c6c86133e981b75ac7d95795MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27966/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open access11634/27966oai:repository.usta.edu.co:11634/279662022-10-10 15:55:12.246open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K