Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus.
El presente trabajo de grado, se desarrolló con la intención de identificar posibles falencias y otorgar información acerca del estudio y análisis sobre las condiciones físicas de la Universidad Santo Tomás en sus instalaciones eléctricas en la sede principal Centro y sede Campus en la ciudad de Tun...
- Autores:
-
Herrera Ayure, Mayra Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34224
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34224
- Palabra clave:
- Electrical installations
Luminaires
electronic Engineering
Instalaciones eléctricas
Luminarias
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_90eb37c5404bf7739efa6230a6afb73e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34224 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. |
title |
Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. |
spellingShingle |
Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. Electrical installations Luminaires electronic Engineering Instalaciones eléctricas Luminarias |
title_short |
Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. |
title_full |
Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. |
title_fullStr |
Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. |
title_full_unstemmed |
Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. |
title_sort |
Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Ayure, Mayra Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Umaña, Oscar Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Herrera Ayure, Mayra Alejandra |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Electrical installations Luminaires electronic Engineering |
topic |
Electrical installations Luminaires electronic Engineering Instalaciones eléctricas Luminarias |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Instalaciones eléctricas Luminarias |
description |
El presente trabajo de grado, se desarrolló con la intención de identificar posibles falencias y otorgar información acerca del estudio y análisis sobre las condiciones físicas de la Universidad Santo Tomás en sus instalaciones eléctricas en la sede principal Centro y sede Campus en la ciudad de Tunja, mediante la aplicación de métodos de seguridad con respecto a riesgos a nivel industrial y en torno a los peligros y riesgos de índole eléctrico que se han generado o puedan generarse de no tener un plan de mantenimiento que establezca todas las medidas de seguridad. En la etapa inicial de la investigación se realizó visitas continuas a los cuartos técnicos de los edificios, encontrando siete cuartos en el sector centro, un cuarto de máquina del ascensor, motobomba, planta eléctrica, Subestación y tres cuartos técnicos, para la distribución de energía a diferentes sectores y un cuarto técnico y una Subestación en el Campus universitario, en esta instancia se determinaron posibles factores de riesgo, identificando ítems importantes como presencia de polvo, elementos u objetos altamente peligrosos en el momento de presentarse alguna emergencia, cableado fuera de ductos o canaletas, humedad, entre otros, por lo que a partir de esto se establecieron parámetros de seguridad generando un plan de acción que corrigiera dichas condiciones de manera inmediata y segura, resguardando primordialmente la vida humana y seguido de ello, protegiendo las instalaciones de un incidente a causa del no cumplimiento de normas en el lugar. Además, se verificó condiciones de señalización y etiquetado de elementos presentes en los cuartos, como por ejemplo de los cuadros generales de mando y protección de las cajas de circuitos, que faciliten una identificación segura y rápida en el momento de uso o accionamiento de cada uno de los Breaker o interruptores, además de observar el estado de tomacorrientes, luminarias y conductores. Un vez que se dió cumplimiento a lo anterior se prosiguió a determinar si ya existía o no antecedentes y/o estadísticas de accidentalidad y enfermedades a causa de contacto con sistemas energizados de baja tensión, donde se tuvo en cuenta la exposición de ruido, condiciones ambientales y el conocimiento del personal de mantenimiento que día a día hace frente al mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas acerca de los efectos de la corriente en el organismo y la resistencia propia del cuerpo, desde el cambio de una bombilla hasta el reemplazo de cableado y las acciones que debe tomar en caso de emergencia o accidente eléctrico. Luego de determinar todos los índices de riesgo de exposición evidente y otros no tan obvios, se continuó a establecer diferentes medidas o métodos de control, con la intención de reducir al máximo o eliminar por completo factores de riesgo que pusieran en cierto grado de peligro a los funcionarios. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-10-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-25T21:53:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-25T21:53:53Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Herrera, M. (2017) Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás Tunja. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34224 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Herrera, M. (2017) Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás Tunja. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34224 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Serrano D., J. M. (2011). Análisis y gestión de riesgo de un sistema eléctrico, caso de una subestación de alta tensión. México. López R., J. C. (2003). Programa en Microsoft visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. Perú Ministerio de Minas y Energía. (2013). Evolución del mercado eléctrico. Bogotá: El Ministerio. Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Lima. Hermida A., D. A, & Oyola C., F. A. (2011). Identificación de los factores de riesgo y propuestas de mejora relacionados con elementos de protección personal en la población en misión de la organización acción S.A (regional sur)”. Bogotá. García L., Á. G. & Rodríguez P., M. A. (2011). Plan de prevención de riesgos laborales en los talleres de consejo provincial de Chimborazo. Ecuador. Dávila M., C. F. (2012). Diseño del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en la operatividad del sistema de distribución del área urbana de concesión de la empresa eléctrica de Quito. Ecuador. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Ingeniería Electrónica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Electrónica |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/1/Trabajo%20principal..pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/2/Anexo..pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/3/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/5/Trabajo%20principal..pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/6/Anexo..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e2830cf51e3d1380b0d58144a440cbb 2d960b914d94430d0848e78534593b64 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 04dd8d91d4c91bfcce568506d4741b48 1b660a2c797c9579056ffab5387d9421 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026281390440448 |
spelling |
Umaña, Oscar EduardoHerrera Ayure, Mayra Alejandra2021-05-25T21:53:53Z2021-05-25T21:53:53Z2017-10-01Herrera, M. (2017) Aplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás Tunja.http://hdl.handle.net/11634/34224reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEl presente trabajo de grado, se desarrolló con la intención de identificar posibles falencias y otorgar información acerca del estudio y análisis sobre las condiciones físicas de la Universidad Santo Tomás en sus instalaciones eléctricas en la sede principal Centro y sede Campus en la ciudad de Tunja, mediante la aplicación de métodos de seguridad con respecto a riesgos a nivel industrial y en torno a los peligros y riesgos de índole eléctrico que se han generado o puedan generarse de no tener un plan de mantenimiento que establezca todas las medidas de seguridad. En la etapa inicial de la investigación se realizó visitas continuas a los cuartos técnicos de los edificios, encontrando siete cuartos en el sector centro, un cuarto de máquina del ascensor, motobomba, planta eléctrica, Subestación y tres cuartos técnicos, para la distribución de energía a diferentes sectores y un cuarto técnico y una Subestación en el Campus universitario, en esta instancia se determinaron posibles factores de riesgo, identificando ítems importantes como presencia de polvo, elementos u objetos altamente peligrosos en el momento de presentarse alguna emergencia, cableado fuera de ductos o canaletas, humedad, entre otros, por lo que a partir de esto se establecieron parámetros de seguridad generando un plan de acción que corrigiera dichas condiciones de manera inmediata y segura, resguardando primordialmente la vida humana y seguido de ello, protegiendo las instalaciones de un incidente a causa del no cumplimiento de normas en el lugar. Además, se verificó condiciones de señalización y etiquetado de elementos presentes en los cuartos, como por ejemplo de los cuadros generales de mando y protección de las cajas de circuitos, que faciliten una identificación segura y rápida en el momento de uso o accionamiento de cada uno de los Breaker o interruptores, además de observar el estado de tomacorrientes, luminarias y conductores. Un vez que se dió cumplimiento a lo anterior se prosiguió a determinar si ya existía o no antecedentes y/o estadísticas de accidentalidad y enfermedades a causa de contacto con sistemas energizados de baja tensión, donde se tuvo en cuenta la exposición de ruido, condiciones ambientales y el conocimiento del personal de mantenimiento que día a día hace frente al mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas acerca de los efectos de la corriente en el organismo y la resistencia propia del cuerpo, desde el cambio de una bombilla hasta el reemplazo de cableado y las acciones que debe tomar en caso de emergencia o accidente eléctrico. Luego de determinar todos los índices de riesgo de exposición evidente y otros no tan obvios, se continuó a establecer diferentes medidas o métodos de control, con la intención de reducir al máximo o eliminar por completo factores de riesgo que pusieran en cierto grado de peligro a los funcionarios.This degree work was developed with the intention of identifying possible shortcomings and providing information about the study and analysis of the physical conditions of the Santo Tomás University in its electrical installations at the main headquarters Center and Campus headquarters in the city of Tunja, through the application of security methods with respect to risks at an industrial level and around the dangers and risks of an electrical nature that have been generated or could be generated if there is no maintenance plan that establishes all the security measures. In the initial stage of the investigation, continuous visits were made to the technical rooms of the buildings, finding seven rooms in the central sector, a room for the elevator machine, motor pump, power plant, substation and three technical rooms, for power distribution to different sectors and a technical room and a Substation on the university campus, in this instance possible risk factors were determined, identifying important items such as the presence of dust, highly dangerous elements or objects at the time of an emergency, wiring outside ducts or gutters, humidity, among others, so from this security parameters were established, generating an action plan that would correct said conditions immediately and safely, primarily protecting human life and followed by, protecting the facilities of a incident due to non-compliance with regulations at the site. In addition, the conditions of signaling and labeling of elements present in the rooms were verified, such as the general control and protection panels of the circuit boxes, which facilitate a safe and quick identification at the time of use or activation of each one. of the Breaker or switches, in addition to observing the status of outlets, lights and conductors. Once the above was complied with, it was continued to determine whether or not there was already a history and / or statistics of accidents and illnesses due to contact with energized low voltage systems, where noise exposure, environmental conditions were taken into account. and the knowledge of maintenance personnel who day-to-day with the maintenance and repair of electrical installations about the effects of current on the body and the body's own resistance, from changing a light bulb to replacing wiring and actions to take in an emergency or electrical accident. After determining all the evident exposure risk indices and others that are not so obvious, we continued to establish different measures or control methods, with the intention of minimizing or completely eliminating risk factors that put a certain degree of danger to the functionaries.Ingeniero Electronicoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería ElectrónicaFacultad de Ingeniería ElectrónicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAplicación de métodos en control de riesgo eléctrico dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja – sede centro y campus.Electrical installationsLuminaireselectronic EngineeringInstalaciones eléctricasLuminariasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaSerrano D., J. M. (2011). Análisis y gestión de riesgo de un sistema eléctrico, caso de una subestación de alta tensión. México.López R., J. C. (2003). Programa en Microsoft visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. PerúMinisterio de Minas y Energía. (2013). Evolución del mercado eléctrico. Bogotá: El Ministerio.Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Lima.Hermida A., D. A, & Oyola C., F. A. (2011). Identificación de los factores de riesgo y propuestas de mejora relacionados con elementos de protección personal en la población en misión de la organización acción S.A (regional sur)”. Bogotá.García L., Á. G. & Rodríguez P., M. A. (2011). Plan de prevención de riesgos laborales en los talleres de consejo provincial de Chimborazo. Ecuador.Dávila M., C. F. (2012). Diseño del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en la operatividad del sistema de distribución del área urbana de concesión de la empresa eléctrica de Quito. Ecuador.ORIGINALTrabajo principal..pdfTrabajo principal..pdf2017mayraherrera.application/pdf10912198https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/1/Trabajo%20principal..pdf8e2830cf51e3d1380b0d58144a440cbbMD51open accessAnexo..pdfAnexo..pdf2017mayraherrera1.application/pdf281408https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/2/Anexo..pdf2d960b914d94430d0848e78534593b64MD52open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAILTrabajo principal..pdf.jpgTrabajo principal..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5412https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/5/Trabajo%20principal..pdf.jpg04dd8d91d4c91bfcce568506d4741b48MD55open accessAnexo..pdf.jpgAnexo..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10780https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34224/6/Anexo..pdf.jpg1b660a2c797c9579056ffab5387d9421MD56open access11634/34224oai:repository.usta.edu.co:11634/342242022-11-13 03:05:46.384open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |