Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental
La educación inclusiva es una iniciativa que nace en Colombia como una necesidad para erradicar la exclusión del sistema educativo a las personas en condiciones vulnerables, y abrir una brecha a la inclusión para todos los seres humanos en igualdad de condiciones, asegurando mediante un conjunto de...
- Autores:
-
Rivera Rojas, Magdalena
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37871
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37871
- Palabra clave:
- Higher education
Inclusion
Public policies
Inclusive educational policies
Planeación
Desarrollo sostenible
Derechos Humanos
Educación superior
Inclusión
Políticas públicas
Políticas educativas inclusivas.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_90cdc4e9c13c42d27d50efa7f12dc69c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37871 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental |
title |
Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental |
spellingShingle |
Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental Higher education Inclusion Public policies Inclusive educational policies Planeación Desarrollo sostenible Derechos Humanos Educación superior Inclusión Políticas públicas Políticas educativas inclusivas. |
title_short |
Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental |
title_full |
Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental |
title_fullStr |
Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental |
title_full_unstemmed |
Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental |
title_sort |
Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Rojas, Magdalena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Urra Canales, Miguel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Rojas, Magdalena |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-7066-7220 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ZASiAfwAAAAJ |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Higher education Inclusion Public policies Inclusive educational policies |
topic |
Higher education Inclusion Public policies Inclusive educational policies Planeación Desarrollo sostenible Derechos Humanos Educación superior Inclusión Políticas públicas Políticas educativas inclusivas. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Planeación Desarrollo sostenible Derechos Humanos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación superior Inclusión Políticas públicas Políticas educativas inclusivas. |
description |
La educación inclusiva es una iniciativa que nace en Colombia como una necesidad para erradicar la exclusión del sistema educativo a las personas en condiciones vulnerables, y abrir una brecha a la inclusión para todos los seres humanos en igualdad de condiciones, asegurando mediante un conjunto de lineamientos la permanencia, el acceso equitativo y una educación de calidad, fundamentada en los derechos humanos. El presente artículo se concentra en un estudio de revisión documental que tiene por finalidad analizar los avances que se han venido gestando en los últimos años en la educación superior, profundizando en los retos y desafíos que le ha tocado afrontar al sistema para lograr consolidar un escenario inclusivo para todos los colombianos. La búsqueda de información se concentró en artículos científicos que hicieran alusión a la educación superior colombiana y el trabajo emprendido por el Estado para consolidar una gestión inclusiva respaldada y normada jurídicamente. En líneas generales, se determinó que Colombia cuenta con estudios teóricos e investigativos sobre la Educación Superior Inclusiva, especialmente en relación con la población con alguna discapacidad y los mecanismos que permiten garantizar su inclusión, y que los autores insisten en la importancia de promover metodologías y programas conducentes a la transformación de actitudes, en orden a garantizar la prestación de servicios académicos inclusivos de calidad, con resultados medibles en cuanto a calidad de vida e incremento de los niveles de participación en el ámbito académico de estos grupos históricamente marginados. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-08T19:42:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-08T19:42:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-10-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rivera Rojas, M. (2021). Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37871 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rivera Rojas, M. (2021). Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37871 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Alcaín, E., & Medina, M. (2017). Hacia Una Educación Universitaria Inclusiva: Realidad Y Retos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 11(1), 4–19. https://doi.org/10.19083/ridu.11.530 • Aguilar, A., Velandia, Y., Barreto, C. & Álvarez, G. (2018). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Perspectivas, 2(2). 84-94. • Arizabaleta, S., & Ochoa, F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41–52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52 • Azorín Abellán, C.M. (2017). Una mirada desde los organismos internacionales a la educación para todos. Opción, 33(83), 203-228. • Beltrán, Y., Martínez, Y., & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62–75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4 • Bermeo, J., Castro, L., & Ospina, S. (2017). Implementación De La Política Pública De Inclusión Educativa Desde Su Comprensión [Tesis de Maestría, Univesidad de Manizales]. Archivo digital. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3459/Castro_Leidy_Andrea_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Congreso de Colombia. Ley 30 de 1992. , Pub. L. No. No. 40.700 (1992). • Castillo, C. (2013). Educación inclusiva: Prospección, análisis y propuestas para la formación del profesorado de educación básica en la Universidad de Costa Rica (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm. es/22958/1/T34770.pdf • Castillo, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva : Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista de Educación, 39(2), 123–152. https://www.redalyc.org/pdf/440/44039322008.pdf • CESU (2014), Acuerdo por lo Superior 2034: Propuesta de Política Pública para la Excelencia de la Educación Superior en Colombia en el Escenario de la Paz, Consejo Nacional de Educación Superior, www. dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf. • Congreso de Colombia. Ley estatutaria 1618 de 2013 (febrero 27) por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. , Pub. L. No. 48.717 (2013). • Correa, J., Bedoya, M., & Agudelo, G. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(1), 43–61. https://www.researchgate.net/publication/314142930_Formacion_de_docentes_participantes_en_el_programa_de_educacion_inclusiva_con_calidad_en_Colombia/link/58b7021945851591c5d560b8/download • Correa, J., & Restrepo, N. (2018). Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 9(1), 179–190. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a02v11n1.pdf • DANE (2015), “Pobreza y desigualdad”, Pobreza y Condiciones de Vida, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, www.dane.gov.co/ index.php/estadísticas-sociales/pobreza • Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Sistema general de participaciones. distribución parcial de las doce doceavas de la participación para educación. vigencia 2015. In Consejo Nacional de Política Económica y Social. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/178.pdf • Díaz, L., & Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos en la práctica. Revista del instituto de estudios educación universidad del norte, (24), 43-61. http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8721 • Fajardo, M. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171–197. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol11-num1/art9.pdf • Giraldo, V. (2013). El derecho a la educación de los niños , niñas y jóvenes en situación de El derecho a la educación de los niños , niñas y jóvenes en situación de discapacidad. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/209/Tes_GiraldoGomezV_DerechoEducacionNinos_2013.pdf?sequence=1 • Gómez, Y. (2018). Hacia una educación superior inclusiva. In Asocopeses (Ed.), Educación social. Retos para la Transformacipon socioeducativa y para la paz. II Simposio Iberoamericano de pedagogía social en Colombia (p. 453). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. • Gómez, Y., & García, M. (2017). Hacia una Educación Superior Inclusiva. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 6(24), 300–319. https://doi.org/10.30827/digibug.48554 • Iglesias, A., & Martín, Y. (2020). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educacion, 1(78), 383–418. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9885 • Luque, M. (2017). Educación inclusiva. Experiencias docentes en la Universidad Metropolitana de Guayaquil. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 45–58. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/464066 • Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Plan de Cobertura Acceso y Permanencia. Bogotá: MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-183110_archivo_pdf2.pdf • Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineaminetos políticas de educación superior (Ministerio de Educación Nacional). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf • Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Marco Estratégico. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf • Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación. Bogotá: Ministerio. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf • Muñoz, C. (2019). Educación Inclusiva en El Salvador. Una Reflexión desde las Políticas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 21–36. https://doi.org/10.4067/s0718-73782019000100021 • OECD. (2013). Panorama de la educacion 2012. In Santillana (Ed.), Resumen. https://www.oecd.org/education/Panorama de la educación 2013.pdf • OLE (s. d.), “Estadística de interés”, página web del Observatorio Laboral Para la Educación, www.graduadoscolombia.edu.co. • Peñas, A., & Cárdenas, C. (2020). La política de educación inclusiva en Colombia (2013-2016) Desde un enfoque de derechos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13(2), 62–84. • Pinzón, A. y Barahona, R. (2018). Inclusión educativa en Colombia: orígenes y direcciones actuales. (Documento de docencia N° 29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/gclc.06. • Piñeros, J. (2010). Descentralización, gasto público y sistema educativo oficial colombiano: un análisis de eficiencia y calidad. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. • Presidencia de la República de Colombia. DECRETO 1075 DE 2015 (Mayo 26) Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. , (2015). • Reina, K., & Lara, P. (2020). Reflexiones Sobre Educación Inclusiva en Colombia: Estado De La Cuestión. Educación y Ciencia, 1(24), 1–16. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11381/9818 • Rodríguez, A., Contreras, C., & Paramo, A. (2018). Educación superior inclusiva: orientaciones para la atención educativa de estudiantes con barreras de aprendizaje del programa de diseño gráfico en la Fundación Universitaria los G (Fundación Universitaria los Libertadores). https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1854/contreras_charlotte_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Vásquez-Orjuela, D. (2015) Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3 • Zapata, G. (2013). Observatorio de políticas en educación superior: Contribuciones de Aequalis, Foro de Educación Superior (p. 32-39). Santiago. • Zuluaga, A., Arias, L., & Montoya, M. (2015). Proyecto Mosqueteros : una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar. Pensamiento Psicológico, 14(1), 77–88. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.pmpi |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Planeación para el Desarrollo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/1/2021magdalenarivera.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20por%20parte%20de%20la%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/3/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20del%20estudiante%20que%20realiz%c3%b3%20la%20tesis.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/6/2021magdalenarivera.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20por%20parte%20de%20la%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/8/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20del%20estudiante%20que%20realiz%c3%b3%20la%20tesis.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91485c1d3e94d1be2737b3beccc75b57 1c15af7a6255205e2699a04737a6df60 5c5fed48ff6f009e06a02b66dc4421b7 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 f388ada79830e16acb2bf0c692f5e7ce 38ee86cadccffbaa7b544cec119c650f d8f974012bab8750ac8d99c8cb882851 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026092840747008 |
spelling |
Urra Canales, MiguelRivera Rojas, Magdalenahttps://orcid.org/0000-0001-7066-7220https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ZASiAfwAAAAJUniversidad Santo Tomás2021-10-08T19:42:32Z2021-10-08T19:42:32Z2021-10-07Rivera Rojas, M. (2021). Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/37871reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa educación inclusiva es una iniciativa que nace en Colombia como una necesidad para erradicar la exclusión del sistema educativo a las personas en condiciones vulnerables, y abrir una brecha a la inclusión para todos los seres humanos en igualdad de condiciones, asegurando mediante un conjunto de lineamientos la permanencia, el acceso equitativo y una educación de calidad, fundamentada en los derechos humanos. El presente artículo se concentra en un estudio de revisión documental que tiene por finalidad analizar los avances que se han venido gestando en los últimos años en la educación superior, profundizando en los retos y desafíos que le ha tocado afrontar al sistema para lograr consolidar un escenario inclusivo para todos los colombianos. La búsqueda de información se concentró en artículos científicos que hicieran alusión a la educación superior colombiana y el trabajo emprendido por el Estado para consolidar una gestión inclusiva respaldada y normada jurídicamente. En líneas generales, se determinó que Colombia cuenta con estudios teóricos e investigativos sobre la Educación Superior Inclusiva, especialmente en relación con la población con alguna discapacidad y los mecanismos que permiten garantizar su inclusión, y que los autores insisten en la importancia de promover metodologías y programas conducentes a la transformación de actitudes, en orden a garantizar la prestación de servicios académicos inclusivos de calidad, con resultados medibles en cuanto a calidad de vida e incremento de los niveles de participación en el ámbito académico de estos grupos históricamente marginados.Inclusive education is an initiative that was born in Colombia as a necessity to eradicate the exclusion of people in vulnerable conditions from the educational system, and open a gap to inclusion for all human beings under equal conditions, ensuring through a set of guidelines permanence, equitable access and quality education, based on human rights. It focuses on a documentary review study that aims to analyze the progress that has been made in recent years in higher education, delving into the challenges that the system has had to face in order to consolidate an inclusive scenario for all Colombians. The search for information focused on scientific articles that alluded to Colombian higher education and the management undertaken by the State to consolidate an inclusive and legally regulated management. In general terms, it was determined that Colombia has significant theoretical and research studies on Inclusive Higher Education, especially in relation to the population with some disability and the mechanisms that guarantee their inclusion, and that the authors insist on the importance of promoting methodologies and programs leading to the transformation of attitudes, in order to guarantee the provision of quality inclusive academic services, with measurable results in terms of quality of life and increased levels of participation in the academic sphere of these historically marginalized groups.Magister en Planeación Para el DesarrolloMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Avances en educación superior inclusiva: una revisión documentalmaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisHigher educationInclusionPublic policiesInclusive educational policiesPlaneaciónDesarrollo sostenibleDerechos HumanosEducación superiorInclusiónPolíticas públicasPolíticas educativas inclusivas.CRAI-USTA Bogotá• Alcaín, E., & Medina, M. (2017). Hacia Una Educación Universitaria Inclusiva: Realidad Y Retos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 11(1), 4–19. https://doi.org/10.19083/ridu.11.530• Aguilar, A., Velandia, Y., Barreto, C. & Álvarez, G. (2018). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Perspectivas, 2(2). 84-94.• Arizabaleta, S., & Ochoa, F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41–52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52• Azorín Abellán, C.M. (2017). Una mirada desde los organismos internacionales a la educación para todos. Opción, 33(83), 203-228.• Beltrán, Y., Martínez, Y., & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62–75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4• Bermeo, J., Castro, L., & Ospina, S. (2017). Implementación De La Política Pública De Inclusión Educativa Desde Su Comprensión [Tesis de Maestría, Univesidad de Manizales]. Archivo digital. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3459/Castro_Leidy_Andrea_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y• Congreso de Colombia. Ley 30 de 1992. , Pub. L. No. No. 40.700 (1992).• Castillo, C. (2013). Educación inclusiva: Prospección, análisis y propuestas para la formación del profesorado de educación básica en la Universidad de Costa Rica (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm. es/22958/1/T34770.pdf• Castillo, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva : Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista de Educación, 39(2), 123–152. https://www.redalyc.org/pdf/440/44039322008.pdf• CESU (2014), Acuerdo por lo Superior 2034: Propuesta de Política Pública para la Excelencia de la Educación Superior en Colombia en el Escenario de la Paz, Consejo Nacional de Educación Superior, www. dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf.• Congreso de Colombia. Ley estatutaria 1618 de 2013 (febrero 27) por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. , Pub. L. No. 48.717 (2013).• Correa, J., Bedoya, M., & Agudelo, G. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(1), 43–61. https://www.researchgate.net/publication/314142930_Formacion_de_docentes_participantes_en_el_programa_de_educacion_inclusiva_con_calidad_en_Colombia/link/58b7021945851591c5d560b8/download• Correa, J., & Restrepo, N. (2018). Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 9(1), 179–190. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a02v11n1.pdf• DANE (2015), “Pobreza y desigualdad”, Pobreza y Condiciones de Vida, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, www.dane.gov.co/ index.php/estadísticas-sociales/pobreza• Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Sistema general de participaciones. distribución parcial de las doce doceavas de la participación para educación. vigencia 2015. In Consejo Nacional de Política Económica y Social. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/178.pdf• Díaz, L., & Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos en la práctica. Revista del instituto de estudios educación universidad del norte, (24), 43-61. http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8721• Fajardo, M. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171–197. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol11-num1/art9.pdf• Giraldo, V. (2013). El derecho a la educación de los niños , niñas y jóvenes en situación de El derecho a la educación de los niños , niñas y jóvenes en situación de discapacidad. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/209/Tes_GiraldoGomezV_DerechoEducacionNinos_2013.pdf?sequence=1• Gómez, Y. (2018). Hacia una educación superior inclusiva. In Asocopeses (Ed.), Educación social. Retos para la Transformacipon socioeducativa y para la paz. II Simposio Iberoamericano de pedagogía social en Colombia (p. 453). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.• Gómez, Y., & García, M. (2017). Hacia una Educación Superior Inclusiva. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 6(24), 300–319. https://doi.org/10.30827/digibug.48554• Iglesias, A., & Martín, Y. (2020). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educacion, 1(78), 383–418. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9885• Luque, M. (2017). Educación inclusiva. Experiencias docentes en la Universidad Metropolitana de Guayaquil. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 45–58. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/464066• Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Plan de Cobertura Acceso y Permanencia. Bogotá: MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-183110_archivo_pdf2.pdf• Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineaminetos políticas de educación superior (Ministerio de Educación Nacional). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf• Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Marco Estratégico. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf• Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación. Bogotá: Ministerio. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf• Muñoz, C. (2019). Educación Inclusiva en El Salvador. Una Reflexión desde las Políticas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 21–36. https://doi.org/10.4067/s0718-73782019000100021• OECD. (2013). Panorama de la educacion 2012. In Santillana (Ed.), Resumen. https://www.oecd.org/education/Panorama de la educación 2013.pdf• OLE (s. d.), “Estadística de interés”, página web del Observatorio Laboral Para la Educación, www.graduadoscolombia.edu.co.• Peñas, A., & Cárdenas, C. (2020). La política de educación inclusiva en Colombia (2013-2016) Desde un enfoque de derechos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13(2), 62–84.• Pinzón, A. y Barahona, R. (2018). Inclusión educativa en Colombia: orígenes y direcciones actuales. (Documento de docencia N° 29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/gclc.06.• Piñeros, J. (2010). Descentralización, gasto público y sistema educativo oficial colombiano: un análisis de eficiencia y calidad. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].• Presidencia de la República de Colombia. DECRETO 1075 DE 2015 (Mayo 26) Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. , (2015).• Reina, K., & Lara, P. (2020). Reflexiones Sobre Educación Inclusiva en Colombia: Estado De La Cuestión. Educación y Ciencia, 1(24), 1–16. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11381/9818• Rodríguez, A., Contreras, C., & Paramo, A. (2018). Educación superior inclusiva: orientaciones para la atención educativa de estudiantes con barreras de aprendizaje del programa de diseño gráfico en la Fundación Universitaria los G (Fundación Universitaria los Libertadores). https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1854/contreras_charlotte_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y• Vásquez-Orjuela, D. (2015) Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3• Zapata, G. (2013). Observatorio de políticas en educación superior: Contribuciones de Aequalis, Foro de Educación Superior (p. 32-39). Santiago.• Zuluaga, A., Arias, L., & Montoya, M. (2015). Proyecto Mosqueteros : una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar. Pensamiento Psicológico, 14(1), 77–88. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.pmpiORIGINAL2021magdalenarivera.pdf2021magdalenarivera.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf284461https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/1/2021magdalenarivera.pdf91485c1d3e94d1be2737b3beccc75b57MD51open accessCarta de aprobación por parte de la Facultad.pdfCarta de aprobación por parte de la Facultad.pdfCarta aprobación Facultadapplication/pdf373857https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20por%20parte%20de%20la%20Facultad.pdf1c15af7a6255205e2699a04737a6df60MD52metadata only accessCarta de autorización del estudiante que realizó la tesis.pdfCarta de autorización del estudiante que realizó la tesis.pdfCarta autorización del estudianteapplication/pdf35727https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/3/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20del%20estudiante%20que%20realiz%c3%b3%20la%20tesis.pdf5c5fed48ff6f009e06a02b66dc4421b7MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021magdalenarivera.pdf.jpg2021magdalenarivera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3983https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/6/2021magdalenarivera.pdf.jpgf388ada79830e16acb2bf0c692f5e7ceMD56open accessCarta de aprobación por parte de la Facultad.pdf.jpgCarta de aprobación por parte de la Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7505https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20por%20parte%20de%20la%20Facultad.pdf.jpg38ee86cadccffbaa7b544cec119c650fMD57open accessCarta de autorización del estudiante que realizó la tesis.pdf.jpgCarta de autorización del estudiante que realizó la tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6997https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37871/8/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20del%20estudiante%20que%20realiz%c3%b3%20la%20tesis.pdf.jpgd8f974012bab8750ac8d99c8cb882851MD58open access11634/37871oai:repository.usta.edu.co:11634/378712023-07-19 19:29:49.788open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |