Estado periodontal de pacientes portadores de prótesis parciales en secretaria adulto mayor Girón - Santander

Objetivo. Determinar el estado periodontal en pacientes portadores de prótesis parciales en la secretaria del adulto mayor del municipio de Girón, durante junio-septiembre del 2017.Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes que asistieron...

Full description

Autores:
Romero Núñez, Yuranis Andrea
Sierra Gulloso, Eliane Yulieth
Jiménez Cortes, Juan Sebastián
Pérez Minorta, Liliana Marcela
Gutiérrez Correa, Laura Lizeth
Díaz Morantes, Luis Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12840
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12840
Palabra clave:
Limpieza de los dientes
Higiene oral
Enfermedades periodontales
Periodontitis
Periodontitis crónica
Prótesis parciales
Adulto mayor
Hábitos de higiene oral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Objetivo. Determinar el estado periodontal en pacientes portadores de prótesis parciales en la secretaria del adulto mayor del municipio de Girón, durante junio-septiembre del 2017.Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes que asistieron a la Secretaría del Adulto Mayor en Santa Cruz, Girón -Santander, durante Junio – Septiembre del 2017. Con examen clínico periodontal, encuesta y consentimiento informado. El examen clínico periodontal se evaluó por medio del ESI (Índice de Severidad y Extensión), CPITN (Índice Comunitario de la Necesidad de tratamiento periodontal) y IHOS (Índice de higiene oral simplificado). Se llevó a cabo un análisis Univariado, donde se calcularon porcentajes por medio de Stata/MP versión 14.o y para el análisis bivariado se utilizó la prueba chi2 y Shapiro Wilk. Resultados. El estudio se aplicó a 123 pacientes, de los cuales la edad promedio fue de 68 años, entre ellos se evidencio que el 86.1% corresponden al área Urbana y el 45% pertenecen al estrato 2. Entre los encuestados el 60,9% sufren de una enfermedad sistémica donde el 53% manifiestan tener Hipertensión Arterial, el 59.3% toman medicamentos y de estos el 56% están controlados con Antihipertensivos. En cuanto a Higiene Oral el 57.3% presentaban frecuencia de cepillado de 2 veces al día, el 70% no usan enjuague bucal, el 48.7% reportaban sentir que tenían mal aliento. En cuanto a la Prótesis Dental actual el tiempo de uso fue entre 4 a 18 años donde el 64.2% la habían cambiado en algún momento, el 65% manifestó dormir con la prótesis dental y el 54.9% cepillan la prótesis con una frecuencia de 2 veces al día. Para evaluar la necesidad de tratamiento en la mayoría de los pacientes se halló bolsa periodontal de 4 a 5 mm con presencia de cálculo. En cuanto a la extensión y severidad de la periodontitis crónica, el índice ESI arrojo una extensión del 56.8% para localizada y en cuanto a severidad, nivel severo en el 53.4%. Para la periodontitis crónica se halló diferencia significativa entre Enfermedad Sistémica (valor p= 0.024), Género (valor p= 0.025), visita al odontólogo (valor p= 0.028) y cambio de la prótesis (valor p= 0.005). Conclusiones. En el estudio se pudo encontrar que el método tradicional de la mayoría de los pacientes adultos mayores para su higiene oral es el cepillo y crema dental. Lo cual demostró el porque la mayoría de la población presento un índice de higiene oral deficiente. Es de gran importancia mencionar que aquellos pacientes que no fueron diagnosticados con periodontitis crónica, presentaban signos predisponentes de la misma como, sangrado, inflamación, enrojecimiento y recesiones. Por otra parte, se concluye que los pacientes con Periodontitis Crónica Severa presentaron bolsas periodontales de 4 a 5 mm de profundidad, lo que permite determinar la necesidad de tratamiento que corresponda al refuerzo de la Higiene Oral, eliminación de obturaciones en mal estado y raspaje y alisado radicular para reducir la inflamación y profundidad de la bolsa. Finalmente, fue interesante abordar una población vulnerable en cuanto a condición oral, ya que se pudo observar diferentes características del proceso de la enfermedad periodontal.