Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes
Una vez la Psicología Jurídica, permite la utilización de los instrumentos, las técnicas y las prácticas de la psicología en pro de favorecer dinámicas que emergen de escenarios judiciales como las que tienen ocurrencia al interior del SRPA, en donde se busca que las sanciones de este sistema impliq...
- Autores:
-
Ávila Murillo, Néstor Ricardo
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3882
- Palabra clave:
- Restorative justice
Impact panels
Adolescent Criminal Responsibility System
Justicia restaurativa -- Investigaciones
Administración de justicia restaurativa -- Investigaciones
Reparación (Justicia penal) -- Investigaciones
Justicia restaurativa
Paneles de impacto
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_8e02856cfbd766112eeb3e6301956b0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3882 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes |
title |
Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes |
spellingShingle |
Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes Restorative justice Impact panels Adolescent Criminal Responsibility System Justicia restaurativa -- Investigaciones Administración de justicia restaurativa -- Investigaciones Reparación (Justicia penal) -- Investigaciones Justicia restaurativa Paneles de impacto Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes |
title_short |
Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes |
title_full |
Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes |
title_fullStr |
Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes |
title_full_unstemmed |
Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes |
title_sort |
Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Murillo, Néstor Ricardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tapias Saldaña, Angela Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ávila Murillo, Néstor Ricardo |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=73a1UocAAAAJ&hl=es https://scholar.google.es/citations?user=M3JVEe4AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Restorative justice Impact panels Adolescent Criminal Responsibility System |
topic |
Restorative justice Impact panels Adolescent Criminal Responsibility System Justicia restaurativa -- Investigaciones Administración de justicia restaurativa -- Investigaciones Reparación (Justicia penal) -- Investigaciones Justicia restaurativa Paneles de impacto Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Justicia restaurativa -- Investigaciones Administración de justicia restaurativa -- Investigaciones Reparación (Justicia penal) -- Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Justicia restaurativa Paneles de impacto Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes |
description |
Una vez la Psicología Jurídica, permite la utilización de los instrumentos, las técnicas y las prácticas de la psicología en pro de favorecer dinámicas que emergen de escenarios judiciales como las que tienen ocurrencia al interior del SRPA, en donde se busca que las sanciones de este sistema impliquen una reparación del daño ocasionado por la conducta delictiva, que no es lograda con la justicia tradicional de corte punitivo, se encontró pertenencia en la elaboración del presente estudio, el cual busco diseñar aplicar y evaluar bajo la metodología de investigación CIPP, un programa de Justicia Restaurativa por Paneles de Impacto dirigido a adolescentes vinculados al SRPA en el Centro Juvenil Amigoniano de la ciudad de Tunja, utilizando para ello presupuestos de la psicología sistémica. La evaluación de contexto evidencio la pertinencia de diseñar y aplicar el programa en tono a la afectación que se da tras el motín que ocurre en esta institución el día 20 de Marzo de 2014, provocado por los adolescentes internos en esta. En cuanto a la evaluación de proceso, los resultados desde un análisis semántico, mostraron que las victimas reconocen actitudes de remordimiento y vergüenza en los adolescentes, que son asociadas a una motivación de los mismos por reparar. Así mismo El análisis de la evaluación de producto, mostro que los adolescentes ofensores reconocen el impacto de la conducta delictiva existente tras el motín y con este generan procesos empáticos ante las víctimas, que se relacionaron con dinámicas de reparación que emergieron del programa. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-06-29T19:51:25Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-06-29T19:51:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ávila-Murillo, N.R. (2015). Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional] |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/3882 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00579 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ávila-Murillo, N.R. (2015). Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional] reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/3882 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00579 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta, S. (2009). Impactos Psicológicos de la Justicia Restaurativa en el Marco de la Ley de Justicia y Paz. Colombia: Revista «Poiésis». FUNLAM No 18, 18, 1-6. Alcaldía de Tunja, (2014). Instituto de Recreación y Deportes de Tunja [en línea], recuperado en: http://www.tunja-boyaca.gov.co/Entidades_descentralizadas.shtml?apc=lbxx-1-&x=684. Aldana, G. (2013). Una terapia social narrativa para re-escribir la vida. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. American Psychological Association. (2010). Ethical Principles Of Psychologists And Code Of Conduct [en línea], recuperado en: http://www.apa.org/ethics/code/ Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo. Barcelona: Gedisa editorial Arias, D. (2013). Reflexiones Teóricas y Prácticas Sobre la Reparación del Daño y La Justicia Restaurativa [en línea], recuperado en: file:///D:/Users/Nestor%20Avila/Downloads/REFLEXIONES_TE_RICAS_Y_PR_CTICAS_SOBRE_LA_REPARACI_N_DEL_DA_O1%20(1).pdf. Arias, J. (2009). Fortalezas y Debilidades del Sistema de Responsabilidad Penal en Colombia. Bogotá: Seminario Internacional de Responsabilidad Penal Para Adolescentes, Un Compromiso por la Vida. Bach, K. (2005). Justicia restaurativa: antecedentes significados y diferencias con la justicia penal [en línea], recuperado en http://www.restorativejustice.org/articlesdb/articles/6893 Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Madrid: Revista Complutense de Educación. 14, 361-376. Bezemore, G. y Umbreith, M. (2005). A comparison of four restorative conferencing models. Willan Publishing: Restorative Justice reader Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes. Brenes, C. (2009). Justicia restaurativa una herramienta para la solución del fenómeno de la criminalidad costarricense. San José – Costa Rica: Universidad Fidélitas. Britto, D. (2010). Justicia restaurativa: reflexiones sobre la experiencia en Colombia [en línea], recuperado en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.justiciarestaurativa.org%2Fnews%2FJusticia%2520Restaurativa.%2520Reflexiones%2520sobre%2520la%2520experiencia%2520en%2520Colombia%2520%2520Diana%2520Britto.pdf%2Fat_download%2Ffile&ei=jBhRUZjBDYjs0gHg9oCQAg&usg=AFQjCNHD-DdttkjkOWrdBKIGpnD1uoX9OQ&bvm=bv.44158598,d.eWU, Burnham, J. (1992). Aproach – Method – Technique: Making distinctions and creating conections. Human Systems: the journal of Systemic consultation and management, 3, 3-26 Carranza, E. y Maxera, R. (2005). Los sistemas de justicia penal juvenil en América Latina, Análisis Comparado. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Caracol Radio. (2014). Jóvenes del Centro de Reclusión del Menor en Tunja Protagonizaron Revuelta [en línea], recuperado en: http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/jovenes-del-centro-de-reclusion-del-menor-en-tunja-protagonizaron-revuelta/20101001/nota/1365618.aspx, Comisión de Evaluación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (2011). Informe de la Comisión de Evaluación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Artículo 110 De La Ley 1453 De 2011. Bogotá: Procuraduría General de la Nación Comisión intersectorial para el seguimiento del sistema penal acusatorio CISPA (2012). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en crisis [en línea], recuperado en: http://cispa.info/index.php?option=com_content&view=article&id=348:sistema-de-responsabilidad-penal-para-jovenes-esta-en-crisis-informe-&catid=15:noticias-spa&Itemid=38, Consejo económico y social de la Organización de las Naciones Unidas ONU (2000). Resolución 2000/14, principios básicos sobre la utilización de programas de justicia retributiva en materia penal [en línea], recuperado en: http://www.unisdr.org/files/resolutions/N0061037.pdf, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Documento CONPES 3629. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Correa, S. Puerta, A. Restrepo, B. (2002). Investigación evaluativa. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-019, Colombia: ministerio de Justicia. Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-979, Colombia: ministerio de Justicia Corte Constitucional. (2004). Ley 906 de 2004, Código de procedimiento penal. Colombia: Legis Corte Constitucional. (2006). Ley 1098 de 2006, Código de infancia y adolescencia. Colombia: Legis Echeverria, R. (2003). Ontologia del Lenguaje. Santiago de Chile: comunicaciones Noreste. El Nuevo Siglo. (2014). Fallo ampara a 60 menores recluidos en Tunja [en línea], recuperado en: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2014-fallo-ampara-60-menores-recluidos-en-tunja.html El Tiempo, (2014). Reclusos Destruyen la Casa del Menor en Tunja, Perdida por Más de 11 Millones Dejo Motín [en línea], recuperado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13705615, Gutiérrez De Piñerez, C. (2004). Criterios de la psicología jurídica para la presentación de un proyecto de ley sobre desaparición forzada basado en la aplicación de los principios de la justicia restaurativa [en línea], recuperado en: http://psicologiajuridica.org/psj104.html, Hernández, R, Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2007). Lineamientos técnico administrativos para la atención de adolescentes en el sistema de responsabilidad penal en Colombia. Colombia: Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2013). La Familia en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Colombia: ICBF oficina asesora de comunicaciones. Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. 6, 1- 32 Llanos, R. (2009). Antología, maestría en administración penitenciaria; módulo de justicia restaurativa. Bolivia: Universidad de la Paz Leung, M. (2005). Theorigins of restorative justice [en línea], recuperado en: http://www.restorativejustice.org/articlesdb/articles/362, Maldonado (2004), Causalidad o Emergencia. Diálogos entre Filósofos y Científicos. Bogotá: Universidad de la Sabana/Sociedad Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Marquez, A. (2010). Características de la justicia restaurativa y su regulación en la legislación extranjera. Colombia: Universidad Militar Nueva Granda Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Colombia: Perfiles Libertadores. 32, 73-80. Maury, T. (2012). Audiencia Pública: Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Observatorio Javeriano de Juventud. Mc Cold, P. y Wachtel, T. (2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. Ponencia presentada en el XIII congreso mundial sobre criminología de Río de Janeiro [en línea], recuperado en: http://www.iirp.edu/article_detail.php?article_id=NTYx, Moore, D. (1994). Evaluación de los procesos de restauración con familias. Estados Unidos: Agencia de Justicia Penal Murillo, E. y Rendón, J. (2010). Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. Larrauri, E. (2004). Tendencias actuales de la justicia restauradora. Salamanca: Universidad de Salamanca. Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC), (2004). Hacia un nuevo paradigma: miradas interdisciplinarias sobre modelos y metodologías. Medellín: Ponencia presentada en el foro sobre el menor infractor. Oficina de programas de justicia de Estados Unidos (2012), Prácticas prometedoras en justicia restaurativa [en línea], recuperado en: http://www.nij.gov/nij/topics/courts/restorative-justice/ Organización De Los estados Americanos OEA (1969), Convención Americana Sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica [en línea], recuperado en http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm, Organización de las Naciones Unidas ONU, (1948), Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris [en línea], recuperado en: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CPeogIa_mbYCFQ-znQod2BoAyw, Organización de las Naciones Unidas ONU, (1959), Declaración de los derechos del niño [en línea], recuperado en: http://www.ohchr.org/spanish/law/crc.htm Organización de las Naciones Unidas ONU, (1966), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [en línea], recuperado en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm, Organización de las Naciones Unidas ONU, (1966), Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales [en línea], recuperado en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm, Organización de las Naciones Unidas ONU, (1990), Reglas De Las Naciones Unidas Para La Administración De Justicia, Reglas De Beijing [en línea], recuperado en http://www2.ohchr.org/spanish/law/reglas_beijing.htm, Organización de las Naciones Unidas ONU, (1990), Reglas De Las Naciones Unidas Para La Protección De Menores Privado De La Libertad. Reglas De La Habana [en linea], recuperado en http://www2.ohchr.org/spanish/law/menores.htm, Organización de las Naciones Unidas ONU, (1990), Reglas De Las Naciones Unidas Sobre Las Medidas No Privativas De La Libertad. Reglas De Tokio [en linea], recuperado en http://www2.ohchr.org/spanish/law/reglas_tokio.htm, ONU (2006).Handbook on restorative justice programs. New York: United Nations on Drugs and Crime. Parker, L. (2006). El uso de prácticas restaurativas en américa latina. San José – Costa Rica: Primer Congreso de Justicia restaurativa CONAMAJ. Pérez, G. (1999). Reparación y conciliación en el sistema penal.Granada: Cumares Pranis, K. (2005). Building community support for restorative justice: principles and strategies restorative justice orientation training information package. Canada: Restorativejustice and dispute resolutionbranch, correctionalservices. Quiroga, M. Gorjón, F. Sánchez, A. (2011). Métodos alternativos de solución de conflictos, herramientas de paz y modernización de la justicia. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Rodriguez, L. (2012). Análisis de la justicia restaurativa en material de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia. Madrid: Anuario de psicología Jurídica 22, 25-35. Salovey, P. y Sluyter, D. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence, Educational Implications. Nueva York: Basic Books Silvera, C. (2005). Programa Cognitivo Conductual Para Reducir la Agresividad en los Delincuentes Juveniles de 12 a 18 años en la Circunscripción Judicial del Estado de Mérida. Barquisimeto: Universidad Centrooxidental Lisandro Alvarado. Soria, M. (2007). Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Madrid: Pirámide Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Tauli, C. (2010). Reflexiones sobre el papel del foropermanente para las cuestiones indígenas de las naciones Unidas en relación con las ODM. Sao Paulo: SUR – Revista Internacional de Derechos Humanos 7, 83-99. Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. (2012). Doctrina No 03 El Consentimiento Informado en Psicología. Bogotá: Colegio Colombiano de psicólogos. Van, D. (2006). Principios y desarrollos actuales de la justicia restaurativa. San José – Costa rica: Primer Congreso de Justicia restaurativa CONAMAJ. Varona, M. (1998). La mediacion reparadora como estrategia de control social, una perspectiva criminológica. Granada: Comares Van Ness, D. y Strong, K. (2006). Restoring Justice. Cincinnati: Anterson Publishing Vega, S. (2014). Proyecto Socioducativo para la Mejora de las Habilidades Sociales en Menores Infractores. Valladolid: Universidad de Valladolid Wachtel, T. y Mc Cold, P. (2000).Restorative justice in every day.Restorative Justice in civil society. New York: Cambridge University Press 117-125 Watzlawick, P (2002). Teoría de la comunicación humana, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Psicología Jurídica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/4/2015nestoravila.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/7/2015cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/1/2015nestoravila.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/5/2015cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/6/2015cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35b4234d257b4f8a0f11f31a97e40e50 961d23174ca0c5a966674f9b9d9a1b88 9f1bb52e24470662232b905db335ee10 108a77f391f49ce44df218bffe9b7545 7eea010c96eb10d484c73eda2796dfb4 968addd4136f511586ef73fdf72f0bf5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026137748111360 |
spelling |
Tapias Saldaña, Angela CristinaÁvila Murillo, Néstor Ricardohttps://scholar.google.es/citations?user=73a1UocAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=M3JVEe4AAAAJ&hl=esUniversidad Santo Tomás2017-06-29T19:51:25Z2017-06-29T19:51:25Z2015Ávila-Murillo, N.R. (2015). Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]http://hdl.handle.net/11634/3882http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00579reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coUna vez la Psicología Jurídica, permite la utilización de los instrumentos, las técnicas y las prácticas de la psicología en pro de favorecer dinámicas que emergen de escenarios judiciales como las que tienen ocurrencia al interior del SRPA, en donde se busca que las sanciones de este sistema impliquen una reparación del daño ocasionado por la conducta delictiva, que no es lograda con la justicia tradicional de corte punitivo, se encontró pertenencia en la elaboración del presente estudio, el cual busco diseñar aplicar y evaluar bajo la metodología de investigación CIPP, un programa de Justicia Restaurativa por Paneles de Impacto dirigido a adolescentes vinculados al SRPA en el Centro Juvenil Amigoniano de la ciudad de Tunja, utilizando para ello presupuestos de la psicología sistémica. La evaluación de contexto evidencio la pertinencia de diseñar y aplicar el programa en tono a la afectación que se da tras el motín que ocurre en esta institución el día 20 de Marzo de 2014, provocado por los adolescentes internos en esta. En cuanto a la evaluación de proceso, los resultados desde un análisis semántico, mostraron que las victimas reconocen actitudes de remordimiento y vergüenza en los adolescentes, que son asociadas a una motivación de los mismos por reparar. Así mismo El análisis de la evaluación de producto, mostro que los adolescentes ofensores reconocen el impacto de la conducta delictiva existente tras el motín y con este generan procesos empáticos ante las víctimas, que se relacionaron con dinámicas de reparación que emergieron del programa.Once Legal Psychology, allows the use of tools, techniques and practices of psychology towards promoting dynamic emerging judicial scenarios such as those occurring within the recovery room, where it is intended that the sanctions of this system involving repairs of damage caused by criminal behavior, which is not achieved with the traditional justice of punitive court belonging found in the preparation of this study, which sought to design implement and evaluate under the research methodology CIPP, a program Restorative Justice Impact panels aimed at adolescents involved in the recovery room Amigonian Youth Centre in the city of Tunja, using estimates of systemic psychology. The context evaluation showed the relevance of designing and implementing the program in tone to the involvement that occurs after the riot happens in this institution on March 20, 2014, caused by inmates in the teens. Regarding the evaluation process, the results from a semantic analysis showed that the victims recognize attitudes of remorse and shame in adolescents, which are associated with a motivation to repair them. Also analysis of product evaluation, showed that adolescents offenders recognize the impact of existing criminal conduct after the mutiny and this generated empathic processes to the victims, who were related to repair dynamics that emerged from the program.Magíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentesmaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisRestorative justiceImpact panelsAdolescent Criminal Responsibility SystemJusticia restaurativa -- InvestigacionesAdministración de justicia restaurativa -- InvestigacionesReparación (Justicia penal) -- InvestigacionesJusticia restaurativaPaneles de impactoSistema de Responsabilidad Penal para AdolescentesCRAI-USTA BogotáAcosta, S. (2009). Impactos Psicológicos de la Justicia Restaurativa en el Marco de la Ley de Justicia y Paz. Colombia: Revista «Poiésis». FUNLAM No 18, 18, 1-6.Alcaldía de Tunja, (2014). Instituto de Recreación y Deportes de Tunja [en línea], recuperado en: http://www.tunja-boyaca.gov.co/Entidades_descentralizadas.shtml?apc=lbxx-1-&x=684.Aldana, G. (2013). Una terapia social narrativa para re-escribir la vida. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.American Psychological Association. (2010). Ethical Principles Of Psychologists And Code Of Conduct [en línea], recuperado en: http://www.apa.org/ethics/code/Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo. Barcelona: Gedisa editorialArias, D. (2013). Reflexiones Teóricas y Prácticas Sobre la Reparación del Daño y La Justicia Restaurativa [en línea], recuperado en: file:///D:/Users/Nestor%20Avila/Downloads/REFLEXIONES_TE_RICAS_Y_PR_CTICAS_SOBRE_LA_REPARACI_N_DEL_DA_O1%20(1).pdf.Arias, J. (2009). Fortalezas y Debilidades del Sistema de Responsabilidad Penal en Colombia. Bogotá: Seminario Internacional de Responsabilidad Penal Para Adolescentes, Un Compromiso por la Vida.Bach, K. (2005). Justicia restaurativa: antecedentes significados y diferencias con la justicia penal [en línea], recuperado en http://www.restorativejustice.org/articlesdb/articles/6893Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Madrid: Revista Complutense de Educación. 14, 361-376.Bezemore, G. y Umbreith, M. (2005). A comparison of four restorative conferencing models. Willan Publishing: Restorative Justice readerBonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.Brenes, C. (2009). Justicia restaurativa una herramienta para la solución del fenómeno de la criminalidad costarricense. San José – Costa Rica: Universidad Fidélitas.Britto, D. (2010). Justicia restaurativa: reflexiones sobre la experiencia en Colombia [en línea], recuperado en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.justiciarestaurativa.org%2Fnews%2FJusticia%2520Restaurativa.%2520Reflexiones%2520sobre%2520la%2520experiencia%2520en%2520Colombia%2520%2520Diana%2520Britto.pdf%2Fat_download%2Ffile&ei=jBhRUZjBDYjs0gHg9oCQAg&usg=AFQjCNHD-DdttkjkOWrdBKIGpnD1uoX9OQ&bvm=bv.44158598,d.eWU,Burnham, J. (1992). Aproach – Method – Technique: Making distinctions and creating conections. Human Systems: the journal of Systemic consultation and management, 3, 3-26Carranza, E. y Maxera, R. (2005). Los sistemas de justicia penal juvenil en América Latina, Análisis Comparado. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.Caracol Radio. (2014). Jóvenes del Centro de Reclusión del Menor en Tunja Protagonizaron Revuelta [en línea], recuperado en: http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/jovenes-del-centro-de-reclusion-del-menor-en-tunja-protagonizaron-revuelta/20101001/nota/1365618.aspx,Comisión de Evaluación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (2011). Informe de la Comisión de Evaluación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Artículo 110 De La Ley 1453 De 2011. Bogotá: Procuraduría General de la NaciónComisión intersectorial para el seguimiento del sistema penal acusatorio CISPA (2012). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en crisis [en línea], recuperado en: http://cispa.info/index.php?option=com_content&view=article&id=348:sistema-de-responsabilidad-penal-para-jovenes-esta-en-crisis-informe-&catid=15:noticias-spa&Itemid=38,Consejo económico y social de la Organización de las Naciones Unidas ONU (2000). Resolución 2000/14, principios básicos sobre la utilización de programas de justicia retributiva en materia penal [en línea], recuperado en: http://www.unisdr.org/files/resolutions/N0061037.pdf,Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Documento CONPES 3629. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Correa, S. Puerta, A. Restrepo, B. (2002). Investigación evaluativa. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior.Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-019, Colombia: ministerio de Justicia.Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-979, Colombia: ministerio de JusticiaCorte Constitucional. (2004). Ley 906 de 2004, Código de procedimiento penal. Colombia: LegisCorte Constitucional. (2006). Ley 1098 de 2006, Código de infancia y adolescencia. Colombia: LegisEcheverria, R. (2003). Ontologia del Lenguaje. Santiago de Chile: comunicaciones Noreste.El Nuevo Siglo. (2014). Fallo ampara a 60 menores recluidos en Tunja [en línea], recuperado en: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2014-fallo-ampara-60-menores-recluidos-en-tunja.htmlEl Tiempo, (2014). Reclusos Destruyen la Casa del Menor en Tunja, Perdida por Más de 11 Millones Dejo Motín [en línea], recuperado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13705615,Gutiérrez De Piñerez, C. (2004). Criterios de la psicología jurídica para la presentación de un proyecto de ley sobre desaparición forzada basado en la aplicación de los principios de la justicia restaurativa [en línea], recuperado en: http://psicologiajuridica.org/psj104.html,Hernández, R, Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2007). Lineamientos técnico administrativos para la atención de adolescentes en el sistema de responsabilidad penal en Colombia. Colombia: Ministerio de la Protección SocialInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2013). La Familia en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Colombia: ICBF oficina asesora de comunicaciones.Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. 6, 1- 32Llanos, R. (2009). Antología, maestría en administración penitenciaria; módulo de justicia restaurativa. Bolivia: Universidad de la PazLeung, M. (2005). Theorigins of restorative justice [en línea], recuperado en: http://www.restorativejustice.org/articlesdb/articles/362,Maldonado (2004), Causalidad o Emergencia. Diálogos entre Filósofos y Científicos. Bogotá: Universidad de la Sabana/Sociedad Colombiana de Filosofía de la Ciencia.Marquez, A. (2010). Características de la justicia restaurativa y su regulación en la legislación extranjera. Colombia: Universidad Militar Nueva GrandaMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Colombia: Perfiles Libertadores. 32, 73-80.Maury, T. (2012). Audiencia Pública: Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Observatorio Javeriano de Juventud.Mc Cold, P. y Wachtel, T. (2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. Ponencia presentada en el XIII congreso mundial sobre criminología de Río de Janeiro [en línea], recuperado en: http://www.iirp.edu/article_detail.php?article_id=NTYx,Moore, D. (1994). Evaluación de los procesos de restauración con familias. Estados Unidos: Agencia de Justicia PenalMurillo, E. y Rendón, J. (2010). Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.Larrauri, E. (2004). Tendencias actuales de la justicia restauradora. Salamanca: Universidad de Salamanca.Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC), (2004). Hacia un nuevo paradigma: miradas interdisciplinarias sobre modelos y metodologías. Medellín: Ponencia presentada en el foro sobre el menor infractor.Oficina de programas de justicia de Estados Unidos (2012), Prácticas prometedoras en justicia restaurativa [en línea], recuperado en: http://www.nij.gov/nij/topics/courts/restorative-justice/Organización De Los estados Americanos OEA (1969), Convención Americana Sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica [en línea], recuperado en http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm,Organización de las Naciones Unidas ONU, (1948), Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris [en línea], recuperado en: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CPeogIa_mbYCFQ-znQod2BoAyw,Organización de las Naciones Unidas ONU, (1959), Declaración de los derechos del niño [en línea], recuperado en: http://www.ohchr.org/spanish/law/crc.htmOrganización de las Naciones Unidas ONU, (1966), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [en línea], recuperado en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm,Organización de las Naciones Unidas ONU, (1966), Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales [en línea], recuperado en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm,Organización de las Naciones Unidas ONU, (1990), Reglas De Las Naciones Unidas Para La Administración De Justicia, Reglas De Beijing [en línea], recuperado en http://www2.ohchr.org/spanish/law/reglas_beijing.htm,Organización de las Naciones Unidas ONU, (1990), Reglas De Las Naciones Unidas Para La Protección De Menores Privado De La Libertad. Reglas De La Habana [en linea], recuperado en http://www2.ohchr.org/spanish/law/menores.htm,Organización de las Naciones Unidas ONU, (1990), Reglas De Las Naciones Unidas Sobre Las Medidas No Privativas De La Libertad. Reglas De Tokio [en linea], recuperado en http://www2.ohchr.org/spanish/law/reglas_tokio.htm,ONU (2006).Handbook on restorative justice programs. New York: United Nations on Drugs and Crime.Parker, L. (2006). El uso de prácticas restaurativas en américa latina. San José – Costa Rica: Primer Congreso de Justicia restaurativa CONAMAJ.Pérez, G. (1999). Reparación y conciliación en el sistema penal.Granada: CumaresPranis, K. (2005). Building community support for restorative justice: principles and strategies restorative justice orientation training information package. Canada: Restorativejustice and dispute resolutionbranch, correctionalservices.Quiroga, M. Gorjón, F. Sánchez, A. (2011). Métodos alternativos de solución de conflictos, herramientas de paz y modernización de la justicia. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.Rodriguez, L. (2012). Análisis de la justicia restaurativa en material de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia. Madrid: Anuario de psicología Jurídica 22, 25-35.Salovey, P. y Sluyter, D. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence, Educational Implications. Nueva York: Basic BooksSilvera, C. (2005). Programa Cognitivo Conductual Para Reducir la Agresividad en los Delincuentes Juveniles de 12 a 18 años en la Circunscripción Judicial del Estado de Mérida. Barquisimeto: Universidad Centrooxidental Lisandro Alvarado.Soria, M. (2007). Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Madrid: PirámideStrauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Tauli, C. (2010). Reflexiones sobre el papel del foropermanente para las cuestiones indígenas de las naciones Unidas en relación con las ODM. Sao Paulo: SUR – Revista Internacional de Derechos Humanos 7, 83-99.Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. (2012). Doctrina No 03 El Consentimiento Informado en Psicología. Bogotá: Colegio Colombiano de psicólogos.Van, D. (2006). Principios y desarrollos actuales de la justicia restaurativa. San José – Costa rica: Primer Congreso de Justicia restaurativa CONAMAJ.Varona, M. (1998). La mediacion reparadora como estrategia de control social, una perspectiva criminológica. Granada: ComaresVan Ness, D. y Strong, K. (2006). Restoring Justice. Cincinnati: Anterson PublishingVega, S. (2014). Proyecto Socioducativo para la Mejora de las Habilidades Sociales en Menores Infractores. Valladolid: Universidad de ValladolidWachtel, T. y Mc Cold, P. (2000).Restorative justice in every day.Restorative Justice in civil society. New York: Cambridge University Press 117-125Watzlawick, P (2002). Teoría de la comunicación humana, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.THUMBNAIL2015nestoravila.pdf.jpg2015nestoravila.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2398https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/4/2015nestoravila.pdf.jpg35b4234d257b4f8a0f11f31a97e40e50MD54open access2015cartadefacultad.pdf.jpg2015cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5378https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/7/2015cartadefacultad.pdf.jpg961d23174ca0c5a966674f9b9d9a1b88MD57metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7346https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg9f1bb52e24470662232b905db335ee10MD58metadata only accessORIGINAL2015nestoravila.pdf2015nestoravila.pdfapplication/pdf2298274https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/1/2015nestoravila.pdf108a77f391f49ce44df218bffe9b7545MD51open access2015cartadefacultad.pdf2015cartadefacultad.pdfapplication/pdf26113https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/5/2015cartadefacultad.pdf7eea010c96eb10d484c73eda2796dfb4MD55metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf58904https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/6/2015cartadederechosdeautor.pdf968addd4136f511586ef73fdf72f0bf5MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3882/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/3882oai:repository.usta.edu.co:11634/38822023-07-27 15:15:18.632open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |