Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgreden
El actual trabajo de grado, se encuentra adscrita a la línea de investigación “Psicología, familia y sistemas humanos”, siendo así, coherente con el objetivo de la investigación, el cual busca explicar la recursión entre la construcción identitaria y de género, a partir de la corporalidad y su emerg...
- Autores:
-
Rincón Giraldo, Paula Marcela
Téllez Camacho, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34676
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34676
- Palabra clave:
- Identity construction
Woman
Body
Auditory Functional diversity
inclusion
Mujeres-- Significado
Inclusión-- Mujer-- Colombia
Diversidad Funcional Auditiva
Identidad
Mujer
Cuerpo
Diversidad Funcional Auditiva
Inclusión
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_8cc413f9672973544417704348a77589 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34676 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgreden |
title |
Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgreden |
spellingShingle |
Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgreden Identity construction Woman Body Auditory Functional diversity inclusion Mujeres-- Significado Inclusión-- Mujer-- Colombia Diversidad Funcional Auditiva Identidad Mujer Cuerpo Diversidad Funcional Auditiva Inclusión |
title_short |
Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgreden |
title_full |
Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgreden |
title_fullStr |
Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgreden |
title_full_unstemmed |
Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgreden |
title_sort |
Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgreden |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Giraldo, Paula Marcela Téllez Camacho, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño Rojas, Julio Abel López Rodriguez, Claudia Johana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rincón Giraldo, Paula Marcela Téllez Camacho, Daniela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-8489-9225 https://orcid.org/0000-0002-9940-6312 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=inmlNpcAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vyIQxX4AAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000381640 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Identity construction Woman Body Auditory Functional diversity inclusion |
topic |
Identity construction Woman Body Auditory Functional diversity inclusion Mujeres-- Significado Inclusión-- Mujer-- Colombia Diversidad Funcional Auditiva Identidad Mujer Cuerpo Diversidad Funcional Auditiva Inclusión |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mujeres-- Significado Inclusión-- Mujer-- Colombia Diversidad Funcional Auditiva |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Identidad Mujer Cuerpo Diversidad Funcional Auditiva Inclusión |
description |
El actual trabajo de grado, se encuentra adscrita a la línea de investigación “Psicología, familia y sistemas humanos”, siendo así, coherente con el objetivo de la investigación, el cual busca explicar la recursión entre la construcción identitaria y de género, a partir de la corporalidad y su emergencia en la relación con sistemas amplios en una mujer con diversidad funcional auditiva. Para así, dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la recursión entre la construcción identitaria y de género, a partir de la corporalidad y su emergencia en la relación con sistemas amplios (familia y SORDEBOG) en una mujer con diversidad funcional auditiva reconociendo los procesos de inclusión? Desde una metodología cualitativa, se utilizaron instrumentos como la entrevista semiestructurada, la autobiografía y la cartografía corporal. Como resultados se obtuvo que el binomio de ser mujer y sorda, influyen en el desarrollo personal ante la sociedad, y que este se ve expuesto por la discriminación y exclusión, sin embargo, el sistema familiar contribuye a una construcción de identidad, es ahí donde los sistemas amplios juegan un rol importante en el desarrollo de la construcción de la aceptación propia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-01T15:13:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-01T15:13:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-01 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rincón, P. & Téllez, D. (2021) Mujer, Diversidad Funcional Auditiva e Inclusión: Cuerpos que Transgreden. Bogotá: USTA. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34676 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rincón, P. & Téllez, D. (2021) Mujer, Diversidad Funcional Auditiva e Inclusión: Cuerpos que Transgreden. Bogotá: USTA. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34676 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, E. & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, núm. 17, noviembre, 2012, pp. 353-378. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdf Ávila Arias, D. P., Pulido Gutiérrez, J. M., & Murcia García, M. L. (2014). Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento. Aramburu, A. (2015). La Corporalidad Humana: Una visión integral. Salus, (19) 41-42. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400008&lng=es&tlng=es Benavides, J., & Buenaño, D. A. (2016). El enfoque biográfico como estrategia metodológica de investigación. Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias Sociales, (8), 36-41. Bonil, J., Sanmarti, N. Tomas, C. & Pujol, R.M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: El paradigma de la complejidad. Revista Investigación en la Escuela, 53, 5-19 Botella, L., Grañó, N., Gámiz, M., & Abey, M. (2008). La presencia ignorada del cuerpo: Corporalidad y (re) construcción de la identidad. Revista argentina de clínica psicológica, 17(3), 245-263. Butler, J. (1990). El género en disputa. New York: Paidós. Butler, J. (2004). Deshacer el género. New York: Paidós. Charry, E. V. & Pedraza, S. (2019). Género, Hombres, y Corporeidad: Un Estudio Narrativo Complejo. Ciudad: Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20000/2019edwincharry.pdf?sequence=7&isAllowed=y Chacón, M. (2017). Realidades Sociales, Culturales y Jurídicas en la Historia de la Comunidad Sorda en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. http://hdl.handle.net/11634/15188 Congreso de Colombia. (29 de agosto). Ley 985 de 2005: Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. DO 45995 De Colombia, C. C. (1992). Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. Sentencia T-414. (16 de junio de 1992) [MP Ciro Angarita Baron] https://www. corteconstitucional. gov. co/relatoria, 414, 92. Dabas, E. N. (1993). Red de redes: las prácticas de la intervención en redes sociales. Guadalajara: Paidós Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Díaz, O. C. (2016). Equidad, inclusión y discapacidad. Segundo Foro Distrital de Discapacidad [CD-ROM]. Diaz, C. L., Maciel, R., Larios, M., & Ochoa, C. A. (2018). Augmented Reality System to Promote the Inclusion of Deaf People in Smart Cities. Research in Computing Science, 147, 49-64. Diaz, L. y Medina, N. (2019). La cartografía corporal: una estrategia para contribuir la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D. de la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11829 Díaz, L. y Muñoz, P. (2005). Implicaciones del género y la discapacidad en la construcción de identidad y la subjetividad. Revista ciencias de la salud. pág. 164. Bogotá. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/240 Domínguez, A. B. (2017). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Salamanca. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1658 Duque, J. A. P. & Ruiz, A. L. (2018). Intersecciones de género y discapacidad. La inclusión laboral de mujeres con discapacidad. Sociedad y Economía, (35), 158-177. Espinosa de los Monteros, P., & Enimil, S. (2020). Equity, Diversity, and Inclusion as Action: Designing a collective EDI strategy with library staff. Ohio State University. Libraries. Echeita, G., Verdugo, M., Sandoval, M., López, M., Calvo, I. & González, F. (2008). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de educación. http://hdl.handle.net/10486/668197 Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Chile: Comunicaciones Noreste Ltda. Fenascol. Interpretación. Garantía de Calidad. Tomado de https://fenascol.org.co/index.php/interpretacion Ferrante, C. & Vázquez, M. Á. (2008). Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados. Revista de Antropología experimental, (8), 403-428. Foucault, M. (2001). Los anormales. (Vol. 2017). Madrid: Akal. García-Santesmases Fernández, A. (2017). Cuerpos (im) pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona). García Ruiz, A. S., & Fernández Moreno, A. (2014). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Rev. Ciencias Salud / Bogotá (Colombia) Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social-aportes para el debate y la práctica. Bogotá-Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Uniandes. Guzmán, V. (1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas. Género en el Estado el estado del Género. Santiago de Chile: Isis Internacional, 55-70. Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México. Paidós. Luckmann, Th. (1996). Teoría de la acción social. Barcelona: ed. Paidós. Le Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela. Tomado de https://www.siruela.com/archivos/fragmentos/La_Sociologia_del_Cuerpo.pdf Macluf, J. E., Beltrán, L. A. D. & González, L. G. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Consultado el, 1. Ciencia Administrativa 7. Veracruz: Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/estudio2008-1.pdf Maganto, C. (2010). La autobiografía. In Técnicas de autoinforme en evaluación psicológica: La entrevista clínica. (pp. 115.140). Servicio de Publicaciones. Tomado de: http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/50c.pdf Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología (PUCP). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf Manzano, R. y García, H. (2016). Sobre los criterios de inclusión y exclusión. Más allá de la publicación. Revista chilena de pediatría, 87(6), 511-512. Tomado de: https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.05.003 Martínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20). Moreman, S. T., & Briones, S. R. (2018). Deaf Queer world-making: A thick intersectional analysis of the mediated cultural body. Journal of International and Intercultural Communication, 11(3), 216-232 Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993. Capítulo 1. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Articulo 6 Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993. Capítulo 1. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Articulo 6 Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerios de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. (2017). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/presentacion-sala-situacional-discapacidad-2017.pdf. Molinori, J. (2003). Psicología clínica de la posmodernidad: Perspectivas desde el construccionismo social. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona.: Gedisa. Tomado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. Pfister, A. E. (2020). En Mi Casa Quiero Señas Photovoice as Language Advocacy. Visual Anthropology Review, 36(2), 255-274. Patino, C. M., & Ferreira, J. C. (2018). Inclusion and exclusion criteria in research studies: definitions and why they matter. Jornal Brasileiro de Pneumologia, 44(2), 84-84. Padden, C., Humphries, T. & Padden, C. (2009). Inside deaf culture. Cambridge: Harvard University Press. Puerto, N. R. H., & Gutiérrez, L. F. G. (2006). Aportes de la teoría literaria estructuralista en la distinción de los conceptos de relato, narración y discurso, y sus consecuencias para el enfoque construccionista social. Diversitas, 2(1), 11-19. Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5, 1-8. República de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal. Bogotá. Rincón Vega, A. M. (2016). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social (Master's thesis). Rubinowicz, G. (2007). Sistemas familiares y otros sistemas humanos. Psicoterapia sistémica y personas sordas. Asociación de psicoterapia sistema de Buenos Aires. Buenos Aires. Recuperado de: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Psicoterapia-sistemica-personas-sordas.pdf Rubio, M. C., de Cerio Canduela, P. D. & Lacosta, J. L. (2010). Embriología del oído. Libro virtual de formación en ORL [Internet]. Hospital San Pedro. Logroño, 4-13. La Rioja: Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. Silva, J. Barrientos, J. Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. Soroa, P. (2018). El acceso de las mujeres sordas a la educación y el empleo en España: Discriminación y género. (Tesis). Universidad Complutense Madrid. Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/47903/1/T39984.pdf Snow, R. E. (1991). The concept of aptitude. Improving inquiry in the social sciences, 249-284. Serra, M. L. (2014). Feminismo y discapacidad. Ciudad: Editorial: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. http://hdl.handle.net/10016/22527 Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. Cap 2. Argentina Toboso-Martín, M., & Guzmán-Castillo, F. (2009). Diversidad funcional: hacia la deconstrucción del cuerpo funcionalmente normativo. Madrid: Universidad Miguel Hernández de Elche. Toledo, M. (2012). On the construction of identity. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32825562004 Triano, J. M. & Walz, M. V. (2009). Conozcamos mejor al sonido ¿oímos o escuchamos? Entre Ríos: Editorial. Recuperado de: http://dea.unsj.edu.ar/said/FILES/p77.pdf. MCCubbin, H. I., Thompson, E. A., Thompson, A. I., MCCubbin, M. A., & Kaston, A. J. (1993). Culture, ethnicity, and the family: Critical factors in childhood chronic illnesses and disabilities. Pediatrics, 91(5), 1063-1070. Varela, N. (2014). Feminismo para principiantes. E-book. Barcelona: B, S. A. Villamil, H. R. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Educación y desarrollo social, 2(1), 71-89. Wainer, A. (2012). Estudios de caso único en el campo de la investigación actual en psicología clínica. Subjetividad y procesos cognitivos, 16(2), 214-222. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630260010.pdf. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/1/2021paularincon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/2/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20DE%20FACULTAD.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n..pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/6/2021paularincon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/7/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20DE%20FACULTAD.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d4239decd5900fbc1f02dd30a8dd742 2abbf9927ed3ee25d4a35b34bb950546 b0c7075e0ab462686e67534afd3a0b40 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 77fb1440146a50e7df9fd582d2f3bd3e a04f3c8ac12e6e1862fd4a6491667a2b 04249f7ebb39e0289dd3d7070d662315 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026250265559040 |
spelling |
Niño Rojas, Julio AbelLópez Rodriguez, Claudia JohanaRincón Giraldo, Paula MarcelaTéllez Camacho, Danielahttps://orcid.org/0000-0001-8489-9225https://orcid.org/0000-0002-9940-6312https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=inmlNpcAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vyIQxX4AAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000381640https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438Universidad Santo Tomas2021-07-01T15:13:18Z2021-07-01T15:13:18Z2021-07-01Rincón, P. & Téllez, D. (2021) Mujer, Diversidad Funcional Auditiva e Inclusión: Cuerpos que Transgreden. Bogotá: USTA.http://hdl.handle.net/11634/34676reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl actual trabajo de grado, se encuentra adscrita a la línea de investigación “Psicología, familia y sistemas humanos”, siendo así, coherente con el objetivo de la investigación, el cual busca explicar la recursión entre la construcción identitaria y de género, a partir de la corporalidad y su emergencia en la relación con sistemas amplios en una mujer con diversidad funcional auditiva. Para así, dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la recursión entre la construcción identitaria y de género, a partir de la corporalidad y su emergencia en la relación con sistemas amplios (familia y SORDEBOG) en una mujer con diversidad funcional auditiva reconociendo los procesos de inclusión? Desde una metodología cualitativa, se utilizaron instrumentos como la entrevista semiestructurada, la autobiografía y la cartografía corporal. Como resultados se obtuvo que el binomio de ser mujer y sorda, influyen en el desarrollo personal ante la sociedad, y que este se ve expuesto por la discriminación y exclusión, sin embargo, el sistema familiar contribuye a una construcción de identidad, es ahí donde los sistemas amplios juegan un rol importante en el desarrollo de la construcción de la aceptación propia.The current degree work is attached to the line of research "Psychology, family and human systems", being thus, consistent with the objective of the research, which seeks to explain the recursion between identity and gender construction, based on of corporeality and its emergence in the relationship with wide systems in a woman with auditory functional diversity. In order to do this, answer the research question: What is the recursion between the identity and gender construction, based on corporeality and its emergence in the relationship with broad systems (family and SORDEBOG) in a woman with hearing functional diversity recognizing inclusion processes? From a qualitative methodology, instruments such as the semi-structured interview, autobiography and body mapping were used. As a result, it was obtained that the binomial of being a woman and deaf, influences personal development before society, and that this is exposed by discrimination and exclusion, however, the family system contributes to a construction of identity, that is where broad systems play an important role in developing the construction of self-acceptance.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mujer, diversidad funcional auditiva e inclusión: Cuerpos que transgredenIdentity constructionWomanBodyAuditory Functional diversityinclusionMujeres-- SignificadoInclusión-- Mujer-- ColombiaDiversidad Funcional AuditivaIdentidadMujerCuerpoDiversidad Funcional AuditivaInclusiónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, E. & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, núm. 17, noviembre, 2012, pp. 353-378. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdfÁvila Arias, D. P., Pulido Gutiérrez, J. M., & Murcia García, M. L. (2014). Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento.Aramburu, A. (2015). La Corporalidad Humana: Una visión integral. Salus, (19) 41-42. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400008&lng=es&tlng=esBenavides, J., & Buenaño, D. A. (2016). El enfoque biográfico como estrategia metodológica de investigación. Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias Sociales, (8), 36-41.Bonil, J., Sanmarti, N. Tomas, C. & Pujol, R.M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: El paradigma de la complejidad. Revista Investigación en la Escuela, 53, 5-19Botella, L., Grañó, N., Gámiz, M., & Abey, M. (2008). La presencia ignorada del cuerpo: Corporalidad y (re) construcción de la identidad. Revista argentina de clínica psicológica, 17(3), 245-263.Butler, J. (1990). El género en disputa. New York: Paidós.Butler, J. (2004). Deshacer el género. New York: Paidós.Charry, E. V. & Pedraza, S. (2019). Género, Hombres, y Corporeidad: Un Estudio Narrativo Complejo. Ciudad: Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20000/2019edwincharry.pdf?sequence=7&isAllowed=yChacón, M. (2017). Realidades Sociales, Culturales y Jurídicas en la Historia de la Comunidad Sorda en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. http://hdl.handle.net/11634/15188Congreso de Colombia. (29 de agosto). Ley 985 de 2005: Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. DO 45995De Colombia, C. C. (1992). Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. Sentencia T-414. (16 de junio de 1992) [MP Ciro Angarita Baron] https://www. corteconstitucional. gov. co/relatoria, 414, 92.Dabas, E. N. (1993). Red de redes: las prácticas de la intervención en redes sociales. Guadalajara: PaidósDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Díaz, O. C. (2016). Equidad, inclusión y discapacidad. Segundo Foro Distrital de Discapacidad [CD-ROM].Diaz, C. L., Maciel, R., Larios, M., & Ochoa, C. A. (2018). Augmented Reality System to Promote the Inclusion of Deaf People in Smart Cities. Research in Computing Science, 147, 49-64.Diaz, L. y Medina, N. (2019). La cartografía corporal: una estrategia para contribuir la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D. de la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11829Díaz, L. y Muñoz, P. (2005). Implicaciones del género y la discapacidad en la construcción de identidad y la subjetividad. Revista ciencias de la salud. pág. 164. Bogotá. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/240Domínguez, A. B. (2017). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Salamanca. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1658Duque, J. A. P. & Ruiz, A. L. (2018). Intersecciones de género y discapacidad. La inclusión laboral de mujeres con discapacidad. Sociedad y Economía, (35), 158-177.Espinosa de los Monteros, P., & Enimil, S. (2020). Equity, Diversity, and Inclusion as Action: Designing a collective EDI strategy with library staff. Ohio State University. Libraries.Echeita, G., Verdugo, M., Sandoval, M., López, M., Calvo, I. & González, F. (2008). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de educación. http://hdl.handle.net/10486/668197Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.Fenascol. Interpretación. Garantía de Calidad. Tomado de https://fenascol.org.co/index.php/interpretacionFerrante, C. & Vázquez, M. Á. (2008). Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados. Revista de Antropología experimental, (8), 403-428.Foucault, M. (2001). Los anormales. (Vol. 2017). Madrid: Akal.García-Santesmases Fernández, A. (2017). Cuerpos (im) pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona).García Ruiz, A. S., & Fernández Moreno, A. (2014). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Rev. Ciencias Salud / Bogotá (Colombia)Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social-aportes para el debate y la práctica. Bogotá-Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Uniandes.Guzmán, V. (1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas. Género en el Estado el estado del Género. Santiago de Chile: Isis Internacional, 55-70.Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México. Paidós.Luckmann, Th. (1996). Teoría de la acción social. Barcelona: ed. Paidós.Le Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela. Tomado de https://www.siruela.com/archivos/fragmentos/La_Sociologia_del_Cuerpo.pdfMacluf, J. E., Beltrán, L. A. D. & González, L. G. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Consultado el, 1. Ciencia Administrativa 7. Veracruz: Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/estudio2008-1.pdfMaganto, C. (2010). La autobiografía. In Técnicas de autoinforme en evaluación psicológica: La entrevista clínica. (pp. 115.140). Servicio de Publicaciones. Tomado de: http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/50c.pdfMagnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología (PUCP). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfManzano, R. y García, H. (2016). Sobre los criterios de inclusión y exclusión. Más allá de la publicación. Revista chilena de pediatría, 87(6), 511-512. Tomado de: https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.05.003Martínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).Moreman, S. T., & Briones, S. R. (2018). Deaf Queer world-making: A thick intersectional analysis of the mediated cultural body. Journal of International and Intercultural Communication, 11(3), 216-232Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993. Capítulo 1. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Articulo 6 Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud. Resolución número 8430 de 1993. Capítulo 1. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Articulo 6 Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterios de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. (2017). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/presentacion-sala-situacional-discapacidad-2017.pdf.Molinori, J. (2003). Psicología clínica de la posmodernidad: Perspectivas desde el construccionismo social. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona.: Gedisa. Tomado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología.Pfister, A. E. (2020). En Mi Casa Quiero Señas Photovoice as Language Advocacy. Visual Anthropology Review, 36(2), 255-274.Patino, C. M., & Ferreira, J. C. (2018). Inclusion and exclusion criteria in research studies: definitions and why they matter. Jornal Brasileiro de Pneumologia, 44(2), 84-84.Padden, C., Humphries, T. & Padden, C. (2009). Inside deaf culture. Cambridge: Harvard University Press.Puerto, N. R. H., & Gutiérrez, L. F. G. (2006). Aportes de la teoría literaria estructuralista en la distinción de los conceptos de relato, narración y discurso, y sus consecuencias para el enfoque construccionista social. Diversitas, 2(1), 11-19.Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5, 1-8.República de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal. Bogotá.Rincón Vega, A. M. (2016). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social (Master's thesis).Rubinowicz, G. (2007). Sistemas familiares y otros sistemas humanos. Psicoterapia sistémica y personas sordas. Asociación de psicoterapia sistema de Buenos Aires. Buenos Aires. Recuperado de: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Psicoterapia-sistemica-personas-sordas.pdfRubio, M. C., de Cerio Canduela, P. D. & Lacosta, J. L. (2010). Embriología del oído. Libro virtual de formación en ORL [Internet]. Hospital San Pedro. Logroño, 4-13. La Rioja: Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.Silva, J. Barrientos, J. Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182.Soroa, P. (2018). El acceso de las mujeres sordas a la educación y el empleo en España: Discriminación y género. (Tesis). Universidad Complutense Madrid. Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/47903/1/T39984.pdfSnow, R. E. (1991). The concept of aptitude. Improving inquiry in the social sciences, 249-284.Serra, M. L. (2014). Feminismo y discapacidad. Ciudad: Editorial: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. http://hdl.handle.net/10016/22527Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. Cap 2. ArgentinaToboso-Martín, M., & Guzmán-Castillo, F. (2009). Diversidad funcional: hacia la deconstrucción del cuerpo funcionalmente normativo. Madrid: Universidad Miguel Hernández de Elche.Toledo, M. (2012). On the construction of identity. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32825562004Triano, J. M. & Walz, M. V. (2009). Conozcamos mejor al sonido ¿oímos o escuchamos? Entre Ríos: Editorial. Recuperado de: http://dea.unsj.edu.ar/said/FILES/p77.pdf.MCCubbin, H. I., Thompson, E. A., Thompson, A. I., MCCubbin, M. A., & Kaston, A. J. (1993). Culture, ethnicity, and the family: Critical factors in childhood chronic illnesses and disabilities. Pediatrics, 91(5), 1063-1070.Varela, N. (2014). Feminismo para principiantes. E-book. Barcelona: B, S. A.Villamil, H. R. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Educación y desarrollo social, 2(1), 71-89.Wainer, A. (2012). Estudios de caso único en el campo de la investigación actual en psicología clínica. Subjetividad y procesos cognitivos, 16(2), 214-222. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630260010.pdf.ORIGINAL2021paularincon.pdf2021paularincon.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2432492https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/1/2021paularincon.pdf6d4239decd5900fbc1f02dd30a8dd742MD51open accessCARTA APROBACIÓN DE FACULTAD.pdfCARTA APROBACIÓN DE FACULTAD.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf252882https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/2/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20DE%20FACULTAD.pdf2abbf9927ed3ee25d4a35b34bb950546MD52metadata only accessCarta autorización..pdfCarta autorización..pdfCarta derechos de autorapplication/pdf233912https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n..pdfb0c7075e0ab462686e67534afd3a0b40MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021paularincon.pdf.jpg2021paularincon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4317https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/6/2021paularincon.pdf.jpg77fb1440146a50e7df9fd582d2f3bd3eMD56open accessCARTA APROBACIÓN DE FACULTAD.pdf.jpgCARTA APROBACIÓN DE FACULTAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6560https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/7/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20DE%20FACULTAD.pdf.jpga04f3c8ac12e6e1862fd4a6491667a2bMD57open accessCarta autorización..pdf.jpgCarta autorización..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7585https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34676/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n..pdf.jpg04249f7ebb39e0289dd3d7070d662315MD58open access11634/34676oai:repository.usta.edu.co:11634/346762022-10-30 03:07:22.832open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |