Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet
La presente investigación pretendió analizar los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen inmersos dentro de los contenidos publicados y compartidos a través de las páginas de internet en español Pro-Anorexia y Pro-Bulimia de la década del 2000 al 2010. Por lo tanto, el análisis de las imágenes fij...
- Autores:
-
Reina Gutiérrez, Sergio Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43241
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43241
- Palabra clave:
- Anorexia
Bulimia
Femininity
Body
Image
Gender sociology
Anorexia-- Aspectos sociales-- Colombia
Feminidad-- Colombia
Bulimia-- Aspectos sociales-- Sociología
Anorexia
Bulimia
Feminidad
Cuerpo
Imagen
Sociología de género
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_8be632a21826cb43848beaa44d56ac42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43241 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet |
title |
Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet |
spellingShingle |
Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet Anorexia Bulimia Femininity Body Image Gender sociology Anorexia-- Aspectos sociales-- Colombia Feminidad-- Colombia Bulimia-- Aspectos sociales-- Sociología Anorexia Bulimia Feminidad Cuerpo Imagen Sociología de género |
title_short |
Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet |
title_full |
Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet |
title_fullStr |
Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet |
title_full_unstemmed |
Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet |
title_sort |
Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet |
dc.creator.fl_str_mv |
Reina Gutiérrez, Sergio Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lizarazo Zuluaga, Sthefania |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reina Gutiérrez, Sergio Alejandro |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2494-2046 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=yd53ipwAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131014 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Anorexia Bulimia Femininity Body Image Gender sociology |
topic |
Anorexia Bulimia Femininity Body Image Gender sociology Anorexia-- Aspectos sociales-- Colombia Feminidad-- Colombia Bulimia-- Aspectos sociales-- Sociología Anorexia Bulimia Feminidad Cuerpo Imagen Sociología de género |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Anorexia-- Aspectos sociales-- Colombia Feminidad-- Colombia Bulimia-- Aspectos sociales-- Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Anorexia Bulimia Feminidad Cuerpo Imagen Sociología de género |
description |
La presente investigación pretendió analizar los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen inmersos dentro de los contenidos publicados y compartidos a través de las páginas de internet en español Pro-Anorexia y Pro-Bulimia de la década del 2000 al 2010. Por lo tanto, el análisis de las imágenes fijas y los discursos alternativos que se desarrollan y reproducen dentro de estas comunidades virtuales, se llevó a cabo a partir de la aplicación de la metodología de análisis de contenido de corte cualitativo, que por medio de las herramientas investigativas de Atlas. Ti y una matriz de análisis construida en Excel, da cuenta a los aspectos sociales de género que están implícitos y explícitos dentro de las comunidades virtuales construidas alrededor de los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA). Evidenciando las demandas estéticas que se les impone a las mujeres desde las instituciones políticas como la familia, la moda y el entretenimiento para el cumplimiento obligatorio de la delgadez extrema. También se identifica la agencia ambivalente de la mujer anoréxica y bulímica en la búsqueda de un cuerpo delgado, partiendo del trabajo físico realizado sobre el cuerpo como aquel territorio de trabajo colectivo de carácter enajenante en el que se impone la realización de una sucesión de prácticas rituales. Mientras que se evidencia la existencia del nivel de conciencia elevado sobre el padecimiento de un TCA que poseen las autoras de los sitios web Pro-TCA, además de evidenciar el protagonismo social que posee la imagen percibida dentro de las relaciones sociales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-15T19:46:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-15T19:46:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-14 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Reina, S. (2021). Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43241 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Reina, S. (2021). Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43241 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2001). Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/tecnicas-de-analisis-de-contenido-una-revision-actualizada Aguayo Arrabal, N. (2018). La metodología del análisis de contenido y su aplicación en el estudio terminológico de la descripción de la oferta formativa del grado en traducción e interpretación en España. Tonos Digital, 35. https://www.um.es/tonosdigital/pdf/web/tonos35.html?file=https://www.um.es/tonosdigital/znum35/secciones/corpora-1-aguayo_la_metodologia.pdf#zoom=100 Allende Allende, I. A. (2020). Gordofobia, una lectura desde (y para) el Trabajo Social. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 35, 109-133. https://doi.org/10.29344/07171714.35.2393 Almarcha Barbado, A., & Campello, L. (1999). Lo que el feminismo no logró evitar: La anorexia como expresión de la deificación del cuerpo. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 4(3), 69-82 American Psychiatric Association (Ed.). (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing Ana & Mía. (s.f.). Ana,Mía/ Rex,Bill. Recuperado el 2 de Octubre de 2020, de Ana & Mía: http://weareabzurdah.simplesite.com/ Arroyo Andrade, G. K., & Lizarazo Zuluaga, S. (2017). Entendiendo el género: ¿es una construcción social o un designio de la naturaleza? ¿Un enfoque o una ideología? El Buscador, 6 Arandes, J. A. T. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135-173 Ayelo Pérez, S., & Marijuán Pascual, M. (2016). El cuerpo como espejo del «self»: La imagen corporal, concepto central en Danza Movimiento Terapia [Maestría Danza Movimiento Terapia, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/160571 Baile Ayensa, J. I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Revista De Humanidades “Cuadernos Del Marqués De San Adrián”, 2. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/135873 Barrera Sánchez, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 121-137 Bautista-Díaz, M. L., Márquez Hernández, A. K., Ortega-Andrade, N. A., García-Cruz, R., Alvarez-Rayón, G., Bautista-Díaz, M. L., Márquez Hernández, A. K., Ortega-Andrade, N. A., García-Cruz, R., & Alvarez-Rayón, G. (2019). Discriminación por exceso de peso corporal: Contextos y situaciones. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 10(1), 121-133. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.516 Bazán, C. I., & Miño, R. (2015). La imagen corporal en los medios de comunicación masiva. Psicodebate, 15(1), 23-42. https://doi.org/10.18682/pd.v15i1.482 Beauvoir, S. de. (2015). El segundo sexo (J. García Puente, Trad.). Debolsillo Penguin Random House Grupo Editorial Behar A., R. (2010). The cultural body building: The paradigm of eating disorders. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria, 48(4), 319-334. Scopus. https://doi.org/10.4067/s0717-92272010000500007 Benalcázar-Luna, M., & Venegas, G. (2017). Micromachismo: Manifestación de violencia simbólica. UTCiencia «Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo», 2(3), 140-149 Berger, P. L., & Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Amorrortu Berger, J. (1997). Modos de Ver. Editorial Gustavo Gili Bernal Olarte, A. (2013). Sujeto y poder: Una propuesta de análisis. Ciencia Política, 8(16), 168-189 Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades ; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias ; Facultad de Psicología Blazquez Graf, N., & Castañeda Salgado, M. P. (Eds.). (2016). Lecturas críticas en investigación feminista (Primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordà, Trad.). Editorial Anagrama Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama Butler, J. (2017). El Género en Disputa. Paidós Campos Chávez, K. S. (2016). Ana y mía, ¿mis amigas?: Análisis discursivo en páginas de internet que promueven la anorexia y la bulimia [Licenciatura en Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/ana-y-mia-mis-amigas-analisis-discursivo-en-paginas-de-internet-que-promueven-la-anorexia-y-la-bulimia-111294?c=pnDkVZ&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0 Campos, C. J. G., & Turato, E. R. (2009). Content analysis in studies using the clinical-qualitative method: Application and perspectives. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(2), 259-264. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000200019 Campos Rodríguez, J. M. (2007). Anorexia, bulimia e internet. Aproximación al fenómeno pro-ana y mía desde la teoría subcultural. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 7(1), 127-144-144 Casilli, A. A., Rouchier, J., & Tubaro, P. (2014). How to Build Consensus in a Health-Oriented Online Community: Modeling a “Pro-Ana” Forum. Revue française de sociologie (English Edition), 55(4), 731-764. JSTOR Castañon, L. E. (2010). Simone de Beauvoir y la condición femenina. Revista Melibea, Año 2010, vol. 4. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=9505 Céspedes Hoyos, A. (2012). Nada sabe tan bien como sentirse delgado: Un análisis de herramientas virtuales presentes en páginas web relacionadas con la anorexia nerviosa [Pregrado en Sociología, Universidad del Rosario]. En Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3774 Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, 43, 01-13. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001 Coral-Díaz, A. M. (2010). El cuerpo femenino sexualizado: Entre las construcciones de género y la ley de justicia y paz. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(17), Article 17. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13828 Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F., Behar, R., & Arancibia, M. (2016). Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(2), 116-124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001 D’Agostino, A. M. E. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, XXI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60892 De Alba González, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, 31(69), 41-65 Deiana, F. (2011). Nadie Dijo Que Fuera Fácil Ser Una Princesa: Una Etnografía Virtual De Las Webs Pro-Ana. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(2), 215-252. https://doi.org/10.11156/aibr.060205 Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142 Díez Santiago, A. (2017). La construcción de la feminidad: El diálogo entre el cuerpo de la mujer y el movimiento feminista actual en el Estado español [Pregrado Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/23508 Domene Gil, N. (2017). La construcción de modelos de belleza femenina en la sociedad actual: Deconstruyendo Bicentury [Pregrado de Comunicación, Universidad Internacional de La Rioja]. https://pdfs.semanticscholar.org/e17c/236c329cc573d6c343b925e8a2d0bd472a20.pdf Esteban Galarza, M. L. (1998). El cuidado de la imagen en los procesos vitales, creatividad y miedo al descontrol. Kobie. Antropología cultural, 8, 27-54 Fernández Cuervo, A. M., & Parra Hidalgo, J. J. (2014). Posibles factores relacionados con el desarrollo de la autoflagelación en un joven de 15 años [Pregrado Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11182 Foucault, M. (2012). La hermenéutica del sujeto: Curso en el Collège de France (1981-1982) (F. Ewald, A. Fontana, & F. Gros, Eds.; H. Pons, Trad.) Fromm, E. (1987). Marx y su concepto del hombre. Incluye «Manuscritos económico-filosóficos» de Karl Marx (J. Campos, Trad.; 11. reimpr). Fondo de Cultura Económica García López de Aguileta, I. (2017). Género, gordura y feminismo. La experiencia de mujeres feministas en la CAPV [Maestría en Estudios Feministas y de Género, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/2034 González Bonilla, Y. (2013). Imagen corporal de las mujeres y su desarrollo personal [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana. Instituto de Psicología y Educación. Región Xalapa.]. https://cdigital.uv.mx/ González-Soltero, R., Blanco, M. J., Biscaia, J. M., Mohedano, R. B., Grille-Mariscal, M., & Blanco, M. A. (2015). Análisis del contenido, posicionamiento y calidad de páginas web en español relacionadas con la nutrición y los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1394-1402. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8122 Guerra López, R. (2016). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría «género» y el sistema «sexo/género» según Karol Wojtyła. Open Insight, 7(12), 143. https://doi.org/10.23924/oi.v7n12a2016.pp143-168.186 Heller, A., & Feher, F. (1995). Biopolítica: La modernidad y la liberación del cuerpo (J. M. Álvarez Flórez, Trad.). Península Hernández Valderrama, L. (2013). LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO, SU IMAGEN Y LAS ALTERACIONES EN LA ANOREXIA. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(3), Article 3. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/41872 Hildesheimer, G., & Gur-Arie, H. (2015). Just Modeling? The Modeling Industry, Eating Disorders, and the Law. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 8(2), 103-138. JSTOR Ibarra, L. E. R., & Hoyos, M. (2019). Estilos de vida en red. La investigación sobre anorexia a través de páginas Pro- Ana. CIAIQ2019, 3, 593-602 Jiménez Morales, M. (2010). Trastornos del comportamiento alimentario en Internet. De la blogosfera a las redes sociales. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8(3), 84-96. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.230 Lago Machado, E. (2015). Ana y Mía ¿amigas peligrosas?. Análisis de contenido de webs pro-anorexia y pro-bulimia [Maestría Investigación en Ciencias Sociosanitarias, Universidad de León]. https://buleria.unileon.es/handle/10612/5075 Lago, F. (2017). La imagen corporal femenina y la belleza como producción cultural y subjetiva [Tesis de Pregrado Psicología, Universidad de la República Uruguay]. https://sifp.psico.edu.uy/la-imagen-corporal-femenina-y-la-belleza-como-producci%C3%B3n-cultural-y-subjetiva La Rebelión del Cuerpo. (4 de agosto de 2017). Thinspo es el diminutivo de “Thinspiration” un juego de palabras en Inglés. Facebook. https://www.facebook.com/larebeliondelcuerpo/posts/505478369800610/ Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18) Latini, C. (2015). Abzurdah: La perturbadora historia de una adolescente Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo (P. Mahler, Trad.). Nueva Visión López-García, M. (2016). Imagen corporal e insatisfacción con el propio cuerpo en Trastornos de Conducta Alimentaria en adolescentes [Pregrado Psicología, Universidad de Jaén]. http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/3528 López-Noguero, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-180 López Pardina, T. (2015). El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión. Investigaciones Feministas, 6, 60-68. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51379 Lozano Sánchez, Z. B. (2012). La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios en adolescentes de la época contemporánea. In Crescendo, 3(2), 299-311 Mandich, C. C., Villalobos, C. P., Bugmann, M. D., Lobos, R. C., Lackington, J. P. G., Acevedo, R. A., & Bolados, G. C. (2012). Función social de foros de internet en castellano pro-anorexia y pro-bulimia. Revista Argentina de Clinica Psicologica, 21(2), 139-148. Scopus Mandich, C. C., Delucchi, C. H., Bugmann, M. D., & Villalobos, C. P. (2012). Sitios Pro-ana y Pro-mia: Una aproximación reflexiva ante este fenómeno. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(2), 129-138 Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: La mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en psicología, 21(108), 79-95 Martínez Guirao, J. E. (2014). Construyendo los cuerpos “perfectos”. Implicaciones culturales del culto al cuerpo y la alimentación en la vigorexia. https://doi.org/10.17163/UNI.N21.2014.12 Mohedano, F. O., & Galhardi, C. (2013). Propuesta Metodológica para el análisis de contenido de la parrilla de Televisión en Brasil: Análisis de un caso práctico en los estados de São Paulo, Rio Grande do Sul, Estado da Bahía. Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, Vol. 1, 2013 (Comunicaciones 1), ISBN 978-84-616-4124-6, págs. 221-240, 221-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228799 Monro, M. (2002). Hablemos sobre la anorexia. Hispano Europea Morando Bianchi, S. (2012). “Huelga de Hambre hasta ser Perfecta” La anorexia y sus rasgos autárquicos. [Licenciatura en Piscología, Universidad del Salvador]. http://www.usal.edu.ar/archivos/di/tif_todo.pdf Muñoz Zapata, N. (2016). La expansión de las páginas Pro-anorexia en la red [Pregrado Psicología, Universidad Miguel Hernández]. http://dspace.umh.es//handle/11000/2590 Navas, M. C., Orellana, N., & Umaña, N. (2007). Hacia una sociología de género en El Salvador. Alternativas para el Desarrollo, 102, 27-35 Navajas-Pertegás, N. M. (2017). La gordofobia es un problema del trabajo social. Azarbe, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 6, 37-46 Nietzsche, F. (2005). Genealogía de la moral. Skla Nevado Álamo, A. M. (2014). «Ana» y «Mia» en las redes sociales. Una investigación sobre la anorexia basada en las artes [Doctorado en ciencias sociales, de la educación y de la salud, Universidad de Girona]. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/10042 Ocasio, A. C., Montero, A. P., & Batiz, L. V. (2013). Construcción socio-cultural de la feminidad. Informes Psicológicos, 13(1), 65-90 Olavarría, J. (2007). Feminidad, cuerpo y género. Una mirada desde la sociología. Gaceta de Psiquiatría Universitaria. http://revistagpu.cl/2007/GPU_dic_2007_PDF/FEMINIDAD%20CUERPO%20Y%20GENERO%20UNA%20MIRADA%20DESDE%20LA%20SOCIOLOGIA.pdf Olea Herrera, B. (2017). Feminidad, y gordofobia: Ideales de belleza como estrategias de opresión femenina. Fanzine Imposible, 1(11), 7-11 Ortega, F. (2010). El cuerpo incierto: corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Padilla, G. V. (2011). Entre el placer y el sufrimiento: Corporización de mujeres con trastornos de alimentación [Maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luís]. https://www.repositorionacionalcti.mx/recurso/oai:colsan.repositorioinstitucional.mx:1013/265 Pérez Martínez, V. T., & Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(2), 1-7 Pérez Reyes, P. (2018). Rozaduras: Proyecto expositivo de ilustración sobre la gordura y la disidencia corporal [Grado en Bellas Artes, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/93820 Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14, 388-406 Porta (2009). Espejismos [canción]. De Trastorno Bipolar. Soma Prudencio García, P. (2015). CULTO AL CUERPO: SALUD O ENFERMEDAD [Pregrado Enfermería, Universidad Francisco de Vitoria]. http://ddfv.ufv.es/xmlui/handle/10641/1112?show=full Quirós Sánchez, G. M. (2019). Gordofobia: Efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional, Heredia. [Licenciatura en Género y Desarrollo, Universidad Nacional Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14894 Raigada, J. L. P. (2001). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 41 Rodríguez-Campos, L. A., Torres-Calderón, G., Alvarado-Rodríguez, K., Garbanzo-Bolívar, S., Mora-González, D., Murillo-Hernández, J. C., & Castro-Rivera, J. A. (2015). La Subcultura Emo En Costa Rica. Exploración De Sus Características Ideológicas E Identitarias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 64, 1-24 Romano De La Hoz, E. (2016). El cuerpo vaciado en la anorexia a partir del vínculo materno: Una mirada desde el psicoanálisis [Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad de la República Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10082 Romero Croce, J. (2012). El malestar actual de la cultura y la martirización del cuerpo. Psicología y Salud, 22(2), 205-214. https://doi.org/10.25009/pys.v22i2.545 Rubia, J. M. de la, & Basurto, S. R. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 43 (Verano), 37-66 Ruíz Martínez, A. O., Vázquez Arévalo, R., Mancilla Díaz, J. M., Viladrich i Segués, C., & Halley Castillo, M. E. (2013). Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: Una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(1), 45-57 Ruiz Silva, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: El análisis de contenido en la investigación eneducación. En La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). UPN, Universidad Pedagógica Nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdf Saguy, A. C., & Gruys, K. (2010). Morality and Health: News Media Constructions of Overweight and Eating Disorders. Social Problems, 57(2), 231-250. JSTOR. https://doi.org/10.1525/sp.2010.57.2.231 Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171-183 Salcedo Maldonado, J. L., & Fuster Morell, M. (2014). Métodos de investigación en la red. Jóvenes, Internet y Política, 135-172 Salinas Ressini, D. F. (2015). Estándares de belleza y cultura en la manifestación de anorexia en jóvenes del corregimiento de Bellavista en Ciudad de Panamá. Punto Cero, 20(31), 35-54 Sámano Orozco, L. F. (2013). ¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas? Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 33(1), 38-42 Santamaría, R. Á. (2012). Género, derecho y discriminación ¿Una mirada masculina? Universidad Andina Simón Bolívar, 27 Sidún, A. (2009). Juventud, anorexia e Internet. Modos de intervención en las páginas. Oficios Terrestres, no. 24. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45027 Sibrian, N. (2016). De máquina a proyecto: El cuerpo en el nuevo espíritu del capitalismo. Reflexiones, 95(1), 143-155 Sojo Mora, B. L. (2018). La construcción de lo femenino desde el consumo promovido por revistas para mujeres. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 15(1), 205-219. https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32952 Sprovera, M. A. E., Gonzáles, E. A., Grancelli, F. B., & Paredes, M. H. (2017). GORDURA, DISCRIMINACIÓN Y CLASISMO: UN ESTUDIO EN JÓVENES DE SANTIAGO DE CHILE. Psicologia & Sociedade, 29. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29164178 Turner, B. S. (1994). Los avances recientes en la Teoría del cuerpo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 11-39. JSTOR. https://doi.org/10.2307/40183756 Turner, B. S. (1989). El Cuerpo y la sociedad: Exploraciones en teoría social. Fondo de Cultura Económica Varela-Besteiro, O., Serrano-Troncoso, E., Rodríguez-Vicente, V., Curet-Santisteban, M., Conangla-Roselló, G., Cecilia-Costa, R., Carulla-Roig, M., Matalí-Costa, J. L., & Dolz-Abadia, M. (2017). Ideación suicida y conductas autolesivas en adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(4), 157-166 Vargas Baldares, M. J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482 Vargas Trujillo, E. (2013). Sexualidad... mucho más que sexo: Una guía para mantener una sexualidad saludable (Primera reimpresión revisada). Grupo Familia y Sexualidad, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). IMAGEN CORPORAL; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. NUTRICION HOSPITALARIA, 1, 27-35. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016 Velázquez, M. E. (2011). Cuerpo e imagen. Acerca de la construcción de imaginarios sociales sobre: Cuerpo, derechos e infancia. Anuario de Investigaciones, 18, 447-454 Villegas Vanegas, C. (2014). Anorexia y feminidad: Entre el hambre y el deseo. Biblioteca USB, Cali. T616.85262 V732a CD-ROM. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/2292 Weissberg, K., & Quesnel Galvan, L. (2004). Guía de trastornos alimenticios. (Primera Edición). Secretaria de Salud World Health Organization (Ed.). (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (Décima revisión. [10a rev.]). OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/1/2022sergioreina.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/3/Carta_sesion_derechos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/6/2022sergioreina.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/8/Carta_sesion_derechos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41e33ffdf98a8bd1c4a7cd3cdf428007 f29f659da7e2aeaf4e1a0161eea4ea05 223d26ec87527f79e444cf5a7cdfa068 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 8c011ed063ac573f9505e2e140ef5da5 0c629576cefe07ae4f66fa6645064b6b 4aa8175121ad6040647307baa52518be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026353091018752 |
spelling |
Lizarazo Zuluaga, Sthefaniawill be generated::orcid::0000-0003-2494-2046600Reina Gutiérrez, Sergio Alejandrowill be generated::orcid::0000-0002-0498-9819600https://orcid.org/0000-0003-2494-2046https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=yd53ipwAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001310142022-02-15T19:46:11Z2022-02-15T19:46:11Z2022-02-14Reina, S. (2021). Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43241reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación pretendió analizar los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen inmersos dentro de los contenidos publicados y compartidos a través de las páginas de internet en español Pro-Anorexia y Pro-Bulimia de la década del 2000 al 2010. Por lo tanto, el análisis de las imágenes fijas y los discursos alternativos que se desarrollan y reproducen dentro de estas comunidades virtuales, se llevó a cabo a partir de la aplicación de la metodología de análisis de contenido de corte cualitativo, que por medio de las herramientas investigativas de Atlas. Ti y una matriz de análisis construida en Excel, da cuenta a los aspectos sociales de género que están implícitos y explícitos dentro de las comunidades virtuales construidas alrededor de los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA). Evidenciando las demandas estéticas que se les impone a las mujeres desde las instituciones políticas como la familia, la moda y el entretenimiento para el cumplimiento obligatorio de la delgadez extrema. También se identifica la agencia ambivalente de la mujer anoréxica y bulímica en la búsqueda de un cuerpo delgado, partiendo del trabajo físico realizado sobre el cuerpo como aquel territorio de trabajo colectivo de carácter enajenante en el que se impone la realización de una sucesión de prácticas rituales. Mientras que se evidencia la existencia del nivel de conciencia elevado sobre el padecimiento de un TCA que poseen las autoras de los sitios web Pro-TCA, además de evidenciar el protagonismo social que posee la imagen percibida dentro de las relaciones sociales.The present research aimed to analyse the imaginaries of femininity, body and image immersed in the contents published and shared through the websites in Spanish Pro-Anorexia and Pro-Bulimia from the decade of 2000 to 2010. Therefore, the Analysis of the still images and the alternative discourses that are developed and reproduced within these virtual communities, was carried out from the application of the qualitative content analysis methodology, which through the investigative tools of Atlas. Ti and an analysis matrix built in Excel, accounts for the social aspects of gender that are implicit and explicit within the virtual communities built around Eating Disorders (EDs). Evidencing the aesthetic demands that are imposed on women from political institutions such as family, fashion and entertainment for the mandatory fulfillment of extreme thinness. The ambivalent agency of the anorexic and bulimic woman in the search for a slim body is also identified, starting from the physical work done on the body as that territory of collective work of an alienating nature in which the realization of a succession of ritual practices is imposed. . While the existence of the high level of awareness about the suffering of an eating disorder that the authors of the Pro-TCA websites have is evidenced, in addition to evidencing the social role that the perceived image has within social relationships.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internetAnorexiaBulimiaFemininityBodyImageGender sociologyAnorexia-- Aspectos sociales-- ColombiaFeminidad-- ColombiaBulimia-- Aspectos sociales-- SociologíaAnorexiaBulimiaFeminidadCuerpoImagenSociología de géneroTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbela, J. A. (2001). Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/tecnicas-de-analisis-de-contenido-una-revision-actualizadaAguayo Arrabal, N. (2018). La metodología del análisis de contenido y su aplicación en el estudio terminológico de la descripción de la oferta formativa del grado en traducción e interpretación en España. Tonos Digital, 35. https://www.um.es/tonosdigital/pdf/web/tonos35.html?file=https://www.um.es/tonosdigital/znum35/secciones/corpora-1-aguayo_la_metodologia.pdf#zoom=100Allende Allende, I. A. (2020). Gordofobia, una lectura desde (y para) el Trabajo Social. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 35, 109-133. https://doi.org/10.29344/07171714.35.2393Almarcha Barbado, A., & Campello, L. (1999). Lo que el feminismo no logró evitar: La anorexia como expresión de la deificación del cuerpo. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 4(3), 69-82American Psychiatric Association (Ed.). (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric PublishingAna & Mía. (s.f.). Ana,Mía/ Rex,Bill. Recuperado el 2 de Octubre de 2020, de Ana & Mía: http://weareabzurdah.simplesite.com/Arroyo Andrade, G. K., & Lizarazo Zuluaga, S. (2017). Entendiendo el género: ¿es una construcción social o un designio de la naturaleza? ¿Un enfoque o una ideología? El Buscador, 6Arandes, J. A. T. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135-173Ayelo Pérez, S., & Marijuán Pascual, M. (2016). El cuerpo como espejo del «self»: La imagen corporal, concepto central en Danza Movimiento Terapia [Maestría Danza Movimiento Terapia, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/160571Baile Ayensa, J. I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Revista De Humanidades “Cuadernos Del Marqués De San Adrián”, 2. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/135873Barrera Sánchez, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 121-137Bautista-Díaz, M. L., Márquez Hernández, A. K., Ortega-Andrade, N. A., García-Cruz, R., Alvarez-Rayón, G., Bautista-Díaz, M. L., Márquez Hernández, A. K., Ortega-Andrade, N. A., García-Cruz, R., & Alvarez-Rayón, G. (2019). Discriminación por exceso de peso corporal: Contextos y situaciones. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 10(1), 121-133. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.516Bazán, C. I., & Miño, R. (2015). La imagen corporal en los medios de comunicación masiva. Psicodebate, 15(1), 23-42. https://doi.org/10.18682/pd.v15i1.482Beauvoir, S. de. (2015). El segundo sexo (J. García Puente, Trad.). Debolsillo Penguin Random House Grupo EditorialBehar A., R. (2010). The cultural body building: The paradigm of eating disorders. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria, 48(4), 319-334. Scopus. https://doi.org/10.4067/s0717-92272010000500007Benalcázar-Luna, M., & Venegas, G. (2017). Micromachismo: Manifestación de violencia simbólica. UTCiencia «Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo», 2(3), 140-149Berger, P. L., & Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. AmorrortuBerger, J. (1997). Modos de Ver. Editorial Gustavo GiliBernal Olarte, A. (2013). Sujeto y poder: Una propuesta de análisis. Ciencia Política, 8(16), 168-189Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades ; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias ; Facultad de PsicologíaBlazquez Graf, N., & Castañeda Salgado, M. P. (Eds.). (2016). Lecturas críticas en investigación feminista (Primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Posgrado en Estudios LatinoamericanosBourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordà, Trad.). Editorial AnagramaBourdieu, P. (2007). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. AnagramaButler, J. (2017). El Género en Disputa. PaidósCampos Chávez, K. S. (2016). Ana y mía, ¿mis amigas?: Análisis discursivo en páginas de internet que promueven la anorexia y la bulimia [Licenciatura en Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/ana-y-mia-mis-amigas-analisis-discursivo-en-paginas-de-internet-que-promueven-la-anorexia-y-la-bulimia-111294?c=pnDkVZ&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0Campos, C. J. G., & Turato, E. R. (2009). Content analysis in studies using the clinical-qualitative method: Application and perspectives. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(2), 259-264. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000200019Campos Rodríguez, J. M. (2007). Anorexia, bulimia e internet. Aproximación al fenómeno pro-ana y mía desde la teoría subcultural. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 7(1), 127-144-144Casilli, A. A., Rouchier, J., & Tubaro, P. (2014). How to Build Consensus in a Health-Oriented Online Community: Modeling a “Pro-Ana” Forum. Revue française de sociologie (English Edition), 55(4), 731-764. JSTORCastañon, L. E. (2010). Simone de Beauvoir y la condición femenina. Revista Melibea, Año 2010, vol. 4. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=9505Céspedes Hoyos, A. (2012). Nada sabe tan bien como sentirse delgado: Un análisis de herramientas virtuales presentes en páginas web relacionadas con la anorexia nerviosa [Pregrado en Sociología, Universidad del Rosario]. En Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3774Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, 43, 01-13. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001Coral-Díaz, A. M. (2010). El cuerpo femenino sexualizado: Entre las construcciones de género y la ley de justicia y paz. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(17), Article 17. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13828Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F., Behar, R., & Arancibia, M. (2016). Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(2), 116-124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001D’Agostino, A. M. E. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, XXI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60892De Alba González, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, 31(69), 41-65Deiana, F. (2011). Nadie Dijo Que Fuera Fácil Ser Una Princesa: Una Etnografía Virtual De Las Webs Pro-Ana. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(2), 215-252. https://doi.org/10.11156/aibr.060205Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142Díez Santiago, A. (2017). La construcción de la feminidad: El diálogo entre el cuerpo de la mujer y el movimiento feminista actual en el Estado español [Pregrado Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/23508Domene Gil, N. (2017). La construcción de modelos de belleza femenina en la sociedad actual: Deconstruyendo Bicentury [Pregrado de Comunicación, Universidad Internacional de La Rioja]. https://pdfs.semanticscholar.org/e17c/236c329cc573d6c343b925e8a2d0bd472a20.pdfEsteban Galarza, M. L. (1998). El cuidado de la imagen en los procesos vitales, creatividad y miedo al descontrol. Kobie. Antropología cultural, 8, 27-54Fernández Cuervo, A. M., & Parra Hidalgo, J. J. (2014). Posibles factores relacionados con el desarrollo de la autoflagelación en un joven de 15 años [Pregrado Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11182Foucault, M. (2012). La hermenéutica del sujeto: Curso en el Collège de France (1981-1982) (F. Ewald, A. Fontana, & F. Gros, Eds.; H. Pons, Trad.)Fromm, E. (1987). Marx y su concepto del hombre. Incluye «Manuscritos económico-filosóficos» de Karl Marx (J. Campos, Trad.; 11. reimpr). Fondo de Cultura EconómicaGarcía López de Aguileta, I. (2017). Género, gordura y feminismo. La experiencia de mujeres feministas en la CAPV [Maestría en Estudios Feministas y de Género, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/2034González Bonilla, Y. (2013). Imagen corporal de las mujeres y su desarrollo personal [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana. Instituto de Psicología y Educación. Región Xalapa.]. https://cdigital.uv.mx/González-Soltero, R., Blanco, M. J., Biscaia, J. M., Mohedano, R. B., Grille-Mariscal, M., & Blanco, M. A. (2015). Análisis del contenido, posicionamiento y calidad de páginas web en español relacionadas con la nutrición y los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1394-1402. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8122Guerra López, R. (2016). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría «género» y el sistema «sexo/género» según Karol Wojtyła. Open Insight, 7(12), 143. https://doi.org/10.23924/oi.v7n12a2016.pp143-168.186Heller, A., & Feher, F. (1995). Biopolítica: La modernidad y la liberación del cuerpo (J. M. Álvarez Flórez, Trad.). PenínsulaHernández Valderrama, L. (2013). LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO, SU IMAGEN Y LAS ALTERACIONES EN LA ANOREXIA. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(3), Article 3. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/41872Hildesheimer, G., & Gur-Arie, H. (2015). Just Modeling? The Modeling Industry, Eating Disorders, and the Law. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 8(2), 103-138. JSTORIbarra, L. E. R., & Hoyos, M. (2019). Estilos de vida en red. La investigación sobre anorexia a través de páginas Pro- Ana. CIAIQ2019, 3, 593-602Jiménez Morales, M. (2010). Trastornos del comportamiento alimentario en Internet. De la blogosfera a las redes sociales. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8(3), 84-96. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.230Lago Machado, E. (2015). Ana y Mía ¿amigas peligrosas?. Análisis de contenido de webs pro-anorexia y pro-bulimia [Maestría Investigación en Ciencias Sociosanitarias, Universidad de León]. https://buleria.unileon.es/handle/10612/5075Lago, F. (2017). La imagen corporal femenina y la belleza como producción cultural y subjetiva [Tesis de Pregrado Psicología, Universidad de la República Uruguay]. https://sifp.psico.edu.uy/la-imagen-corporal-femenina-y-la-belleza-como-producci%C3%B3n-cultural-y-subjetivaLa Rebelión del Cuerpo. (4 de agosto de 2017). Thinspo es el diminutivo de “Thinspiration” un juego de palabras en Inglés. Facebook. https://www.facebook.com/larebeliondelcuerpo/posts/505478369800610/Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18)Latini, C. (2015). Abzurdah: La perturbadora historia de una adolescenteLe Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo (P. Mahler, Trad.). Nueva VisiónLópez-García, M. (2016). Imagen corporal e insatisfacción con el propio cuerpo en Trastornos de Conducta Alimentaria en adolescentes [Pregrado Psicología, Universidad de Jaén]. http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/3528López-Noguero, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-180López Pardina, T. (2015). El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión. Investigaciones Feministas, 6, 60-68. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51379Lozano Sánchez, Z. B. (2012). La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios en adolescentes de la época contemporánea. In Crescendo, 3(2), 299-311Mandich, C. C., Villalobos, C. P., Bugmann, M. D., Lobos, R. C., Lackington, J. P. G., Acevedo, R. A., & Bolados, G. C. (2012). Función social de foros de internet en castellano pro-anorexia y pro-bulimia. Revista Argentina de Clinica Psicologica, 21(2), 139-148. ScopusMandich, C. C., Delucchi, C. H., Bugmann, M. D., & Villalobos, C. P. (2012). Sitios Pro-ana y Pro-mia: Una aproximación reflexiva ante este fenómeno. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(2), 129-138Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: La mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en psicología, 21(108), 79-95Martínez Guirao, J. E. (2014). Construyendo los cuerpos “perfectos”. Implicaciones culturales del culto al cuerpo y la alimentación en la vigorexia. https://doi.org/10.17163/UNI.N21.2014.12Mohedano, F. O., & Galhardi, C. (2013). Propuesta Metodológica para el análisis de contenido de la parrilla de Televisión en Brasil: Análisis de un caso práctico en los estados de São Paulo, Rio Grande do Sul, Estado da Bahía. Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, Vol. 1, 2013 (Comunicaciones 1), ISBN 978-84-616-4124-6, págs. 221-240, 221-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228799Monro, M. (2002). Hablemos sobre la anorexia. Hispano EuropeaMorando Bianchi, S. (2012). “Huelga de Hambre hasta ser Perfecta” La anorexia y sus rasgos autárquicos. [Licenciatura en Piscología, Universidad del Salvador]. http://www.usal.edu.ar/archivos/di/tif_todo.pdfMuñoz Zapata, N. (2016). La expansión de las páginas Pro-anorexia en la red [Pregrado Psicología, Universidad Miguel Hernández]. http://dspace.umh.es//handle/11000/2590Navas, M. C., Orellana, N., & Umaña, N. (2007). Hacia una sociología de género en El Salvador. Alternativas para el Desarrollo, 102, 27-35Navajas-Pertegás, N. M. (2017). La gordofobia es un problema del trabajo social. Azarbe, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 6, 37-46Nietzsche, F. (2005). Genealogía de la moral. SklaNevado Álamo, A. M. (2014). «Ana» y «Mia» en las redes sociales. Una investigación sobre la anorexia basada en las artes [Doctorado en ciencias sociales, de la educación y de la salud, Universidad de Girona]. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/10042Ocasio, A. C., Montero, A. P., & Batiz, L. V. (2013). Construcción socio-cultural de la feminidad. Informes Psicológicos, 13(1), 65-90Olavarría, J. (2007). Feminidad, cuerpo y género. Una mirada desde la sociología. Gaceta de Psiquiatría Universitaria. http://revistagpu.cl/2007/GPU_dic_2007_PDF/FEMINIDAD%20CUERPO%20Y%20GENERO%20UNA%20MIRADA%20DESDE%20LA%20SOCIOLOGIA.pdfOlea Herrera, B. (2017). Feminidad, y gordofobia: Ideales de belleza como estrategias de opresión femenina. Fanzine Imposible, 1(11), 7-11Ortega, F. (2010). El cuerpo incierto: corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones CientíficasPadilla, G. V. (2011). Entre el placer y el sufrimiento: Corporización de mujeres con trastornos de alimentación [Maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luís]. https://www.repositorionacionalcti.mx/recurso/oai:colsan.repositorioinstitucional.mx:1013/265Pérez Martínez, V. T., & Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(2), 1-7Pérez Reyes, P. (2018). Rozaduras: Proyecto expositivo de ilustración sobre la gordura y la disidencia corporal [Grado en Bellas Artes, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/93820Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14, 388-406Porta (2009). Espejismos [canción]. De Trastorno Bipolar. SomaPrudencio García, P. (2015). CULTO AL CUERPO: SALUD O ENFERMEDAD [Pregrado Enfermería, Universidad Francisco de Vitoria]. http://ddfv.ufv.es/xmlui/handle/10641/1112?show=fullQuirós Sánchez, G. M. (2019). Gordofobia: Efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional, Heredia. [Licenciatura en Género y Desarrollo, Universidad Nacional Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14894Raigada, J. L. P. (2001). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 41Rodríguez-Campos, L. A., Torres-Calderón, G., Alvarado-Rodríguez, K., Garbanzo-Bolívar, S., Mora-González, D., Murillo-Hernández, J. C., & Castro-Rivera, J. A. (2015). La Subcultura Emo En Costa Rica. Exploración De Sus Características Ideológicas E Identitarias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 64, 1-24Romano De La Hoz, E. (2016). El cuerpo vaciado en la anorexia a partir del vínculo materno: Una mirada desde el psicoanálisis [Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad de la República Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10082Romero Croce, J. (2012). El malestar actual de la cultura y la martirización del cuerpo. Psicología y Salud, 22(2), 205-214. https://doi.org/10.25009/pys.v22i2.545Rubia, J. M. de la, & Basurto, S. R. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 43 (Verano), 37-66Ruíz Martínez, A. O., Vázquez Arévalo, R., Mancilla Díaz, J. M., Viladrich i Segués, C., & Halley Castillo, M. E. (2013). Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: Una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(1), 45-57Ruiz Silva, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: El análisis de contenido en la investigación eneducación. En La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). UPN, Universidad Pedagógica Nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdfSaguy, A. C., & Gruys, K. (2010). Morality and Health: News Media Constructions of Overweight and Eating Disorders. Social Problems, 57(2), 231-250. JSTOR. https://doi.org/10.1525/sp.2010.57.2.231Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171-183Salcedo Maldonado, J. L., & Fuster Morell, M. (2014). Métodos de investigación en la red. Jóvenes, Internet y Política, 135-172Salinas Ressini, D. F. (2015). Estándares de belleza y cultura en la manifestación de anorexia en jóvenes del corregimiento de Bellavista en Ciudad de Panamá. Punto Cero, 20(31), 35-54Sámano Orozco, L. F. (2013). ¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas? Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 33(1), 38-42Santamaría, R. Á. (2012). Género, derecho y discriminación ¿Una mirada masculina? Universidad Andina Simón Bolívar, 27Sidún, A. (2009). Juventud, anorexia e Internet. Modos de intervención en las páginas. Oficios Terrestres, no. 24. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45027Sibrian, N. (2016). De máquina a proyecto: El cuerpo en el nuevo espíritu del capitalismo. Reflexiones, 95(1), 143-155Sojo Mora, B. L. (2018). La construcción de lo femenino desde el consumo promovido por revistas para mujeres. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 15(1), 205-219. https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32952Sprovera, M. A. E., Gonzáles, E. A., Grancelli, F. B., & Paredes, M. H. (2017). GORDURA, DISCRIMINACIÓN Y CLASISMO: UN ESTUDIO EN JÓVENES DE SANTIAGO DE CHILE. Psicologia & Sociedade, 29. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29164178Turner, B. S. (1994). Los avances recientes en la Teoría del cuerpo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 11-39. JSTOR. https://doi.org/10.2307/40183756Turner, B. S. (1989). El Cuerpo y la sociedad: Exploraciones en teoría social. Fondo de Cultura EconómicaVarela-Besteiro, O., Serrano-Troncoso, E., Rodríguez-Vicente, V., Curet-Santisteban, M., Conangla-Roselló, G., Cecilia-Costa, R., Carulla-Roig, M., Matalí-Costa, J. L., & Dolz-Abadia, M. (2017). Ideación suicida y conductas autolesivas en adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(4), 157-166Vargas Baldares, M. J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482Vargas Trujillo, E. (2013). Sexualidad... mucho más que sexo: Una guía para mantener una sexualidad saludable (Primera reimpresión revisada). Grupo Familia y Sexualidad, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los AndesVaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). IMAGEN CORPORAL; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. NUTRICION HOSPITALARIA, 1, 27-35. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016Velázquez, M. E. (2011). Cuerpo e imagen. Acerca de la construcción de imaginarios sociales sobre: Cuerpo, derechos e infancia. Anuario de Investigaciones, 18, 447-454Villegas Vanegas, C. (2014). Anorexia y feminidad: Entre el hambre y el deseo. Biblioteca USB, Cali. T616.85262 V732a CD-ROM. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/2292Weissberg, K., & Quesnel Galvan, L. (2004). Guía de trastornos alimenticios. (Primera Edición). Secretaria de SaludWorld Health Organization (Ed.). (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (Décima revisión. [10a rev.]). OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la SaludORIGINAL2022sergioreina.pdf2022sergioreina.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf879104https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/1/2022sergioreina.pdf41e33ffdf98a8bd1c4a7cd3cdf428007MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf67998https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdff29f659da7e2aeaf4e1a0161eea4ea05MD52metadata only accessCarta_sesion_derechos.pdfCarta_sesion_derechos.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf818321https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/3/Carta_sesion_derechos.pdf223d26ec87527f79e444cf5a7cdfa068MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022sergioreina.pdf.jpg2022sergioreina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4116https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/6/2022sergioreina.pdf.jpg8c011ed063ac573f9505e2e140ef5da5MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6665https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg0c629576cefe07ae4f66fa6645064b6bMD57open accessCarta_sesion_derechos.pdf.jpgCarta_sesion_derechos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7821https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43241/8/Carta_sesion_derechos.pdf.jpg4aa8175121ad6040647307baa52518beMD58open access11634/43241oai:repository.usta.edu.co:11634/432412022-12-15 03:14:56.381open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |