Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá
La presente investigación pretende dar a conocer la subjetividad de tres individuos, miembros de la comunidad sorda, en relación con la exclusión social vista en instituciones de educación superior en la ciudad de Bogotá. De esta manera, se entiende como comunidad sorda a un grupo conformado por per...
- Autores:
-
Peñuela Darwich, Salua Hillan
Zambrano Vargas, Daniela Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34261
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34261
- Palabra clave:
- Deaf community
Subjectivity
Social exclusion
Educación de sordos-- Colombia
Sordos-- Servicio social-- Colombia
Política social-- Comunidad sorda-- Colombia
Comunidad sorda
Subjetividad
Exclusión social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_8b33964024b39014329ffc54e7d14cf6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34261 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá |
title |
Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá Deaf community Subjectivity Social exclusion Educación de sordos-- Colombia Sordos-- Servicio social-- Colombia Política social-- Comunidad sorda-- Colombia Comunidad sorda Subjetividad Exclusión social |
title_short |
Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñuela Darwich, Salua Hillan Zambrano Vargas, Daniela Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lozano Amaya, Lizbeth Ximena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peñuela Darwich, Salua Hillan Zambrano Vargas, Daniela Alejandra |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Deaf community Subjectivity Social exclusion |
topic |
Deaf community Subjectivity Social exclusion Educación de sordos-- Colombia Sordos-- Servicio social-- Colombia Política social-- Comunidad sorda-- Colombia Comunidad sorda Subjetividad Exclusión social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de sordos-- Colombia Sordos-- Servicio social-- Colombia Política social-- Comunidad sorda-- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunidad sorda Subjetividad Exclusión social |
description |
La presente investigación pretende dar a conocer la subjetividad de tres individuos, miembros de la comunidad sorda, en relación con la exclusión social vista en instituciones de educación superior en la ciudad de Bogotá. De esta manera, se entiende como comunidad sorda a un grupo conformado por personas sordas y oyentes que dan uso al lenguaje de señas colombianas (LSC). El proceso se llevó a cabo desde una perspectiva cualitativa, bajo un diseño fenomenológico, en el cual se realizaron tres (3) entrevistas a tres (3) personas con condición de sordera los cuales se identifican con la comunidad sorda, y que además, tienen experiencias de exclusión social en la educación superior en Bogotá. Así mismo, se tuvo en cuenta que los participantes se encontraran viviendo en Bogotá y que contaran con una edad entre 18 y 40 años. Adicionalmente, teniendo en cuenta la población, las entrevistas se realizaron con el apoyo de un intérprete en lenguaje de señas colombianas de la universidad ECCI. Finalmente, a través de un respectivo análisis categorial, se observó que desde la experiencia de tres personas sordas, las universidades en Bogotá han realizado un esfuerzo en pro de la inclusión para personas sordas, sin embargo, falta por mejorar muchas condiciones educativas, ya que los participantes evidenciaron diferencias entre las oportunidades que le son brindadas junto con las de los oyentes. Adicionalmente, se muestra un desconocimiento hacia su cultura, lo que en sus experiencias generó exclusión social por su condición. A pesar de esto, los participantes expresaron que se sienten satisfechos por el logro obtenido al graduarse, de manera que, las adversidades fueron motivación para salir adelante. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-31T13:19:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-31T13:19:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Hillan, S., Darwich, P., Alejandra, D., & Vargas, Z.Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34261 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Hillan, S., Darwich, P., Alejandra, D., & Vargas, Z.Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34261 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, J. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf Arcila, P; Mendoza, Y; Jaramillo, J y Cañón, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas, 6(1), 37. doi: 10.15332/s1794-9998.2010.0001.03 Alvarez, A., (2014). Interculturalidad: Concepto, Alcances y Derecho. 1st ed. Mexico D.F: Editorial del GPPRD, pp.39-40. Recuperado de: https://www.cpalsocial.org/documentos/568.pdf Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica. 80, pp. 259-278. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdf Bisol, C., Valentini, C., Lazzarotto, J., & Zanchin, J. (2019). Deaf students in higher education: reflections on inclusion. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/cp/v40n139/en_v40n139a08.pdf Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Historia Actual Online. 13, pp.81-88. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2479324.pdf Bonilla, O., & Estrada, J. (2016). Significados asignados a la experiencia en Educación Superior, emergentes en las narrativas de 4 estudiantes sordos. Bras. de educación de jóvenes y adultos. 5(9). pp.133-134. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330684398_Significados_asignados_a_la_experiencia_en_Educacion_Superior_emergentes_en_las_narrativas_de_4_estudiantes_sordos_Pereira_2016 Cely, F. (2009). Subjetividad y acción: la filosofía de la psicología frente al psicoanálisis y el conductismo. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/8832/1/439028.2009.pdf Cruz, S y Sandí, J. (2012). Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46200/Documento_completo.pdf?sequence=3&isAllowed=y Correo, D. (2016). Los sordos en Colombia no son escuchados. El tiempo. Recuperado de: https://blogs.eltiempo.com/palabras-mass/2016/04/04/los-sordos-en-colombia-no-son-escuchados/ Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General De Información Y Documentación, 28(1). doi: 10.5209/rgid.60813 Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M, & Valera, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162-167. doi: 10.1016/s2007-5057(13)72706-6 Escarbajal, A., Izquierdo, T., & López, O. (2014). Analysis of psychological well-being in groups at risk of social exclusion. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 541-548. Recupero de: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.156591 Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes a los demás. Medicina Psicosomática Y Psicoterapia, 2(4). Recuperado de: psicociencias.com/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdf FERNASCOL. (2020). Objetivos. Objetivo 3. Colombia. Recuperado de: https://www.fenascol.org.co/objetivos/#media/1-objetivos/3-objetivo-2 Franco, J., & Arrubla, J. (2011). Marketing en universidades. Descripción, análisis y propuestas. Área de investigación: Mercadotecnia. Fundación Universitaria CEIPA. Colombia. Recuperado de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/14O.pdf Fuster, D. (2018). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. doi: 10.20511/pyr2019.v7n1.267. García, B. (2004). Cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda. Editorial de la Universidad Granada. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/17603110.pdf Giorigi, V. (s, f.). Construcción de la subjetividad en la exclusión. Recuperado de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/363570/mod_folder/content/0/Giorgi%20subjtividad%20y%20ppss.pdf?forcedownload=1 Grimaldo, M. (2009). Investigación Cualitativa. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/266260101_INVESTIGACION_CUALITATIVA/link/5aaad1f545851517881b463b/download Gonzales, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas. Perspectivas en psicología, 4(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdf Guzmán, C., & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 20(67). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400002 Hernandez, M. (2008). exclusión social y desigualdad. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.um.es/documents/1967679/1967852/LibroExclusion-social-desigualdad-08.pdf/b3392fe8-ca07-44d4-8833-2a2124a3b190. INSOR. (2018). Informe de gestión. Bogotá. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/wp_content/uploads/filebase/Informe_Gestion_2018.pdf INSORC (s.f). Objetivos y funciones en LSC. Objetivo. Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/entidad/objetivos-y-funciones/ Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, 34(1), 173-186. doi: 10.4067/s0718-07052008000100010 Kermit, P., & Holiman, S. (2018). Inclusion in Norwegian Higher Education: Deaf Students’ Experiences with Lecturers. Social Inclusion. 6(4), p.159. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329477772_Inclusion_in_Norwegian_Higher_Education_Deaf_Students%27_Experiences_with_Lecturers Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología Y Vida, 47(4), 517–529. doi: 10.4067/s0049-34492006000300008 Ley 1581 (2012), Ley Estatutaria. art.1. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=49981 Ley 1090 (2006), Ley del Psicólogo. art.1. Recuperado de: https://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/prof-salud/psicologia/reglamentaprofesionpsicologiatitulo1/ Ley 982 (2005). Congreso de Colombia. Recuperado de: https://www.redjurista.com/Documents/ley_982_de_2005_congreso_de_la_republica.aspx#/ López, N., & Sandoval, I. (2013). Métodos y Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdf Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Universidad Simón Bolíva. Colombia. Recuperado: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002 Medina, E. (2007). Subjetividades sordas: Encuentros y desencuentros en educación (Magister). Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1238 Melero, S., Cortés, F., Turo, E., Gutiérrez, A., Herrero, D., & Córdoba, A. (2016). Deficiencias sensoriales auditivas. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/TemasVariados/DEFICIENCIAS-SENSORIALESAUDITIVAS/184909.html Melo, L., Ramos, J., & Hernández-Santamaría, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y sociedad, 78. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n78/n78a03.pdf Misas, G. (2004). La Educación Superior En Colombia Análisis y Estrategias Para Su Desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.15. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdf Molina, R. (2012). Educación superior para estudiantes con discapacidad en Colombia. Universidad El Rosario. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/incluser/Archivos/Educacion-superior-para-estudiantes-con-discapacid/ Monje, C. (2011). Metodología De La Investigación Cuantitativa Y Cualitativa: Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Morales, G. (2015). Diversidad auditiva: imaginarios sociales e inclusión laboral: Una aproximación intercultural. Psicogente, 18(34), 364-371. Recuperado de: http://doi.org/10.17081/psico.18.34.511 Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCON-8430-DE-1993.PDF Ospina, M., Alvarado, S., & Fajardo, M. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1186/861 Palma, A., & Escobar, V. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Trans-pasando Fronteras, 10. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/transpasando_fronteras/article/download/2384/3252/ Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3),539-550. ISSN: 0120-0534. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80511493010 Perez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4834536.pdf Quecedo, R., Cataño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodologia_de_investigacion_cualitativa/link/53fdac2b0cf2364ccc08e9fe/download Rodríguez, M., Velásquez, R. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/journal/0121-2494_Pedagogia_y_Saberes Rojas, L. (2019). Colombia: Acceder a la educación superior no es tarea fácil para las personas sordas. LatinAmerican Post. Recuperado de: https://latinamericanpost.com/es/31045colombia-acceder-a-la-educacion-superior-no-es-tarea-facil-para-las-personas-sordas Rumayor, M. (2008). Subjetividad sin subjetivismo: ¿La antropología filosófica de Karen Wojtyla sin la metafísica de Tomás de Aquino?. Tópicos, Revista De Filosofía, 35(1), 57-91. ISSN 0188-6649. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-66492008000200057&lng=es&nrm=iso Salazar, M. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 193-214. Recuperado de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/download/517/646/ Santos, D., Baquero, S., Beltrán, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones curriculares. Revista Colombiana De Educación, (54). doi: 10.17227/01203916.54rce120.141. Sandoval. C. (2002). Investigación Cualitativa. Universidad Autónoma Latinoamericana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260391308_Investigacion_Cualitativa Sánchez, A., Jiménez, M. (2013). Exclusión social: Fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo social global, 3(4). Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/viewFile/952/1070 Troncoso, C., Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista De La Facultad De Medicina, 65(2), 329-332. doi: 10.15446/revfacmed.v65n2.60235 Vergara, P. (2011). El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal. Magíster. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115294/Tesis%20Ps.%20Paula%20Vergara.pdf?sequence=1 Vesga Parra, L.S & Vesga Parra, J.M. (2015). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 115-128. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/703/1230 Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana (1st ed., pp. 49 - 68). Barcelona: Herder. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjVjurCrbzrAhVkuVkKHW7fCosQFjACegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Fcatedraepistemologia.files.wordpress.com%2F2015%2F09%2F276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf&usg=AOvVaw3vOQKCS5Pi6rOfr6t_6NK4 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/1/2021saluape%c3%b1uela.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/2/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/6/2021saluape%c3%b1uela.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/7/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cec6a0864e2f41e09ebf6b8e5ba83ab5 8541111523550d418685b01f5fb441ea 910f21e4f8feccd7d78b2edc5026d41d 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 b7c41f14f1485a08d05e9ef9a903d09f a3c7ab7f0c06133ea9bdfc6f44e1ad32 3b6be461273d238fd51209da4c03f54b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026214602440704 |
spelling |
Lozano Amaya, Lizbeth XimenaPeñuela Darwich, Salua HillanZambrano Vargas, Daniela Alejandra2021-05-31T13:19:29Z2021-05-31T13:19:29Z2021-05-28Hillan, S., Darwich, P., Alejandra, D., & Vargas, Z.Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/34261reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación pretende dar a conocer la subjetividad de tres individuos, miembros de la comunidad sorda, en relación con la exclusión social vista en instituciones de educación superior en la ciudad de Bogotá. De esta manera, se entiende como comunidad sorda a un grupo conformado por personas sordas y oyentes que dan uso al lenguaje de señas colombianas (LSC). El proceso se llevó a cabo desde una perspectiva cualitativa, bajo un diseño fenomenológico, en el cual se realizaron tres (3) entrevistas a tres (3) personas con condición de sordera los cuales se identifican con la comunidad sorda, y que además, tienen experiencias de exclusión social en la educación superior en Bogotá. Así mismo, se tuvo en cuenta que los participantes se encontraran viviendo en Bogotá y que contaran con una edad entre 18 y 40 años. Adicionalmente, teniendo en cuenta la población, las entrevistas se realizaron con el apoyo de un intérprete en lenguaje de señas colombianas de la universidad ECCI. Finalmente, a través de un respectivo análisis categorial, se observó que desde la experiencia de tres personas sordas, las universidades en Bogotá han realizado un esfuerzo en pro de la inclusión para personas sordas, sin embargo, falta por mejorar muchas condiciones educativas, ya que los participantes evidenciaron diferencias entre las oportunidades que le son brindadas junto con las de los oyentes. Adicionalmente, se muestra un desconocimiento hacia su cultura, lo que en sus experiencias generó exclusión social por su condición. A pesar de esto, los participantes expresaron que se sienten satisfechos por el logro obtenido al graduarse, de manera que, las adversidades fueron motivación para salir adelante.This research aims to reveal the subjectivity of three individuals, members of the deaf community, in relation to the social exclusion seen in higher education institutions in the city of Bogotá. In this way, a deaf community is understood to be a group made up of deaf and hearing people who use the Colombian Sign Language (LSC). The process was carried out from a qualitative perspective, under a phenomenological design, in which three (3) interviews were carried out with three (3) deaf people who identify with the deaf community, and who, in addition, have experiences of social exclusion in higher education in Bogotá. Likewise, it was taken into account that the participants will be living in Bogotá and that they will be between 18 and 40 years old. Additionally, taking into account the population, the interviews were carried out with the support of a Colombian sign language interpreter from ECCI University. Finally, through a respective categorical analysis, it was observed that from the experience of three deaf people, the universities in Bogotá have made an effort in favor of inclusion for deaf people, however, many educational conditions need to be improved, since the participants evidenced differences between the opportunities that are offered to them along with those of the listeners. Additionally, there is a lack of knowledge about their culture, which in their experiences generated social exclusion due to their condition. Despite this, the participants expressed that they feel satisfied with the achievement obtained upon graduation, so that adversities were the motivation to get ahead.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de BogotáDeaf communitySubjectivitySocial exclusionEducación de sordos-- ColombiaSordos-- Servicio social-- ColombiaPolítica social-- Comunidad sorda-- ColombiaComunidad sordaSubjetividadExclusión socialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbela, J. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfArcila, P; Mendoza, Y; Jaramillo, J y Cañón, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas, 6(1), 37. doi: 10.15332/s1794-9998.2010.0001.03Alvarez, A., (2014). Interculturalidad: Concepto, Alcances y Derecho. 1st ed. Mexico D.F: Editorial del GPPRD, pp.39-40. Recuperado de: https://www.cpalsocial.org/documentos/568.pdfAquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica. 80, pp. 259-278. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdfBisol, C., Valentini, C., Lazzarotto, J., & Zanchin, J. (2019). Deaf students in higher education: reflections on inclusion. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/cp/v40n139/en_v40n139a08.pdfBriuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Historia Actual Online. 13, pp.81-88. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2479324.pdfBonilla, O., & Estrada, J. (2016). Significados asignados a la experiencia en Educación Superior, emergentes en las narrativas de 4 estudiantes sordos. Bras. de educación de jóvenes y adultos. 5(9). pp.133-134. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330684398_Significados_asignados_a_la_experiencia_en_Educacion_Superior_emergentes_en_las_narrativas_de_4_estudiantes_sordos_Pereira_2016Cely, F. (2009). Subjetividad y acción: la filosofía de la psicología frente al psicoanálisis y el conductismo. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/8832/1/439028.2009.pdfCruz, S y Sandí, J. (2012). Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46200/Documento_completo.pdf?sequence=3&isAllowed=yCorreo, D. (2016). Los sordos en Colombia no son escuchados. El tiempo. Recuperado de: https://blogs.eltiempo.com/palabras-mass/2016/04/04/los-sordos-en-colombia-no-son-escuchados/Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General De Información Y Documentación, 28(1). doi: 10.5209/rgid.60813Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M, & Valera, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162-167. doi: 10.1016/s2007-5057(13)72706-6Escarbajal, A., Izquierdo, T., & López, O. (2014). Analysis of psychological well-being in groups at risk of social exclusion. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 541-548. Recupero de: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.156591Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes a los demás. Medicina Psicosomática Y Psicoterapia, 2(4). Recuperado de: psicociencias.com/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdfFERNASCOL. (2020). Objetivos. Objetivo 3. Colombia. Recuperado de: https://www.fenascol.org.co/objetivos/#media/1-objetivos/3-objetivo-2Franco, J., & Arrubla, J. (2011). Marketing en universidades. Descripción, análisis y propuestas. Área de investigación: Mercadotecnia. Fundación Universitaria CEIPA. Colombia. Recuperado de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/14O.pdfFuster, D. (2018). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. doi: 10.20511/pyr2019.v7n1.267.García, B. (2004). Cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda. Editorial de la Universidad Granada. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/17603110.pdfGiorigi, V. (s, f.). Construcción de la subjetividad en la exclusión. Recuperado de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/363570/mod_folder/content/0/Giorgi%20subjtividad%20y%20ppss.pdf?forcedownload=1Grimaldo, M. (2009). Investigación Cualitativa. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/266260101_INVESTIGACION_CUALITATIVA/link/5aaad1f545851517881b463b/downloadGonzales, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas. Perspectivas en psicología, 4(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdfGuzmán, C., & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 20(67). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400002Hernandez, M. (2008). exclusión social y desigualdad. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.um.es/documents/1967679/1967852/LibroExclusion-social-desigualdad-08.pdf/b3392fe8-ca07-44d4-8833-2a2124a3b190.INSOR. (2018). Informe de gestión. Bogotá. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/wp_content/uploads/filebase/Informe_Gestion_2018.pdfINSORC (s.f). Objetivos y funciones en LSC. Objetivo. Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/entidad/objetivos-y-funciones/Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, 34(1), 173-186. doi: 10.4067/s0718-07052008000100010Kermit, P., & Holiman, S. (2018). Inclusion in Norwegian Higher Education: Deaf Students’ Experiences with Lecturers. Social Inclusion. 6(4), p.159. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329477772_Inclusion_in_Norwegian_Higher_Education_Deaf_Students%27_Experiences_with_LecturersLambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología Y Vida, 47(4), 517–529. doi: 10.4067/s0049-34492006000300008Ley 1581 (2012), Ley Estatutaria. art.1. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=49981Ley 1090 (2006), Ley del Psicólogo. art.1. Recuperado de: https://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/prof-salud/psicologia/reglamentaprofesionpsicologiatitulo1/Ley 982 (2005). Congreso de Colombia. Recuperado de: https://www.redjurista.com/Documents/ley_982_de_2005_congreso_de_la_republica.aspx#/López, N., & Sandoval, I. (2013). Métodos y Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdfMartínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Universidad Simón Bolíva. Colombia. Recuperado: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002Medina, E. (2007). Subjetividades sordas: Encuentros y desencuentros en educación (Magister). Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1238Melero, S., Cortés, F., Turo, E., Gutiérrez, A., Herrero, D., & Córdoba, A. (2016). Deficiencias sensoriales auditivas. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/TemasVariados/DEFICIENCIAS-SENSORIALESAUDITIVAS/184909.htmlMelo, L., Ramos, J., & Hernández-Santamaría, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y sociedad, 78. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n78/n78a03.pdfMisas, G. (2004). La Educación Superior En Colombia Análisis y Estrategias Para Su Desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.15. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdfMolina, R. (2012). Educación superior para estudiantes con discapacidad en Colombia. Universidad El Rosario. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/incluser/Archivos/Educacion-superior-para-estudiantes-con-discapacid/Monje, C. (2011). Metodología De La Investigación Cuantitativa Y Cualitativa: Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMorales, G. (2015). Diversidad auditiva: imaginarios sociales e inclusión laboral: Una aproximación intercultural. Psicogente, 18(34), 364-371. Recuperado de: http://doi.org/10.17081/psico.18.34.511Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCON-8430-DE-1993.PDFOspina, M., Alvarado, S., & Fajardo, M. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1186/861Palma, A., & Escobar, V. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Trans-pasando Fronteras, 10. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/transpasando_fronteras/article/download/2384/3252/Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3),539-550. ISSN: 0120-0534. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80511493010Perez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4834536.pdfQuecedo, R., Cataño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodologia_de_investigacion_cualitativa/link/53fdac2b0cf2364ccc08e9fe/downloadRodríguez, M., Velásquez, R. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/journal/0121-2494_Pedagogia_y_SaberesRojas, L. (2019). Colombia: Acceder a la educación superior no es tarea fácil para las personas sordas. LatinAmerican Post. Recuperado de: https://latinamericanpost.com/es/31045colombia-acceder-a-la-educacion-superior-no-es-tarea-facil-para-las-personas-sordasRumayor, M. (2008). Subjetividad sin subjetivismo: ¿La antropología filosófica de Karen Wojtyla sin la metafísica de Tomás de Aquino?. Tópicos, Revista De Filosofía, 35(1), 57-91. ISSN 0188-6649. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-66492008000200057&lng=es&nrm=isoSalazar, M. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 193-214. Recuperado de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/download/517/646/Santos, D., Baquero, S., Beltrán, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones curriculares. Revista Colombiana De Educación, (54). doi: 10.17227/01203916.54rce120.141.Sandoval. C. (2002). Investigación Cualitativa. Universidad Autónoma Latinoamericana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260391308_Investigacion_CualitativaSánchez, A., Jiménez, M. (2013). Exclusión social: Fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo social global, 3(4). Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/viewFile/952/1070Troncoso, C., Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista De La Facultad De Medicina, 65(2), 329-332. doi: 10.15446/revfacmed.v65n2.60235Vergara, P. (2011). El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal. Magíster. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115294/Tesis%20Ps.%20Paula%20Vergara.pdf?sequence=1Vesga Parra, L.S & Vesga Parra, J.M. (2015). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 115-128. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/703/1230Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana (1st ed., pp. 49 - 68). Barcelona: Herder. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjVjurCrbzrAhVkuVkKHW7fCosQFjACegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Fcatedraepistemologia.files.wordpress.com%2F2015%2F09%2F276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf&usg=AOvVaw3vOQKCS5Pi6rOfr6t_6NK4ORIGINAL2021saluapeñuela.pdf2021saluapeñuela.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf600443https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/1/2021saluape%c3%b1uela.pdfcec6a0864e2f41e09ebf6b8e5ba83ab5MD51open accessCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf131850https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/2/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf8541111523550d418685b01f5fb441eaMD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf295584https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf910f21e4f8feccd7d78b2edc5026d41dMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021saluapeñuela.pdf.jpg2021saluapeñuela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4989https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/6/2021saluape%c3%b1uela.pdf.jpgb7c41f14f1485a08d05e9ef9a903d09fMD56open accessCarta aprobacion facultad.pdf.jpgCarta aprobacion facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6881https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/7/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpga3c7ab7f0c06133ea9bdfc6f44e1ad32MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8562https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34261/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg3b6be461273d238fd51209da4c03f54bMD58open access11634/34261oai:repository.usta.edu.co:11634/342612022-10-18 03:02:43.576open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |