Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre

La Zona de Reserva Campesina Güejar – Cafre, se analizó como un Instrumento de Acción Pública, en la medida que constituye la herramienta legitima para armonizar la intervención de múltiples actores e instrumentos de planeación y ordenamiento para las ZRC. El presente estudio de caso recoge el proce...

Full description

Autores:
Guio Peñón, Samir Andrés
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/28429
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/28429
Palabra clave:
Public Action Instrument
Socio-Territorial System
Peasant Reserve Zone
Peasants - Colombia
Rural development
Campesinos -- Colombia
Desarrollo rural
Zonas rurales -- Colombia
Instrumento de Acción Pública
Sistema Socio Territorial
Zona de Reserva Campesina
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_8b212392ace72123a3e028e5e019ff67
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/28429
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre
title Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre
spellingShingle Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre
Public Action Instrument
Socio-Territorial System
Peasant Reserve Zone
Peasants - Colombia
Rural development
Campesinos -- Colombia
Desarrollo rural
Zonas rurales -- Colombia
Instrumento de Acción Pública
Sistema Socio Territorial
Zona de Reserva Campesina
title_short Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre
title_full Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre
title_fullStr Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre
title_full_unstemmed Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre
title_sort Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre
dc.creator.fl_str_mv Guio Peñón, Samir Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vargas Moreno, Johanna Eloisa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guio Peñón, Samir Andrés
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-8709-7604
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=X8NxaQoAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370212
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Public Action Instrument
Socio-Territorial System
Peasant Reserve Zone
Peasants - Colombia
Rural development
topic Public Action Instrument
Socio-Territorial System
Peasant Reserve Zone
Peasants - Colombia
Rural development
Campesinos -- Colombia
Desarrollo rural
Zonas rurales -- Colombia
Instrumento de Acción Pública
Sistema Socio Territorial
Zona de Reserva Campesina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Campesinos -- Colombia
Desarrollo rural
Zonas rurales -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Instrumento de Acción Pública
Sistema Socio Territorial
Zona de Reserva Campesina
description La Zona de Reserva Campesina Güejar – Cafre, se analizó como un Instrumento de Acción Pública, en la medida que constituye la herramienta legitima para armonizar la intervención de múltiples actores e instrumentos de planeación y ordenamiento para las ZRC. El presente estudio de caso recoge el proceso de conformación de la ZRC sector Güejar-Cafre, en el municipio de Puerto Rico -Meta, desde la perspectiva del Sistema Socio Territorial que plantea retos a las dinámicas tradicionales de acción pública (Lascoumes, 2004 y Le Galès, 2006 como se citó en Jolly, 2007). El estudio avanzó sobre la caracterización del proceso inicial que han construido las organizaciones campesinas del municipio. Metodológicamente la investigación es de carácter cualitativo contando como estrategia principal el estudio de caso. Marco a partir del cual fueron incorporadas técnicas de recolección de información como: a) entrevistas semi-estructuradas: b) análisis de actores y; c) análisis de instrumentos de planeación. Así, en primer lugar, el documento presenta un marco referencial estructurado en: marco conceptual, marco contextual territorial y marco legal El marco contextual territorial concentra información del territorio en donde se conformó la ZRC sector Güejar-Cafre, ofreciendo un contexto histórico de patrones de migración, desplazamiento y colonización del área de estudio, junto con el devenir de las luchas campesinas por el derecho al territorio. En segundo lugar, a partir de las perspectivas y nociones de los actores territoriales entrevistados, se realiza una lectura analítica a partir del Sistema Socio Territorial (SST) propuesto por Jérôme Monnet (2010). Y en tercer lugar, se realizó una discusión sobre los instrumentos y actores que intervienen en la planeación y ordenamiento territorial a partir de los enfoques de planeación territorial y de desarrollo rural sostenible.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-24T14:48:08Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-24T14:48:08Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Guio, S. A. (2020). Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre. En S. A. Guio, Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre (pág. 111). Bogotá D.C.: Maestría en Planeación para el Desarrollo. Universidad Santo Tómas.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/28429
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Guio, S. A. (2020). Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre. En S. A. Guio, Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre (pág. 111). Bogotá D.C.: Maestría en Planeación para el Desarrollo. Universidad Santo Tómas.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/28429
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agricultura, O. d. (2018). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá D.C.: FAO 2018
Amaya, N., Duarte, C., Ramiro Muñoz, M., Reyes, A., & Tania, R. (2016). Siembra campesinado. Herramientas para el fortalecimiento organizativo Conceptos básicos. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Sello Editorial Javeriano
Anguita, P. M. (2016). Desarrollo Rural Sostenible. McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U
Blanco, Y. A. (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina: el caso del valle del río cimitarra. Bogotá D.C.: Maestría en Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Pontificia Universidad Javeriana
Campesina, A. N. (2017). ABC de las Zonas de Reserva Campesina. ABC de las Zonas de Reserva Campesina
Castillo, M. d. (2014). Proceso y mecanismos de concertación. Mapeo de actores. La Paz, Bolivia: Helvetas Swiss Intercooperation
CDPR, C. d. (s.f.). Desarrollo Rural con Enfoque Territorial para la Paz en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia
Ebel, R., & Kissmann, S. (2011). Desarrollo sostenible: la investigación en un contexto intercultural. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable
Estadística, D. A. (15 de Agosto de 2019). DANE información para todos. Obtenido de DANE información para todos: https://sitios.dane.gov.co/cnpv
García, W. A. (2014). Las zonas de reserva campesina (ZRC) reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia. Pereira, Risaralda.: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo omunitario
Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona,España : Editorial Gedisa,S.A
Gómez, F. O. (2013). Movimientos socioterritoriales en Colombia: marco teórico y contextual para el análisis de las Zonas de Reserva Campesina. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Gudynas, E. (s.f.). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Montevídeo Uruguay: Centro Latino Americano de Ecología Social
Güejar, A. C. (2013). Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC en constitucion sector Güejar-Cafre, municipio Puerto Rico, Meta. Puerto Rico, Meta
Hernández, G. P. (2010). Agrupación de municipios colombianos Según Características De Ruralidad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano Regional
Hernández Sampieri , R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , M. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill / Interamericana editores, S.A. DE C.V
Ideas para la paz, F., & Paz y Reconciliación , F. (2015). Sistematización de experiencias – Meta Asociación Campesina para la Agricultura Agroecológica y el Comercio Justo en la Cuenca del Río Güejar AGROGÜEJAR. Puerto Rico, Meta: Ideas para la paz, Fundación; Paz y Reconciliación , Fundación
INCODER, V. A. (2013). Territorios campesinos la experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Jolly, J.-F. (2007). Gobernar mediante instrumentos. Ciencia política, 58-72. Lascoumes, P., & Le Gales , P. (2014). Sociología de la acción pública. México D.F.: El colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 1988
Lutz., E. (2000). Perspectias sobre el desarrollo rural sostenible. Agruicultura y medio ambiente.|. Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento. Banco Mundial
Matarán, A., & Castellanos, F. L. (2011). La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo. Editorial Universidad de Granada
Mayorga, C. B. (2012). Hacia un esquema para el análisis del referencial de las políticas públicas urbanas, desde la perspectiva de los instrumentos de planificación y de gobierno, como instrumento de acción pública. Bogotá D.C: Potificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y diseño. Maestría en Planeación urbana y regional
Mejía Gutiérrez, J., Pulgarín-Franco, J. A., & Moreno Rojas, H. A. (2016). Territorialización de la acción pública. Revista ESAP Adminitración y Desarrollo adm. desarro, 235-250
Moreno Garzón, M. C., & Quintero Arias, J. M. (s.f.). Latinoamericana, La crisis ambiental desde la Ecología Política Latinoamericana Zonas de Reserva Campesina, como alternativa ambiental. Rebelion ORG
Ocampo, J. A. (2014). Misión para la transformación del campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación
Pérez, J. J. (2005). Dimensión ética del desarrollo sostenible de la agricultura. Revista de Ciencias Sociales Vol. 11 (2), 2005, edited by Juan José Pérez, Red Universidad del Zulia.
Planeación, D. N. (2012). Plan de Desarrollo Departamental
Planeacion, D. N. (2015). Plana de Desarrollo Departamental
Planeación, D. N. (2 de julio de 2018). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles
Plata, M. M. (2010). Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. Editorial Miguel Ángel Porrúa
Rico, A. d. (30 de Agosto de 2019). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Obtenido de Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: http://www.puertorico-meta.gov.co/documentos-sobre-municipio/plan-de-desarrollo-municipal-20162019
Sanchez, G. A. (2015). Vacíos Jurídicos y oportunidades Zonas de Reserva Campesina
Sepúlveda, S., & Edwars., R. (1996). Desarrollo sostenible agricultura, recursos naturales y desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA
Suárez, E., Vázquez, M. V., & Arturo , G. (2017). Desarrollo sustentable: un nuevo mañana. Grupo Editorial Patria
Torres Carrillo, A., & Torres Ruiz, A. C. (2011). Actores, Prácticas y Sentidos de la Participación Local en Bogotá. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Grupo de Investigación de la Maestría en Gestión Urbana
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis, S.A
Vite-Pérez, M. Á. (2011). La territorialización de la política urbana y social: reflexiones generales desde el pensamiento sociológico. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 185-208
Xercavins, J. (2005). Desarrollo sostenible. Universitat Politècnica de Catalunya
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de la investigación: Teoría, mecanismos causales, validación, serie documentos de trabajo. Universidad del CEMA
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Planeación para el Desarrollo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/1/2020samirguio.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/2/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/3/Derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/6/2020samirguio.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/7/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/8/Derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
b291fcf6b1b486fae71a3c837ed2629e
37696a5ef47254175258893523816c1d
394c125b324eee37cd2d2ccba57f1eac
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
56eb0752053ee995600262a05aa8b206
7727cecd7ef7973c25e91dcb3d3ddaf7
dd82f7b90a9f737ce1dd19786f32a7c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026347774738432
spelling Vargas Moreno, Johanna EloisaGuio Peñón, Samir Andréshttps://orcid.org/0000-0002-8709-7604https://scholar.google.es/citations?user=X8NxaQoAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013702122020-07-24T14:48:08Z2020-07-24T14:48:08Z2020-07-18Guio, S. A. (2020). Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre. En S. A. Guio, Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre (pág. 111). Bogotá D.C.: Maestría en Planeación para el Desarrollo. Universidad Santo Tómas.http://hdl.handle.net/11634/28429reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa Zona de Reserva Campesina Güejar – Cafre, se analizó como un Instrumento de Acción Pública, en la medida que constituye la herramienta legitima para armonizar la intervención de múltiples actores e instrumentos de planeación y ordenamiento para las ZRC. El presente estudio de caso recoge el proceso de conformación de la ZRC sector Güejar-Cafre, en el municipio de Puerto Rico -Meta, desde la perspectiva del Sistema Socio Territorial que plantea retos a las dinámicas tradicionales de acción pública (Lascoumes, 2004 y Le Galès, 2006 como se citó en Jolly, 2007). El estudio avanzó sobre la caracterización del proceso inicial que han construido las organizaciones campesinas del municipio. Metodológicamente la investigación es de carácter cualitativo contando como estrategia principal el estudio de caso. Marco a partir del cual fueron incorporadas técnicas de recolección de información como: a) entrevistas semi-estructuradas: b) análisis de actores y; c) análisis de instrumentos de planeación. Así, en primer lugar, el documento presenta un marco referencial estructurado en: marco conceptual, marco contextual territorial y marco legal El marco contextual territorial concentra información del territorio en donde se conformó la ZRC sector Güejar-Cafre, ofreciendo un contexto histórico de patrones de migración, desplazamiento y colonización del área de estudio, junto con el devenir de las luchas campesinas por el derecho al territorio. En segundo lugar, a partir de las perspectivas y nociones de los actores territoriales entrevistados, se realiza una lectura analítica a partir del Sistema Socio Territorial (SST) propuesto por Jérôme Monnet (2010). Y en tercer lugar, se realizó una discusión sobre los instrumentos y actores que intervienen en la planeación y ordenamiento territorial a partir de los enfoques de planeación territorial y de desarrollo rural sostenible.The Güejar - Cafre Peasant Reserve Zone was analyzed as a Public Action Instrument, as it constitutes the legitimate tool to harmonize the intervention of multiple actors and planning and ordering instruments for the ZRCs. This case study includes the process of forming the ZRC Güejar-Cafre sector, in the municipality of Puerto Rico -Meta, from the perspective of the Socio-Territorial System that poses challenges to traditional dynamics of public action (Lascoumes, 2004 and Le Galès, 2006 as cited in Jolly, 2007). The study advanced on the characterization of the initial process that the peasant organizations of the municipality have built. Methodologically, the research is qualitative, with the case study as the main strategy. Framework from which information collection techniques were incorporated, such as: a) semi-structured interviews: b) actor analysis and; c) analysis of planning instruments. Thus, in the first place, the document presents a referential framework structured in: conceptual framework, territorial contextual framework and legal framework The territorial contextual framework concentrates information on the territory where the Güejar-Cafre sector ZRC was formed, offering a historical context of patterns of migration, displacement and colonization of the study area, together with the evolution of peasant struggles for the right to territory. Secondly, based on the perspectives and notions of the interviewed territorial actors, an analytical reading is made based on the Socio-Territorial System (SST) proposed by Jérôme Monnet (2010). And thirdly, a discussion was held on the instruments and actors involved in territorial planning and ordering from the approaches of territorial planning and sustainable rural development.Magister en Planeación Para el Desarrollohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - CafrePublic Action InstrumentSocio-Territorial SystemPeasant Reserve ZonePeasants - ColombiaRural developmentCampesinos -- ColombiaDesarrollo ruralZonas rurales -- ColombiaInstrumento de Acción PúblicaSistema Socio TerritorialZona de Reserva CampesinaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAgricultura, O. d. (2018). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá D.C.: FAO 2018Amaya, N., Duarte, C., Ramiro Muñoz, M., Reyes, A., & Tania, R. (2016). Siembra campesinado. Herramientas para el fortalecimiento organizativo Conceptos básicos. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Sello Editorial JaverianoAnguita, P. M. (2016). Desarrollo Rural Sostenible. McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.UBlanco, Y. A. (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina: el caso del valle del río cimitarra. Bogotá D.C.: Maestría en Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Pontificia Universidad JaverianaCampesina, A. N. (2017). ABC de las Zonas de Reserva Campesina. ABC de las Zonas de Reserva CampesinaCastillo, M. d. (2014). Proceso y mecanismos de concertación. Mapeo de actores. La Paz, Bolivia: Helvetas Swiss IntercooperationCDPR, C. d. (s.f.). Desarrollo Rural con Enfoque Territorial para la Paz en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de ColombiaEbel, R., & Kissmann, S. (2011). Desarrollo sostenible: la investigación en un contexto intercultural. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo SustentableEstadística, D. A. (15 de Agosto de 2019). DANE información para todos. Obtenido de DANE información para todos: https://sitios.dane.gov.co/cnpvGarcía, W. A. (2014). Las zonas de reserva campesina (ZRC) reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia. Pereira, Risaralda.: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo omunitarioGialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona,España : Editorial Gedisa,S.AGómez, F. O. (2013). Movimientos socioterritoriales en Colombia: marco teórico y contextual para el análisis de las Zonas de Reserva Campesina. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos AiresGudynas, E. (s.f.). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Montevídeo Uruguay: Centro Latino Americano de Ecología SocialGüejar, A. C. (2013). Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC en constitucion sector Güejar-Cafre, municipio Puerto Rico, Meta. Puerto Rico, MetaHernández, G. P. (2010). Agrupación de municipios colombianos Según Características De Ruralidad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano RegionalHernández Sampieri , R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , M. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill / Interamericana editores, S.A. DE C.VIdeas para la paz, F., & Paz y Reconciliación , F. (2015). Sistematización de experiencias – Meta Asociación Campesina para la Agricultura Agroecológica y el Comercio Justo en la Cuenca del Río Güejar AGROGÜEJAR. Puerto Rico, Meta: Ideas para la paz, Fundación; Paz y Reconciliación , FundaciónINCODER, V. A. (2013). Territorios campesinos la experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesJolly, J.-F. (2007). Gobernar mediante instrumentos. Ciencia política, 58-72. Lascoumes, P., & Le Gales , P. (2014). Sociología de la acción pública. México D.F.: El colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y AmbientalesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 1988Lutz., E. (2000). Perspectias sobre el desarrollo rural sostenible. Agruicultura y medio ambiente.|. Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento. Banco MundialMatarán, A., & Castellanos, F. L. (2011). La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo. Editorial Universidad de GranadaMayorga, C. B. (2012). Hacia un esquema para el análisis del referencial de las políticas públicas urbanas, desde la perspectiva de los instrumentos de planificación y de gobierno, como instrumento de acción pública. Bogotá D.C: Potificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y diseño. Maestría en Planeación urbana y regionalMejía Gutiérrez, J., Pulgarín-Franco, J. A., & Moreno Rojas, H. A. (2016). Territorialización de la acción pública. Revista ESAP Adminitración y Desarrollo adm. desarro, 235-250Moreno Garzón, M. C., & Quintero Arias, J. M. (s.f.). Latinoamericana, La crisis ambiental desde la Ecología Política Latinoamericana Zonas de Reserva Campesina, como alternativa ambiental. Rebelion ORGOcampo, J. A. (2014). Misión para la transformación del campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de PlaneaciónPérez, J. J. (2005). Dimensión ética del desarrollo sostenible de la agricultura. Revista de Ciencias Sociales Vol. 11 (2), 2005, edited by Juan José Pérez, Red Universidad del Zulia.Planeación, D. N. (2012). Plan de Desarrollo DepartamentalPlaneacion, D. N. (2015). Plana de Desarrollo DepartamentalPlaneación, D. N. (2 de julio de 2018). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://terridata.dnp.gov.co/#/perfilesPlata, M. M. (2010). Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. Editorial Miguel Ángel PorrúaRico, A. d. (30 de Agosto de 2019). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Obtenido de Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: http://www.puertorico-meta.gov.co/documentos-sobre-municipio/plan-de-desarrollo-municipal-20162019Sanchez, G. A. (2015). Vacíos Jurídicos y oportunidades Zonas de Reserva CampesinaSepúlveda, S., & Edwars., R. (1996). Desarrollo sostenible agricultura, recursos naturales y desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICASuárez, E., Vázquez, M. V., & Arturo , G. (2017). Desarrollo sustentable: un nuevo mañana. Grupo Editorial PatriaTorres Carrillo, A., & Torres Ruiz, A. C. (2011). Actores, Prácticas y Sentidos de la Participación Local en Bogotá. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Grupo de Investigación de la Maestría en Gestión UrbanaValles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis, S.AVite-Pérez, M. Á. (2011). La territorialización de la política urbana y social: reflexiones generales desde el pensamiento sociológico. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 185-208Xercavins, J. (2005). Desarrollo sostenible. Universitat Politècnica de CatalunyaYacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de la investigación: Teoría, mecanismos causales, validación, serie documentos de trabajo. Universidad del CEMACC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2020samirguio.pdf2020samirguio.pdfapplication/pdf2254433https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/1/2020samirguio.pdfb291fcf6b1b486fae71a3c837ed2629eMD51open accesscarta aprobación facultad.pdfcarta aprobación facultad.pdfCarta facultadapplication/pdf49833https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/2/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf37696a5ef47254175258893523816c1dMD52metadata only accessDerechos de autor.pdfDerechos de autor.pdfCarta derecho de autorapplication/pdf409526https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/3/Derechos%20de%20autor.pdf394c125b324eee37cd2d2ccba57f1eacMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020samirguio.pdf.jpg2020samirguio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2296https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/6/2020samirguio.pdf.jpg56eb0752053ee995600262a05aa8b206MD56open accesscarta aprobación facultad.pdf.jpgcarta aprobación facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3667https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/7/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg7727cecd7ef7973c25e91dcb3d3ddaf7MD57open accessDerechos de autor.pdf.jpgDerechos de autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4192https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28429/8/Derechos%20de%20autor.pdf.jpgdd82f7b90a9f737ce1dd19786f32a7c6MD58open access11634/28429oai:repository.usta.edu.co:11634/284292022-10-10 15:11:48.417open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K