Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo muisca de Bogotá, resignificación del cerro de las tres viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé

El siguiente artículo es el resultado de un trabajo etnográfico llevado a cabo en el cerro de las Tres Viejas, la laguna de Guatavita y en otros lugares representativos para la comunidad muisca de Sesquilé en Cundinamarca Colombia. Primero se quiere resaltar el trabajo comunitario de algunos líderes...

Full description

Autores:
Delgado Rincón, Iván Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/319
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/319
Palabra clave:
Oral tradition
Sesquilé (Cundinamarca, Colombia)
Guatavita Lagoon (Cundinamarca, Colombia)
Muiscas (Indigenous) -- Social Life and Customs
Tradición oral
Sesquilé (Cundinamarca, Colombia)
Laguna de Guatavita (Cundinamarca, Colombia)
Muiscas (Indigenas) -- Vida Social y Costumbres
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El siguiente artículo es el resultado de un trabajo etnográfico llevado a cabo en el cerro de las Tres Viejas, la laguna de Guatavita y en otros lugares representativos para la comunidad muisca de Sesquilé en Cundinamarca Colombia. Primero se quiere resaltar el trabajo comunitario de algunos líderes que han dedicado su vida a restablecer los cabildos indígenas. Segundo, se realizará una descripción etnográfica del territorio en Sesquilé con la cual se dio inicio a la recuperación cultural de algunos lugares considerados por la comunidad como sagrados. Estos procesos se llevaron a cabo con el objetivo devisibilizar cómo una comunidad reconocida por el Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia desde el año 1999 como indígena muisca, busca interpretar y apropiar comunalmente la tradición oral desde donde los muiscas vuelven a recorrer los lugares del territorio, practican rituales ancestrales y luchan contra los sentidos que le otorga la imposición occidental y Estatal al territorio. La investigación también busca proponer otros enfoques de análisis para los procesos de recuperación de memoria de las comunidades y sus esfuerzos por fortalecer su cultura.