Relación entre la angulación cráneo vertebral con diferentes variables maxilo-mandibulares, cervicales y respiratorias en radiografías laterales de cráneo de niños de 6 a 12 años de la ciudad de Bucaramanga

Introducción: Comprender la relación craneal, maxilar, mandibular y cervical, es esencial para el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones morfológicas y funcionales en el sistema estomatognático. Entender el equilibrio funcional de estas áreas integradas, permite una aproximación a la etiologí...

Full description

Autores:
Moreno Moreno, Mónica Paola
Pabón Rodríguez, Yaneth Fabiola
Ramírez Vásquez, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31040
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31040
Palabra clave:
Posture
Cervical vertebrae
Maxilla
Adenoid
Hyoid bone
Variables maxilomandibulares
Variables cervicales
Imágenes diagnosticas
Antropometría
Ortodoncia-instrumentos
Ortodoncia preventiva
Postura
Maxilares
Hueso hioides
Adenoides
Vértebras cervicales
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Introducción: Comprender la relación craneal, maxilar, mandibular y cervical, es esencial para el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones morfológicas y funcionales en el sistema estomatognático. Entender el equilibrio funcional de estas áreas integradas, permite una aproximación a la etiología de las diferentes entidades clínicas, diagnósticos oportunos y enfoques de tratamiento acertados basados en evidencia científica. Objetivo: Evaluar la relación entre la angulación cráneo vertebral con diferentes variables maxilo-mandibulares, cervicales y respiratorias en radiografías laterales de cráneo de niños de 6 a 12 años de la ciudad de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 129 radiografías laterales de cráneo. Resultados: La angulación cráneo-vertebral mostró una correlación positiva/elevada con el ángulo ANB (0,92), correlación positiva/moderada con el espacio sub-occipital, espacio inter-vertebral y la relación angular craneal-odontoidea; así mismo, se encontró una correlación positiva/baja con la curvatura cervical y la posición sagital del hueso hioides. Adicionalmente, se encontró una correlación positiva/moderada entre la altura del hueso hioides con el triángulo hioideo (0,66) y la relación vertical entre los planos de base craneal, maxilar y mandibular. Conclusiones: Se encontró una correlación positiva entre la angulación cráneo-vertebral con la discrepancia maxilo-mandibular, los espacios inter-vertebrales, la curvatura sagital y la posición del hueso hioides. No se encontró correlación estadísticamente significativa entre las variables de vías aéreas con las variables cráneo-maxilares evaluadas. Palabras claves: Postura, vértebras cervicales, maxilares, hueso hioides, adenoides.