Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede Villavicencio
El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender la configuración de las representaciones sociales de las y los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio respecto a la sexualidad. Teniendo en cuenta lo anterior, la línea de Investigación Inst...
- Autores:
-
Baquero Giraldo, Cindy Janeth
Rozo Daza, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37714
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37714
- Palabra clave:
- Social representations
Sexuality
Sexual identity
Sexual education
Psicología social - Representaciones
Sexualidad
Estudiantes universitarios - Sexualidad
Identidad (Psicología) - Sexualidad
Educación sexual
Tesis y disertaciones académicas
Representaciones sociales
Sexualidad
Identidad sexual
Educación sexual
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_89c255307c0a7f8eeefc9f830c870fa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37714 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede Villavicencio |
title |
Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede Villavicencio |
spellingShingle |
Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede Villavicencio Social representations Sexuality Sexual identity Sexual education Psicología social - Representaciones Sexualidad Estudiantes universitarios - Sexualidad Identidad (Psicología) - Sexualidad Educación sexual Tesis y disertaciones académicas Representaciones sociales Sexualidad Identidad sexual Educación sexual |
title_short |
Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede Villavicencio |
title_full |
Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede Villavicencio |
title_fullStr |
Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede Villavicencio |
title_sort |
Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Baquero Giraldo, Cindy Janeth Rozo Daza, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Castillo, Laura Rocio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Baquero Giraldo, Cindy Janeth Rozo Daza, María Camila |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-8978-4937 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=hPH1gaoAAAAJ&view_op=list_works&gmla=AJsN-F6YbaLmgPAGogvdy4XOMdyq-qZvUkleGZbNl9nCJeA-0ptcrXiMjFpugMe8QEikdcS_GYXhqk1cA8Y3t6qw4kwjk-6_sw |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001762424 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social representations Sexuality Sexual identity Sexual education |
topic |
Social representations Sexuality Sexual identity Sexual education Psicología social - Representaciones Sexualidad Estudiantes universitarios - Sexualidad Identidad (Psicología) - Sexualidad Educación sexual Tesis y disertaciones académicas Representaciones sociales Sexualidad Identidad sexual Educación sexual |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología social - Representaciones Sexualidad Estudiantes universitarios - Sexualidad Identidad (Psicología) - Sexualidad Educación sexual Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Sexualidad Identidad sexual Educación sexual |
description |
El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender la configuración de las representaciones sociales de las y los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio respecto a la sexualidad. Teniendo en cuenta lo anterior, la línea de Investigación Institucional que dirige este estudio se denomina Abordajes Psicosociales en el Ámbito Regional, puesto que se busca contribuir y ampliar los conocimientos sobre la sexualidad en la región de la Orinoquía. De esta manera, la pregunta problema que orienta este trabajo es: ¿Cómo se construyen las representaciones sociales respecto a la sexualidad de las y los estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás? Se utilizó una metodología cualitativa con diseño metodológico de tipo fenomenológico hermenéutico, en relación con el paradigma de la complejidad y el construccionismo social utilizando como estrategia grupos focales; los cuales se realizaron en tres sesiones grupales, con 5 participantes, quienes oscilaban entre los 18 años y los 22 años de edad, contando con la participación de 3 mujeres y 2 hombres. Los resultados concluyeron que hay diferencia en la construcción de representaciones sociales a partir del contexto familiar y educativo. Además, que se reconocen aspectos como los estereotipos, las creencias y los valores, que están relacionados con el valor esencial del respeto que identificaba el desarrollo formativo de cada nivel que tienen los y las participantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-01T12:30:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-01T12:30:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-29 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Baquero, C. y Rozo, M. (2021). Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37714 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Baquero, C. y Rozo, M. (2021). Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37714 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, B. (2014). Influencia de Internet en la sexualidad adolescente: Conociendo como es percibida por sus actores [Tesis de pregrado, Universidad del Bío-Bío]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/196/1/Acevedo%20Andrade%2C%20Belén.pdf Addlakha, R., Price, J., y Heidari, S. (2017). Disability and sexuality: claiming sexual and reproductive rights. Reproductive Health Matters, 25(50), 4-9. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09688080.2017.1336375 Alcántara, E. (2013) Identidad sexual / rol de género. Debate Feminista, 47, 172-201. https://www.elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378-pdf-S0188947816300731 Alcayaga, R. (2015). Sexualidad y Mujer en la Filosofía. Cuadernos de la Filosofía Latinoamericana, 36 (113), 125–149. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2222 Amarante, A. (2016). La institución educativa y la formación en la responsabilidad social. En J. Durand, A. Corengia y M. Urrutia, (Eds.), Gestionar instituciones educativas socialmente responsables: aprender, servir, innovar. (págs. 59–70). Teseo. https://www.teseopress.com/gestioneducativaresponsable/ Amaro, M. (2005). Sexualidad y bioética. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(1-2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100015&lng=es&tlng=es. American Psychological Association (2021) Orientación sexual y identidad de género. https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321909008 Bardi, L., Leyton, C., Martínez, V. y González, E. (2005). Identidad sexual: proceso de definición en la adolescencia. Reflexiones pedagógicas 26(1), 43-51. https://www.academia.edu/9590868/Agosto_2005_43_IDENTIDAD_SEXUAL_PROCESO_DE_DEFINICI%C3%93N_EN_LA_ADOLESCENCIA Barragán, F. (2008). Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria I. Sexualidad, educación sexual y género. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer. http://educagenero.org/ESJunta/Secundaria/tomo%20I%20general.pdf Beltrán, M. (1982). La realidad social como realidad y apariencia. REIS, 19, 27-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273096 Breuner, C. y Mattson, G. (2016). Sexuality Education for Children and Adolescents. Pediatrics, 138(2), 2-11. https://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/138/2/e20161348.full.pdf Calero, E., Rodríguez, S. y Trumbull, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas, 17(3), 577-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010 Calvete, E. y Cardeñoso, O. (2001). Creencias, Resolución de Problemas Sociales y Correlatos Psicológicos. Psicothema, 13(1), 95-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72713114 Casas, M. (2008). Prejuicios, Estereotipos y Discriminación. Reflexión Ética y Psicodinámica Sobre la Selección de Sexo Embrionario. Acta Bioethica, 14(2), 148 – 156. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000200004 Castillo, C. y González, S (2015). Creencias y prácticas de la sexualidad en adolescentes embarazadas en Cartagena, Colombia – 2014. Investigación & Desarrollo, 23(2), 312-337. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=268/26843173004 Chacón, O. y Lugo, M. (2015). Representaciones sociales de padres de adolescentes sobre la sexualidad en San José de Cúcuta, Colombia 2015. Mundo Fesc, 5(9). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5286659 Collazos, J. (2012). Representaciones sociales de la salud sexual de adolescentes sordos y oyentes en la ciudad de Bogotá. Pensamiento Psicológico, 10 (2), 35-47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000200005&lng=en&tlng=es. Comas, D. (2016). La transformación del sistema de la sexualidad y las personas jóvenes: identidades insatisfechas. Revista de Estudios de Juventud, 111, 75-101. http://www.injuve.es/sites/default/files/revista111_cap5.pdf Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2016). Observación general núm. 22, relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW1a0Szab0oXTdImnsJZZVQfQejF41Tob4CvIjeTiAP6sU9x9eXO0nzmOMzdytOOLx1%2BaoaWAKy4%2BuhMA8PLnWFdJ4z4216PjNj67NdUrGT87 Cruz, C. (2017). Representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes escolarizados de 15 a 19 años de Villavicencio – Meta. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9737/CruzClaudia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cuevas, Y. (2015). Representaciones sociales de la reforma de educación básica. Héctor Monarca 14 Políticas, prácticas y trayectorias escolares, 67. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269815000069 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2017). Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ecas/bol_ecas_2016.pdf Dzib Moo, D., Hernández, R. y Dzib Moo, S. (2016). La educación sexual y su importancia en su difusión para disminuir el embarazo en las estudiantes de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Perspectivas docentes, (59). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349199 Escobar, J., y Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51 - 67. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf Fernández, A., Geroy, A., Pérez, G., Naranjo, L., y Villafuerte, Y. (2018). Comportamiento sexual de estudiantes de primer año de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Influencia del rol de género en las conductas de riesgo. MediSur, 16 (2), 280-288. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1800/180061493011/180061493011.pdf Fernández, A., y Benayas Del Álamo, J. (2012). Representación social que tienen los maestros de primaria del municipio de Puebla sobre la ciencia y la tecnología y su relación con el ambiente. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1063-1089. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400004 Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Siglo XXI, Editores Argentina, S.A. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Derechos%20Sexuales%20y%20Reproductivos/Michel%20Foucault%20Historia%20de%20la%20sexualidad%202%20-%20El%20uso%20de%20los%20placeres.pdf Fuster, G. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Gainza, C., Villarroel, C., y Ossandón, G. (2018). Sexualidad al margen. Representaciones de la sexualidad asignadas a personas mayores con demencia. Ánfora, 26(47), 217 – 240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024201 Gámez, L., Arteaga, E., y Bastidas, G. (2012). Algunos elementos sobre sexualidad en pobladores de un área rural del estado Cojedes, Venezuela. Acta Universitaria, 22(4), 13-22. https://www.researchgate.net/publication/277265705 Gangli, C. (2020). ¿Qué es la Educación Sexual Integral? FLACSO ANDES. https://www.flacsoandes.edu.ec/buscador/Record/UNR-2133-18045 García, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta pediátrica de México, 37(1), 47-53. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000100047&lang=en#B3 Gergen, K. J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40, 266-275. https://www.researchgate.net/publication/302871718_The_Social_Constructivist_Movement_in_Modern_Psychology González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801212 González, V., Orcasita, L., Carrillo, J, y Palma, D. (2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 419-430. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627027 Guasch, O. (1993). Para una sociología de la sexualidad. Reis, 64(93). http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_064_06.pdf Gutierrez, D. (2017). Comunicación en el Aula. Revista de tecnología 16(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6791708 Hamui, A., y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de Investigación en Educación Médica, 2(1), 55 - 60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf Hoyos, P., Sanabria, J., Orcasita, L., Valenzuela, A., González, M., y Osorio, T. (2019). Representaciones sociales asociadas al VIH/Sida en universitarios colombianos. Saúde e Sociedade, 28(2), 227-238. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902019000200018&lang=esidentidades insatisfechas. Revista de Estudios de Juventud, 11, 75-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745600 Insaurralde, E. R. (2013). Sexualidad, cuerpo y género: Las representaciones de jóvenes pobres de la ciudad de La Plata [Trabajo final de grado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.846/te.846.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). Ley 1620 de 2013. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm#:~:text=El%20objeto%20de%20esta%20ley,creación%20del%20Sistema%20Nacional%20de Jiménez, L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. Cuernavaca, Morelos. CRIM. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100331120306/Dandovozalosvarones.pd Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18). https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf Larrañaga, I., Martín, U. y Bacigalupe, A, (2014). Salud sexual y reproductiva, y crisis económica en España. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28(1), 109-115. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114000880?via%3Dihub Leal, K., Coutinho, M., y Saraiva, E. (2016). A Sexualidade Na Velhice: Representações Sociais De Idosos Frequentadores de Um Grupo de Convivência. Psicologia: Ciência e Profissão, 36(1), 196-209. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-98932016000100196&lang=es López de Santa María, P. (2000). Voluntad y Sexualidad en Schopenhauer. THÉMATA, 24. http://institucional.us.es/revistas/themata/24/06%20lopez.pdf Maganto, C, Peris, M., y Garaigordobil, M. (2018). El conocimiento de la identidad sexual en la primera infancia: atribuciones de sexo y género. European Journal of Health Research, 4(3), 169-179. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/article/view/1239/886 Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión de abuso sexual. Revista de Psicología, (32) 2, 220-242. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf Mancipe, S., Niño, N. y Parra, L. (2016). Criterios de evaluación en casos de abuso sexual infantil con discapacidad cognitiva [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22130/CRITERIOS%20DE%20EVALUACI%c3%93N%20EN%20CASOS%20DE%20ABUSO%20SEXUAL%20INFANTIL%20CON%20DISCAPACIDAD%20COGNITIVA%2c%202016.pdf?sequence=5&isAllowed=y Martell, N. (2017). Representaciones sociales de las relaciones sexuales en adolescentes de bachillerato [Maestría, Universidad autónoma del estado de México]. https://www.researchgate.net/publication/329216372_Representaciones_sociales_de_las_relaciones_sexuales_en_adolescentes_de_bachillerato Martell, N., Ibarra, M., Contreras, G. y Camacho, E. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y salud, 28(1). https://www.researchgate.net/publication/323642632_La_sexualidad_en_adolescentes_desde_la_teoria_de_las_representaciones_sociales Martínez, C. (2005). El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica. Culturales, 1(2) ,30-62. https://www.redalyc.org/pdf/694/69410202.pdf Mazarrasa, L., y Gil, S. (2004). Salud sexual y reproductiva. Módulo 12. Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdf Ministerio de Educación (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido por el congreso de la república de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. (2017). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1#:~:text=El%20Programa%20de%20Educación%20para,de%205%20regiones%20del%20país. Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 0425 de 2008. Por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del plan de salud territorial, las acciones que integran el plan de salud pública de intervenciones colectivas a cargo de las entidades territoriales. Ministerio de la protección social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%200425%20DE%202008.pdf Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de Salud. (2013). Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension-sexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdf Ministerio de Salud. (2017). Derechos sexuales y derechos reproductivos en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos-sexuales-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdf Moral de la Rubia, J. y Ortega, M. (2019). Representación social de la sexualidad y actitudes en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología Social. 24 (1). 65-79. https://www.researchgate.net/publication/335402218_Representacion_social_de_la_sexualidad_y_actitudes_en_estudiantes_universitarios_mexicanos Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf Obach, A., Sadler, M., y Jofré, N. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Revista Salud Pública, 19(6). https://scielosp.org/article/rsap/2017.v19n6/848-854/ Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf Osborne, R. (1995). Sexo, género, sexua1id: ad. La pertinencia de un enfoque constructivista. Paper, 45. https://core.ac.uk/download/pdf/13287627.pdf Osmond, M. (1983). The politics of sexuality: Toward a radical-critical approach. J Fam Econ Iss 6, 48–70. https://link.springer.com/article/10.1007/BF01083253 Ossa-Estrada, D. y Muñoz Echeverri, I. (2017). Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: significados y prácticas de trabajadores/as y residentes del centro de Medellín (Colombia) 2015. Salud Colectiva, 13(1), 19-34. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n1/19-34/es Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: CD Caudales. CIPS. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf Pinzón, Á., Ruiz, Á., Aguilera, P. y Abril, P. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(5), 487- 499. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262018000500487&lng=en&nrm=iso&tlng=es Poveda, J. (2015). Educación para la sexualidad, un tema pertinente para el adolescente en Colombia. [Maestría, Universidad nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/51801/1/Trabajo%20grado%20Jenny%20Poveda.pdf Profamilia. (2018). Durante 54 años nos ha movido un solo propósito: que todos los colombianos puedan disfrutar plenamente su sexualidad. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/Profamilia-informe-gestion-2018.pdf Ramos, G. (2019). Representaciones sociales y prácticas educativas aplicadas por los docentes en la educación para la sexualidad. Revista Arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 35, 148 - 165. http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.35(148-165)-%20Ramos%20Glenys_articulo_id446.pdf Roa, P. (2016). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis de saber, 8(17), 67-84. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4714 Robinson, K., Smith, E. y Davies, C. (2017). Responsibilities, tensions and ways forward: parents’ perspectives on children’s sexuality education. Sex education, 17(3), 333-347. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14681811.2017.1301904#aHR0cHM6Ly93d3cudGFuZGZvbmxpbmUuY29tL2RvaS9wZGYvMTAuMTA4MC8xNDY4MTgxMS4yMDE3LjEzMDE5MDQ/bmVlZEFjY2Vzcz10cnVlQEBAMA== Robledo, C., Cardona, D., Cardona, J., Lizcano, D. y Quintero, Á. (2020). Percepción de la sexualidad en persona mayores de 60 años. Medellín, Colombia. Revista colombiana de ciencias sociales, 11(1), 56-77. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/3286/pdf Rodríguez, M. y López, M (2009). Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales. Contribuciones desde Coatepec, (16), 77-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281/28112196004 Rubira, R. y Puebla, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, 25(76), 147-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v25n76/2448-5799-conver-25-76-00147.pdf Ruiz, C. (2008). El Enfoque Multimétodo en la Investigación Social y Educativa: Una Mirada desde el Paradigma de la Complejidad. Revista de filosofía y socio política de la educación, 8(4), 13-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785456.pdf Salas, J. y Campos, A. (2002). El placer de la vida: sexualidad infantil y adolescente: su pedagogía a cargo de personas adultas. (1ª ed.) Lara Segura. 19-21. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/material_masculinidades_0269.pdf Sánchez, M. (2008). Sexual-I-hablando, las representaciones sociales de los estudiantes de educación preescolar en relación con la educación para la sexualidad. Educare, 12(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781007 Sandoval, M. (2007). Sociología de los valores y juventud. Última Década, 27, 95 – 118. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362007000200006 Silva, A. y Alves, M. (2018). Educación de la sexualidad: el silencio como práctica pedagógica de la educación física. Revista de Educación Física de la UFRGS, 24(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1153/115360443007/html/index.html Silva, T., Fernandes, S., Alves, N., Farias, A., Silva, J., y Santos, S. (2019). Representações Dos Estudantes De Enfermagem Sobre Sexualidade: Entre Estereótipos E Tabus. Trabalho, Educação e Saúde, 17(2). https://www.scielo.br/pdf/tes/v17n2/1678-1007-tes-17-02-e0020233.pdf Spindola, T., Araújo, A., Brochado, E., Sousa, D., Martines, E. y Pereira, T. (2020). Prácticas sexuales y comportamiento de jóvenes universitarios frente a la prevención de infecciones de transmisión sexual. Enfermería Global, 19(58). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200004&lang=en Tapia, A., Villaseñor, M., Nuño, B., Rodríguez, A., Salas, E. y López, J. (2014). Representación social que los adolescentes de Jalisco, México, tienen de la detección precoz del cáncer de mama. Atención Primaria, 46(8), 408–415. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714000109 Unidad de investigación y posgrado, Usta. (2005). Proyecto Investigativo Institucional PROIN. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/proin.pdf United Nations Population Fund (UNFPA) (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/ICPD_Report_and_Anx_SP.pdf Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. (2021). Historia. https://www.ustavillavicencio.edu.co/pregrado Valencia, N. y Solera, N. (2009). Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el caribe colombiano. Investigación y desarrollo 17(1). http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a05.pdf Vargas, E. (2013). Sexualidad...mucho más que sexo: una guía para mantener una sexualidad saludable. Ediciones Uniandes, 5-33. https://www.academia.edu/42714744/Sexualidad_mucho_m%C3%A1s_que_sexo Vargas, E. y Araya, C. (2012). Influencia de las condiciones socio-demográficas en las actitudes y el comportamiento en sexualidad que expresan los y las jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del cantón Central de Alajuela, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 10 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44623233006 Venegas, M. (2011). Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivas sexuales. Revista mexicana de sociología, 73(4), 559-589. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v73n4/v73n4a1.pdf Vialey, L., Carbonetti, A. y Valverde, M. (2016). Representaciones sociales sobre la(s) sexualidad(es) de los y las jóvenes. El caso de la Escuela de Enseñanza Media N° 3 «Lola Mora» de Berisso. Extensión En Red, (7), 70-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5739872 World Association For Sexual Health (1997). Derechos Sexuales. https://www.espill.org/wp-content/uploads/2016/01/Derechos-Sexuales-1997.pdf Watzlawick, P., Beavin, J y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana, interacciones, patologías y paradojas. Ed. Herder, 4, 21-70. https://primeravocal.org/wp-content/uploads/2011/05/Watzlawick-Paul-Teoria-De-La-Comunicacion-Humana3.pdf Yances, J. y Sierra, I. (2019). Representaciones sociales en jóvenes escolarizados: una lectura desde la sexualidad Social: Representations in young students: a reading from sexuality. Revista Perspectivas, 4(2), 6–12. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1965 Zanatta, L. (2017). Educación popular en salud para la educación en sexualidad en un movimiento social rural brasileño. Revista Gaceta Sanitaria, 31(3), 246 – 249. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116301790 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/1/2021cindybaquero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/6/2021cindybaquero1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/3/2021cindybaquero2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/8/2021cindybaquero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/9/2021cindybaquero1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/10/2021cindybaquero2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0a4b7dbeaf0c1b2a6ffeed6f6b24e59 14785a7f3e844baeda46001f9525c2ec e9124b6ec90e54e588085b98e6eee159 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 6af93c9d341a6d0fac2c7803e0828dcf f5568dc394aba94893cbcdadd1ca3280 53c79caaadb4d2b9affffabcd66d4af7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026337142177792 |
spelling |
Muñoz Castillo, Laura RocioBaquero Giraldo, Cindy JanethRozo Daza, María Camilahttps://orcid.org/0000-0001-8978-4937https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=hPH1gaoAAAAJ&view_op=list_works&gmla=AJsN-F6YbaLmgPAGogvdy4XOMdyq-qZvUkleGZbNl9nCJeA-0ptcrXiMjFpugMe8QEikdcS_GYXhqk1cA8Y3t6qw4kwjk-6_swhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001762424Universidad Santo Tomas2021-10-01T12:30:19Z2021-10-01T12:30:19Z2021-09-29Baquero, C. y Rozo, M. (2021). Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/37714reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender la configuración de las representaciones sociales de las y los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio respecto a la sexualidad. Teniendo en cuenta lo anterior, la línea de Investigación Institucional que dirige este estudio se denomina Abordajes Psicosociales en el Ámbito Regional, puesto que se busca contribuir y ampliar los conocimientos sobre la sexualidad en la región de la Orinoquía. De esta manera, la pregunta problema que orienta este trabajo es: ¿Cómo se construyen las representaciones sociales respecto a la sexualidad de las y los estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás? Se utilizó una metodología cualitativa con diseño metodológico de tipo fenomenológico hermenéutico, en relación con el paradigma de la complejidad y el construccionismo social utilizando como estrategia grupos focales; los cuales se realizaron en tres sesiones grupales, con 5 participantes, quienes oscilaban entre los 18 años y los 22 años de edad, contando con la participación de 3 mujeres y 2 hombres. Los resultados concluyeron que hay diferencia en la construcción de representaciones sociales a partir del contexto familiar y educativo. Además, que se reconocen aspectos como los estereotipos, las creencias y los valores, que están relacionados con el valor esencial del respeto que identificaba el desarrollo formativo de cada nivel que tienen los y las participantes.The objective of this degree work was to understand the configuration of the social representations of the students of the Faculty of Psychology of the Santo Tomás University, Villavicencio headquarters, regarding sexuality. Taking into account the above, the Institutional Research line that directs this study is called Psychosocial Approaches at the Regional Level, since it seeks to contribute and expand knowledge about sexuality in the Orinoquía region. In this way, the problem question that guides this work is: How are social representations regarding the sexuality of psychology students at Santo Tomas University constructed? A qualitative methodology with a hermeneutical phenomenological type methodological design was used, in relation to the paradigm of complexity and social constructionism, using focus groups as a strategy; which were carried out in three group sessions, with 5 participants, who ranged between 18 and 22 years of age, with the participation of 3 women and 2 men. The results concluded that there is a difference in the construction of social representations from the family and educational context. In addition, aspects such as stereotypes, beliefs and values are recognized, which are related to the essential value of respect that identified the formative development of each level that the participants have.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomas sede VillavicencioSocial representationsSexualitySexual identitySexual educationPsicología social - RepresentacionesSexualidadEstudiantes universitarios - SexualidadIdentidad (Psicología) - SexualidadEducación sexualTesis y disertaciones académicasRepresentaciones socialesSexualidadIdentidad sexualEducación sexualTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAcevedo, B. (2014). Influencia de Internet en la sexualidad adolescente: Conociendo como es percibida por sus actores [Tesis de pregrado, Universidad del Bío-Bío]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/196/1/Acevedo%20Andrade%2C%20Belén.pdfAddlakha, R., Price, J., y Heidari, S. (2017). Disability and sexuality: claiming sexual and reproductive rights. Reproductive Health Matters, 25(50), 4-9. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09688080.2017.1336375Alcántara, E. (2013) Identidad sexual / rol de género. Debate Feminista, 47, 172-201. https://www.elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378-pdf-S0188947816300731Alcayaga, R. (2015). Sexualidad y Mujer en la Filosofía. Cuadernos de la Filosofía Latinoamericana, 36 (113), 125–149. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2222Amarante, A. (2016). La institución educativa y la formación en la responsabilidad social. En J. Durand, A. Corengia y M. Urrutia, (Eds.), Gestionar instituciones educativas socialmente responsables: aprender, servir, innovar. (págs. 59–70). Teseo. https://www.teseopress.com/gestioneducativaresponsable/Amaro, M. (2005). Sexualidad y bioética. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(1-2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100015&lng=es&tlng=es.American Psychological Association (2021) Orientación sexual y identidad de género. https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexualAyala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321909008Bardi, L., Leyton, C., Martínez, V. y González, E. (2005). Identidad sexual: proceso de definición en la adolescencia. Reflexiones pedagógicas 26(1), 43-51. https://www.academia.edu/9590868/Agosto_2005_43_IDENTIDAD_SEXUAL_PROCESO_DE_DEFINICI%C3%93N_EN_LA_ADOLESCENCIABarragán, F. (2008). Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria I. Sexualidad, educación sexual y género. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer. http://educagenero.org/ESJunta/Secundaria/tomo%20I%20general.pdfBeltrán, M. (1982). La realidad social como realidad y apariencia. REIS, 19, 27-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273096Breuner, C. y Mattson, G. (2016). Sexuality Education for Children and Adolescents. Pediatrics, 138(2), 2-11. https://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/138/2/e20161348.full.pdfCalero, E., Rodríguez, S. y Trumbull, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas, 17(3), 577-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010Calvete, E. y Cardeñoso, O. (2001). Creencias, Resolución de Problemas Sociales y Correlatos Psicológicos. Psicothema, 13(1), 95-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72713114Casas, M. (2008). Prejuicios, Estereotipos y Discriminación. Reflexión Ética y Psicodinámica Sobre la Selección de Sexo Embrionario. Acta Bioethica, 14(2), 148 – 156. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000200004Castillo, C. y González, S (2015). Creencias y prácticas de la sexualidad en adolescentes embarazadas en Cartagena, Colombia – 2014. Investigación & Desarrollo, 23(2), 312-337. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=268/26843173004Chacón, O. y Lugo, M. (2015). Representaciones sociales de padres de adolescentes sobre la sexualidad en San José de Cúcuta, Colombia 2015. Mundo Fesc, 5(9). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5286659Collazos, J. (2012). Representaciones sociales de la salud sexual de adolescentes sordos y oyentes en la ciudad de Bogotá. Pensamiento Psicológico, 10 (2), 35-47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000200005&lng=en&tlng=es.Comas, D. (2016). La transformación del sistema de la sexualidad y las personas jóvenes: identidades insatisfechas. Revista de Estudios de Juventud, 111, 75-101. http://www.injuve.es/sites/default/files/revista111_cap5.pdfCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlConsejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2016). Observación general núm. 22, relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW1a0Szab0oXTdImnsJZZVQfQejF41Tob4CvIjeTiAP6sU9x9eXO0nzmOMzdytOOLx1%2BaoaWAKy4%2BuhMA8PLnWFdJ4z4216PjNj67NdUrGT87Cruz, C. (2017). Representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes escolarizados de 15 a 19 años de Villavicencio – Meta. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9737/CruzClaudia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yCuevas, Y. (2015). Representaciones sociales de la reforma de educación básica. Héctor Monarca 14 Políticas, prácticas y trayectorias escolares, 67. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269815000069Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2017). Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ecas/bol_ecas_2016.pdfDzib Moo, D., Hernández, R. y Dzib Moo, S. (2016). La educación sexual y su importancia en su difusión para disminuir el embarazo en las estudiantes de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Perspectivas docentes, (59). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349199Escobar, J., y Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51 - 67. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdfFernández, A., Geroy, A., Pérez, G., Naranjo, L., y Villafuerte, Y. (2018). Comportamiento sexual de estudiantes de primer año de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Influencia del rol de género en las conductas de riesgo. MediSur, 16 (2), 280-288. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1800/180061493011/180061493011.pdfFernández, A., y Benayas Del Álamo, J. (2012). Representación social que tienen los maestros de primaria del municipio de Puebla sobre la ciencia y la tecnología y su relación con el ambiente. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1063-1089. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400004Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Siglo XXI, Editores Argentina, S.A. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Derechos%20Sexuales%20y%20Reproductivos/Michel%20Foucault%20Historia%20de%20la%20sexualidad%202%20-%20El%20uso%20de%20los%20placeres.pdfFuster, G. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Gainza, C., Villarroel, C., y Ossandón, G. (2018). Sexualidad al margen. Representaciones de la sexualidad asignadas a personas mayores con demencia. Ánfora, 26(47), 217 – 240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024201Gámez, L., Arteaga, E., y Bastidas, G. (2012). Algunos elementos sobre sexualidad en pobladores de un área rural del estado Cojedes, Venezuela. Acta Universitaria, 22(4), 13-22. https://www.researchgate.net/publication/277265705Gangli, C. (2020). ¿Qué es la Educación Sexual Integral? FLACSO ANDES. https://www.flacsoandes.edu.ec/buscador/Record/UNR-2133-18045García, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta pediátrica de México, 37(1), 47-53. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000100047&lang=en#B3Gergen, K. J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40, 266-275. https://www.researchgate.net/publication/302871718_The_Social_Constructivist_Movement_in_Modern_PsychologyGonzález, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801212González, V., Orcasita, L., Carrillo, J, y Palma, D. (2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 419-430. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627027Guasch, O. (1993). Para una sociología de la sexualidad. Reis, 64(93). http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_064_06.pdfGutierrez, D. (2017). Comunicación en el Aula. Revista de tecnología 16(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6791708Hamui, A., y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de Investigación en Educación Médica, 2(1), 55 - 60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfHoyos, P., Sanabria, J., Orcasita, L., Valenzuela, A., González, M., y Osorio, T. (2019). Representaciones sociales asociadas al VIH/Sida en universitarios colombianos. Saúde e Sociedade, 28(2), 227-238. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902019000200018&lang=esidentidades insatisfechas. Revista de Estudios de Juventud, 11, 75-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745600Insaurralde, E. R. (2013). Sexualidad, cuerpo y género: Las representaciones de jóvenes pobres de la ciudad de La Plata [Trabajo final de grado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.846/te.846.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). Ley 1620 de 2013. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm#:~:text=El%20objeto%20de%20esta%20ley,creación%20del%20Sistema%20Nacional%20deJiménez, L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. Cuernavaca, Morelos. CRIM. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100331120306/Dandovozalosvarones.pdLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18). https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdfLarrañaga, I., Martín, U. y Bacigalupe, A, (2014). Salud sexual y reproductiva, y crisis económica en España. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28(1), 109-115. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114000880?via%3DihubLeal, K., Coutinho, M., y Saraiva, E. (2016). A Sexualidade Na Velhice: Representações Sociais De Idosos Frequentadores de Um Grupo de Convivência. Psicologia: Ciência e Profissão, 36(1), 196-209. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-98932016000100196&lang=esLópez de Santa María, P. (2000). Voluntad y Sexualidad en Schopenhauer. THÉMATA, 24. http://institucional.us.es/revistas/themata/24/06%20lopez.pdfMaganto, C, Peris, M., y Garaigordobil, M. (2018). El conocimiento de la identidad sexual en la primera infancia: atribuciones de sexo y género. European Journal of Health Research, 4(3), 169-179. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/article/view/1239/886Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión de abuso sexual. Revista de Psicología, (32) 2, 220-242. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfMancipe, S., Niño, N. y Parra, L. (2016). Criterios de evaluación en casos de abuso sexual infantil con discapacidad cognitiva [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22130/CRITERIOS%20DE%20EVALUACI%c3%93N%20EN%20CASOS%20DE%20ABUSO%20SEXUAL%20INFANTIL%20CON%20DISCAPACIDAD%20COGNITIVA%2c%202016.pdf?sequence=5&isAllowed=yMartell, N. (2017). Representaciones sociales de las relaciones sexuales en adolescentes de bachillerato [Maestría, Universidad autónoma del estado de México]. https://www.researchgate.net/publication/329216372_Representaciones_sociales_de_las_relaciones_sexuales_en_adolescentes_de_bachilleratoMartell, N., Ibarra, M., Contreras, G. y Camacho, E. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y salud, 28(1). https://www.researchgate.net/publication/323642632_La_sexualidad_en_adolescentes_desde_la_teoria_de_las_representaciones_socialesMartínez, C. (2005). El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica. Culturales, 1(2) ,30-62. https://www.redalyc.org/pdf/694/69410202.pdfMazarrasa, L., y Gil, S. (2004). Salud sexual y reproductiva. Módulo 12. Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdfMinisterio de Educación (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido por el congreso de la república de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación. (2017). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1#:~:text=El%20Programa%20de%20Educación%20para,de%205%20regiones%20del%20país.Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 0425 de 2008. Por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del plan de salud territorial, las acciones que integran el plan de salud pública de intervenciones colectivas a cargo de las entidades territoriales. Ministerio de la protección social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%200425%20DE%202008.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud. (2013). Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension-sexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdfMinisterio de Salud. (2017). Derechos sexuales y derechos reproductivos en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos-sexuales-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdfMoral de la Rubia, J. y Ortega, M. (2019). Representación social de la sexualidad y actitudes en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología Social. 24 (1). 65-79. https://www.researchgate.net/publication/335402218_Representacion_social_de_la_sexualidad_y_actitudes_en_estudiantes_universitarios_mexicanosMorín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfObach, A., Sadler, M., y Jofré, N. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Revista Salud Pública, 19(6). https://scielosp.org/article/rsap/2017.v19n6/848-854/Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdfOsborne, R. (1995). Sexo, género, sexua1id: ad. La pertinencia de un enfoque constructivista. Paper, 45. https://core.ac.uk/download/pdf/13287627.pdfOsmond, M. (1983). The politics of sexuality: Toward a radical-critical approach. J Fam Econ Iss 6, 48–70. https://link.springer.com/article/10.1007/BF01083253Ossa-Estrada, D. y Muñoz Echeverri, I. (2017). Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: significados y prácticas de trabajadores/as y residentes del centro de Medellín (Colombia) 2015. Salud Colectiva, 13(1), 19-34. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n1/19-34/esPerera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: CD Caudales. CIPS. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdfPinzón, Á., Ruiz, Á., Aguilera, P. y Abril, P. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(5), 487- 499. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262018000500487&lng=en&nrm=iso&tlng=esPoveda, J. (2015). Educación para la sexualidad, un tema pertinente para el adolescente en Colombia. [Maestría, Universidad nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/51801/1/Trabajo%20grado%20Jenny%20Poveda.pdfProfamilia. (2018). Durante 54 años nos ha movido un solo propósito: que todos los colombianos puedan disfrutar plenamente su sexualidad. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/Profamilia-informe-gestion-2018.pdfRamos, G. (2019). Representaciones sociales y prácticas educativas aplicadas por los docentes en la educación para la sexualidad. Revista Arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 35, 148 - 165. http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.35(148-165)-%20Ramos%20Glenys_articulo_id446.pdfRoa, P. (2016). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis de saber, 8(17), 67-84. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4714Robinson, K., Smith, E. y Davies, C. (2017). Responsibilities, tensions and ways forward: parents’ perspectives on children’s sexuality education. Sex education, 17(3), 333-347. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14681811.2017.1301904#aHR0cHM6Ly93d3cudGFuZGZvbmxpbmUuY29tL2RvaS9wZGYvMTAuMTA4MC8xNDY4MTgxMS4yMDE3LjEzMDE5MDQ/bmVlZEFjY2Vzcz10cnVlQEBAMA==Robledo, C., Cardona, D., Cardona, J., Lizcano, D. y Quintero, Á. (2020). Percepción de la sexualidad en persona mayores de 60 años. Medellín, Colombia. Revista colombiana de ciencias sociales, 11(1), 56-77. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/3286/pdfRodríguez, M. y López, M (2009). Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales. Contribuciones desde Coatepec, (16), 77-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281/28112196004Rubira, R. y Puebla, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, 25(76), 147-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v25n76/2448-5799-conver-25-76-00147.pdfRuiz, C. (2008). El Enfoque Multimétodo en la Investigación Social y Educativa: Una Mirada desde el Paradigma de la Complejidad. Revista de filosofía y socio política de la educación, 8(4), 13-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785456.pdfSalas, J. y Campos, A. (2002). El placer de la vida: sexualidad infantil y adolescente: su pedagogía a cargo de personas adultas. (1ª ed.) Lara Segura. 19-21. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/material_masculinidades_0269.pdfSánchez, M. (2008). Sexual-I-hablando, las representaciones sociales de los estudiantes de educación preescolar en relación con la educación para la sexualidad. Educare, 12(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781007Sandoval, M. (2007). Sociología de los valores y juventud. Última Década, 27, 95 – 118. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362007000200006Silva, A. y Alves, M. (2018). Educación de la sexualidad: el silencio como práctica pedagógica de la educación física. Revista de Educación Física de la UFRGS, 24(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1153/115360443007/html/index.htmlSilva, T., Fernandes, S., Alves, N., Farias, A., Silva, J., y Santos, S. (2019). Representações Dos Estudantes De Enfermagem Sobre Sexualidade: Entre Estereótipos E Tabus. Trabalho, Educação e Saúde, 17(2). https://www.scielo.br/pdf/tes/v17n2/1678-1007-tes-17-02-e0020233.pdfSpindola, T., Araújo, A., Brochado, E., Sousa, D., Martines, E. y Pereira, T. (2020). Prácticas sexuales y comportamiento de jóvenes universitarios frente a la prevención de infecciones de transmisión sexual. Enfermería Global, 19(58). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200004&lang=enTapia, A., Villaseñor, M., Nuño, B., Rodríguez, A., Salas, E. y López, J. (2014). Representación social que los adolescentes de Jalisco, México, tienen de la detección precoz del cáncer de mama. Atención Primaria, 46(8), 408–415. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714000109Unidad de investigación y posgrado, Usta. (2005). Proyecto Investigativo Institucional PROIN. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/proin.pdfUnited Nations Population Fund (UNFPA) (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/ICPD_Report_and_Anx_SP.pdfUniversidad Santo Tomás sede Villavicencio. (2021). Historia. https://www.ustavillavicencio.edu.co/pregradoValencia, N. y Solera, N. (2009). Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el caribe colombiano. Investigación y desarrollo 17(1). http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a05.pdfVargas, E. (2013). Sexualidad...mucho más que sexo: una guía para mantener una sexualidad saludable. Ediciones Uniandes, 5-33. https://www.academia.edu/42714744/Sexualidad_mucho_m%C3%A1s_que_sexoVargas, E. y Araya, C. (2012). Influencia de las condiciones socio-demográficas en las actitudes y el comportamiento en sexualidad que expresan los y las jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del cantón Central de Alajuela, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 10 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44623233006Venegas, M. (2011). Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivas sexuales. Revista mexicana de sociología, 73(4), 559-589. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v73n4/v73n4a1.pdfVialey, L., Carbonetti, A. y Valverde, M. (2016). Representaciones sociales sobre la(s) sexualidad(es) de los y las jóvenes. El caso de la Escuela de Enseñanza Media N° 3 «Lola Mora» de Berisso. Extensión En Red, (7), 70-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5739872World Association For Sexual Health (1997). Derechos Sexuales. https://www.espill.org/wp-content/uploads/2016/01/Derechos-Sexuales-1997.pdfWatzlawick, P., Beavin, J y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana, interacciones, patologías y paradojas. Ed. Herder, 4, 21-70. https://primeravocal.org/wp-content/uploads/2011/05/Watzlawick-Paul-Teoria-De-La-Comunicacion-Humana3.pdfYances, J. y Sierra, I. (2019). Representaciones sociales en jóvenes escolarizados: una lectura desde la sexualidad Social: Representations in young students: a reading from sexuality. Revista Perspectivas, 4(2), 6–12. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1965Zanatta, L. (2017). Educación popular en salud para la educación en sexualidad en un movimiento social rural brasileño. Revista Gaceta Sanitaria, 31(3), 246 – 249. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116301790ORIGINAL2021cindybaquero.pdf2021cindybaquero.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf817152https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/1/2021cindybaquero.pdfc0a4b7dbeaf0c1b2a6ffeed6f6b24e59MD51open access2021cindybaquero1.pdf2021cindybaquero1.pdfAutorización de Facultadapplication/pdf148974https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/6/2021cindybaquero1.pdf14785a7f3e844baeda46001f9525c2ecMD56metadata only access2021cindybaquero2.pdf2021cindybaquero2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf204077https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/3/2021cindybaquero2.pdfe9124b6ec90e54e588085b98e6eee159MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2021cindybaquero.pdf.jpg2021cindybaquero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6270https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/8/2021cindybaquero.pdf.jpg6af93c9d341a6d0fac2c7803e0828dcfMD58open access2021cindybaquero1.pdf.jpg2021cindybaquero1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7097https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/9/2021cindybaquero1.pdf.jpgf5568dc394aba94893cbcdadd1ca3280MD59open access2021cindybaquero2.pdf.jpg2021cindybaquero2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8331https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37714/10/2021cindybaquero2.pdf.jpg53c79caaadb4d2b9affffabcd66d4af7MD510open access11634/37714oai:repository.usta.edu.co:11634/377142022-12-08 03:13:33.144metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |