Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo
El presente ejercicio investigativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales acerca del papel del hombre como víctima de violencia desde una perspectiva interpretativa, en hombres pertenecientes a la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Esta investigación se desarrolló por med...
- Autores:
-
Ávila Ruiz, Diana Mildred
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51020
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51020
- Palabra clave:
- Violence
Violence against men
Machismo
Gender stereotypes
Gender-based violence
Psicología
Psicología social
Psicología jungiana
Violencia
Violencia hacia los hombres
Machismo
Estereotipos de género
Violencia de género
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_89b6202be7131e9592816b451d8d43c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51020 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo |
title |
Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo Violence Violence against men Machismo Gender stereotypes Gender-based violence Psicología Psicología social Psicología jungiana Violencia Violencia hacia los hombres Machismo Estereotipos de género Violencia de género |
title_short |
Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo |
title_full |
Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo |
title_sort |
Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Ruiz, Diana Mildred |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Gutiérrez, Luis Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ávila Ruiz, Diana Mildred |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0508-4218 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=z8kqe-MAAAAJ |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Violence Violence against men Machismo Gender stereotypes Gender-based violence |
topic |
Violence Violence against men Machismo Gender stereotypes Gender-based violence Psicología Psicología social Psicología jungiana Violencia Violencia hacia los hombres Machismo Estereotipos de género Violencia de género |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Psicología social Psicología jungiana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia Violencia hacia los hombres Machismo Estereotipos de género Violencia de género |
description |
El presente ejercicio investigativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales acerca del papel del hombre como víctima de violencia desde una perspectiva interpretativa, en hombres pertenecientes a la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Esta investigación se desarrolló por medio de una aproximación metodológica mixta, en cuyo componente principal se utilizó el análisis narrativo y se entrevistó a 6 hombres, y en el componente suplementario se realizó un diseño transeccional descriptivo por medio de la aplicación de una encuesta CAP a 63 hombres. Dentro de los principales resultados cualitativos se halló que el fenómeno de la violencia hacia los hombres se encuentra invisibilizado debido al encubrimiento construido por las exigencias sociales relacionadas con los roles de género, las prácticas machistas que desconocen sus necesidades psicoafectivas, y la falta de reconocimiento de situaciones que vulneran sus derechos humanos; mientras que dentro de los principales resultados cuantitativos se encontraron algunos factores que limitan el conocimiento y el abordaje del fenómeno, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la falta de divulgación de los casos de violencia, y la escasa atención normativa e institucional. Dentro de las narrativas de los entrevistados se identifican comprensiones complejas de los estereotipos de género y del machismo, sus ventajas y desventajas, y su práctica en la cotidianidad de los hombres; sin embargo, también se identificaron formas de justificar y reivindicar estos fenómenos, los cuales perpetúan la violencia de género hacia los hombres. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-05T13:41:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-05T13:41:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ávila Ruiz, D. M. (2023). Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51020 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ávila Ruiz, D. M. (2023). Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51020 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aeberhard-Hodges, J., & McFerran, L. (2018). An International Labour Organization instrument on violence against women and men at work: The Australian influence. Journal of Industrial Relations, 60(2), 246-265. Aguiar, C., Fernández, D., Aguilar, M., y Sanabria, R. (2012). Violencia durante el proceso de construcción de la masculinidad en adolescentes. Medimay, 18(2) Allport, G., Clark, K., & Pettigrew, T. (1954). The nature of prejudice Alvarado, F., Pérez-Ruíz, N., De la Hoz-Granadillo, E., Sánchez-Villegas, M., y Reyes-Ruiz, L. (2020). Violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos: Análisis de la prevalencia según género y aportes para su intervención bidireccional. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 526-532. Alvarado, L., y Poveda, A. (2018). Violencia Intrafamiliar en Hombres-Una Realidad Silenciosa. Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui-Basozobal, E., y Del Valle, A. (2012). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. Donostia: Eusko Ikaskuntza. Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. Axt, J., Lagos, L., y Ardura, F. (2017). Masculinidad, socialización y justificación de la violencia de género en hombres de la región de la Araucanía, Chile. Masculinities & Social Change, 6(2), 142-165. Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal. Barros, C. e García, S. (2017). Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos. Fortaleza: Expressão Gráfica e Editora Bedoya, M., y Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (17), 353-378. Benalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2017). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica. UTCiencia, 2(3), 140-149 Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. https://www.redalyc.org/pdf/595/59521370007.pdf Bonder, G. (1993). La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una meta educativa. Programa nacional de promoción de la mujer en el área educativa. Buenos Aires: UNICEF Bonilla-Castro, E. y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Botello, L. (2005). Identidad, masculinidad y violencia de género. Brinkmann, S. (2018). The interview. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds). The SAGE Handbook of qualitative research. Fifth edition. (pp. 997 - 1038). SAGE Publications. Bustamante, C., López, R., y Macías, M. (2019). La violencia masculina en la pareja como proceso relacional: un desafío de superación cultural. Masculinities & Social Change, 8(3), 307-331. Cañas, M., Muñoz, J., y Sánchez, J. (2018). Violencia intrafamiliar contra el sexo masculino: ruta de atención implementada por la comisaría de familia y la casa de justicia en el municipio de Cartago-Valle del Cauca, para el año 2017. Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23). Carcedo, A. y Ordonez, C. (2010). Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Femicidio en Ecuador. Carpenter, R. (2006). Recognizing Gender-Based Violence Against Civilian Men and Boys in Conflict Situations. Security Dialogue, 37, 83. Carrillo, C. y Revilla, J. (2006). Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos. La ventana. Revista de estudios de género, 3(23), 96-126. Castañeda, M. (2019). El machismo invisible. Debolsillo. Castañeda, O., Segura, O, & Ramirez, A (2011). Conocimientos, Actitudes y Práctica comunitarias en un brote de dengue en un municipio de Colombia 2010. Rev. Salud Publica 13 (3) 514-527, 2011. Castorina, J., Posso, A., y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico: Una relación problemática. Boletín de psicología, (86), 7-26. Chacón, E., y Leon, J. (2021). Consecuencias psicológicas ante la violencia de género en familias que asisten a la fundación Huerto de los Olivos (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas). Chase, S. (2008). Narrative inquiry: Multiple lenses, approaches, voices. Chávez, V., & Rueda, M. (2017). Hombres mayores maltratados. Subjetividades y retroalimentación familiar de la violencia. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(24), 100-124. Chynoweth, S., Freccero, J., & Touquet, H. (2017). Sexual violence against men and boys in conflict and forced displacement: implications for the health sector. Reproductive health matters, 25(51), 90-94. Colpsic. (2019). Acuerdo Número 17 (07 de mayo de 2019). Manual Deontológico y Bioético Del Psicólogo. Séptima versión. [Documento en línea]. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdf Connell, R. (2013). Hombres, masculinidades y violencia de género. Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura, 261-280. Creswell, J. & Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). Sage Publications. Daros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 56(162), 107-119. Dim, E. (2021). Experiences of physical and psychological violence against male victims in Canada: A qualitative study. International journal of offender therapy and comparative criminology, 65(9), 1029-1054. Flores, H. (2010). Cambios en la representación social del conocimiento. Gallego, M. (2022). Violencia sexual: consecuencias psicológicas derivadas y atención a las víctimas. Gergen, K. (2001). Social construction in context. Sage. Gómez, D. (2019). Investigación de la violencia sexual contra hombres (Balance teórico). Iustitia, (17), 79-106. Gómez, F., Barrientos, J., Guzmán, M., Cárdenas, M., y Bahamondes, J. (2017). Violencia de pareja en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: un estudio exploratorio. Interdisciplinaria, 34(1), 57-72. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. sexta edición. McGRAW HILL/INTERAMERICANA. Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (s.f.). Observatorio de violencia. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa Jaramillo-Bolívar, C. y Canaval-Erazo, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185. Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Moscovici, S. et al. (Eds.) México: Ediciones Paidós Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154. Kauth, A., de Magallanes, L., y de Quintana, M.(1993). El machismo en el imaginario social. revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 275-284. Lagarde, M. (1997). Identidad de género y derechos humanos la construcción de las humanas. Gênero, meio ambiente e direitos humanos, 127. Leal, I., Molina, T., Luttges, C., González, E., y González, D. (2018). Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(2), 149-160. Leiva, R., y Lisboa, S. (2017). La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile. Salud & sociedad, 8(2), 138-153. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Lien, M., & Lorentzen, J. (2019). Men's experiences of violence in intimate relationships (p. 174). Springer Nature. Lisulo, M. (2019). Attitudes of young people towards female perpetrated gender-based violence against men in Zambia (Master's thesis). Madolell, R., Gallardo, M., y Alemany, I. (2020). Los estereotipos de género y las actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto multicultural. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado. Martínez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9-30. Méndez, L. (2005). Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. Jarabo CR, Prieto PB. La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos, 83-102. Miranda, M. (2022). Consecuencias psicológicas de la exposición a la violencia contra las mujeres en la pareja en niños y niñas y propuestas de intervención. Morse, J. & Niehaus, L. (2009). Mixed method design: Principles and procedures Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A. Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. M. Farr & S. Moscovici (eds.) Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press Moscovici, S. (1993). Introductory address to the International Conference on Social Representations, Ravello, 1992. Papers on social representations, 2, 160-170. Navarro, N., Salguero, M., Torres, L., y Figueroa, J. (2019). Voces silenciadas: hombres que viven violencia en la relación de pareja. La ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 136-172. Navarro, O., y Restrepo, D. (2013). Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES psicología, 6(1), 1-4. Öhlén, J. (2010). Review: Janice M. Morse & Linda Niehaus (2009). Mixed Method Design: Principles and Procedures [21 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,12(1), Art.15, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1101159 Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Repositorio de leyes de violencia. Observatorio de Igualdad de Género de América atina y el Caribe. División de Asuntos de Género. https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/colombia-9 Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Peña, A., Montalvo, A., Soto, C., Curi, N., Montgomery, W., Sánchez, G., y Mercado, G. (2019). Estereotipos de género y violencia encubierta de pareja en hombres y mujeres de 18 a 24 años. Revista de investigación en psicología, 22(2), 181-196. Peretz, T., & Vidmar, C. (2021). Men, masculinities, and gender‐based violence: The broadening scope of recent research. Sociology compass, 15(3), e12861. Pillinger, J. (2017). Violence and harassment against women and men in the world of work. Geneva: International Labor Organisation. Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Porter, B., y López-Angulo, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1), 11-11. Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 4 de 1993. No. 008430. https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_ 1993.pdf Rodríguez, R., Riosvelasco, L., y Castillo, N. (2018). Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 1-9. Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. y Faílde, J. (2009). Aproximación conceptual al sexismo ambivalente: Estado de la cuestión. Summa Psicológica UST, 6(2), 131-142. Roulson, K. (2014). Analysing Interviews. In U. Flick (Ed.). The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis. Rubio-Garay, F., López-González, M., Carrasco, M., y Amor, P. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 38(2), 135-147. Ruiz, A. y Morillo, L. (2004). Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana. Ruiz, E. (2009). Estereotipos de género. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (326), 17-21. Saldaña, H., y Gorjón, G. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38), 189-214. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa Sau, V. (2001). Diccionario ideológico feminista (Vol. 2). Icaria Editorial. Save the Children. (2012). Encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el ámbito de la Protección de la Infancia. Saxton, M. (2017). Tough guys: Facing violence against men with disabilities. In Religion, Disability, and Interpersonal Violence (pp. 111-129). Springer, Cham. Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata. Serrano, J. (1996). La psicología cultural como psicología crítico-interpretativa. In Psicologías, discursos y poder (pp. 93-108). The Millenium Project. (2023). Global Challenges for humanity. Millenium Project Node, Global futures studies & research. Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. United Nations General Assembly. (1948). Universal declaration of human rights. UN General Assembly, 302(2), 14-25. Universidad Santo Tomás. (2018). Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. (6.a ed.). Ediciones Usta. Zavala-Flores, R., Esparza-Castillo, M., Rojas-Solís, J., y Amador, L. (2019). Caracterización de la violencia en parejas de hombres homosexuales (Vol. 2). Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/6/2023dianamildredavila.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/7/CARTA%20APROBACION%20DIANA%20MILDRED%20AVILA%20RUIZ.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/1/2023dianamildredavila.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/2/CARTA%20APROBACION%20DIANA%20MILDRED%20AVILA%20RUIZ.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a148f02b12c0e4b5b295f39432552b0 5ee373ffbc02e3639ab27a7aa3817c09 dfb64bb2ca14e7b92f9717821fe75c00 974f4dcb6fffa7d03a98147982e23819 b943f80dca8b548c3009285a6d80503c 2ac6c7bd85ea3c685402f123f0d80a88 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026139707899904 |
spelling |
González Gutiérrez, Luis FelipeÁvila Ruiz, Diana Mildredhttps://orcid.org/0000-0003-0508-4218https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=z8kqe-MAAAAJUniversidad Santo Tomás2023-07-05T13:41:55Z2023-07-05T13:41:55Z2023-07-04Ávila Ruiz, D. M. (2023). Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/51020reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente ejercicio investigativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales acerca del papel del hombre como víctima de violencia desde una perspectiva interpretativa, en hombres pertenecientes a la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Esta investigación se desarrolló por medio de una aproximación metodológica mixta, en cuyo componente principal se utilizó el análisis narrativo y se entrevistó a 6 hombres, y en el componente suplementario se realizó un diseño transeccional descriptivo por medio de la aplicación de una encuesta CAP a 63 hombres. Dentro de los principales resultados cualitativos se halló que el fenómeno de la violencia hacia los hombres se encuentra invisibilizado debido al encubrimiento construido por las exigencias sociales relacionadas con los roles de género, las prácticas machistas que desconocen sus necesidades psicoafectivas, y la falta de reconocimiento de situaciones que vulneran sus derechos humanos; mientras que dentro de los principales resultados cuantitativos se encontraron algunos factores que limitan el conocimiento y el abordaje del fenómeno, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la falta de divulgación de los casos de violencia, y la escasa atención normativa e institucional. Dentro de las narrativas de los entrevistados se identifican comprensiones complejas de los estereotipos de género y del machismo, sus ventajas y desventajas, y su práctica en la cotidianidad de los hombres; sin embargo, también se identificaron formas de justificar y reivindicar estos fenómenos, los cuales perpetúan la violencia de género hacia los hombres.The aim of this research was to analyze the social representations about the role of men as violence victims from an interpretive perspective, in men belonging to the Santo Tomás University, Bogotá, Colombia. This research was developed through a mixed methodological approach, in whose main component narrative analysis was used and 6 men were interviewed, and in the supplementary component a descriptive transactional design through the application of a CAP poll was conducted to 63 men. Among the main qualitative results, it was found that the phenomenon of violence against men has made invisible due to the concealment built by social demands related to gender roles, machismo practices that ignore their psycho-affective needs, and the lack of recognition of situations that violate their human rights; while within the main quantitative results, some factors that limit the knowledge and approach to the phenomenon were found, which are closely related to the lack of disclosure of cases of violence, and the scant regulatory and institutional attention. Within the narratives of the interviewees, complex understandings of gender stereotypes and machismo, their advantages and disadvantages, and their practice in the daily life of men are identified; however, ways to justify and vindicate these phenomena, which perpetuate gender violence against men, were also identified.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismoViolenceViolence against menMachismoGender stereotypesGender-based violencePsicologíaPsicología socialPsicología jungianaViolenciaViolencia hacia los hombresMachismoEstereotipos de géneroViolencia de géneroTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAeberhard-Hodges, J., & McFerran, L. (2018). An International Labour Organization instrument on violence against women and men at work: The Australian influence. Journal of Industrial Relations, 60(2), 246-265.Aguiar, C., Fernández, D., Aguilar, M., y Sanabria, R. (2012). Violencia durante el proceso de construcción de la masculinidad en adolescentes. Medimay, 18(2)Allport, G., Clark, K., & Pettigrew, T. (1954). The nature of prejudiceAlvarado, F., Pérez-Ruíz, N., De la Hoz-Granadillo, E., Sánchez-Villegas, M., y Reyes-Ruiz, L. (2020). Violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos: Análisis de la prevalencia según género y aportes para su intervención bidireccional. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 526-532.Alvarado, L., y Poveda, A. (2018). Violencia Intrafamiliar en Hombres-Una Realidad Silenciosa.Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui-Basozobal, E., y Del Valle, A. (2012). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. Donostia: Eusko Ikaskuntza.Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181.Axt, J., Lagos, L., y Ardura, F. (2017). Masculinidad, socialización y justificación de la violencia de género en hombres de la región de la Araucanía, Chile. Masculinities & Social Change, 6(2), 142-165.Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.Barros, C. e García, S. (2017). Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos. Fortaleza: Expressão Gráfica e EditoraBedoya, M., y Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (17), 353-378.Benalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2017). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica. UTCiencia, 2(3), 140-149Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. https://www.redalyc.org/pdf/595/59521370007.pdfBonder, G. (1993). La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una meta educativa. Programa nacional de promoción de la mujer en el área educativa. Buenos Aires: UNICEFBonilla-Castro, E. y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.Botello, L. (2005). Identidad, masculinidad y violencia de género.Brinkmann, S. (2018). The interview. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds). The SAGE Handbook of qualitative research. Fifth edition. (pp. 997 - 1038). SAGE Publications.Bustamante, C., López, R., y Macías, M. (2019). La violencia masculina en la pareja como proceso relacional: un desafío de superación cultural. Masculinities & Social Change, 8(3), 307-331.Cañas, M., Muñoz, J., y Sánchez, J. (2018). Violencia intrafamiliar contra el sexo masculino: ruta de atención implementada por la comisaría de familia y la casa de justicia en el municipio de Cartago-Valle del Cauca, para el año 2017.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).Carcedo, A. y Ordonez, C. (2010). Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Femicidio en Ecuador.Carpenter, R. (2006). Recognizing Gender-Based Violence Against Civilian Men and Boys in Conflict Situations. Security Dialogue, 37, 83.Carrillo, C. y Revilla, J. (2006). Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos. La ventana. Revista de estudios de género, 3(23), 96-126.Castañeda, M. (2019). El machismo invisible. Debolsillo.Castañeda, O., Segura, O, & Ramirez, A (2011). Conocimientos, Actitudes y Práctica comunitarias en un brote de dengue en un municipio de Colombia 2010. Rev. Salud Publica 13 (3) 514-527, 2011.Castorina, J., Posso, A., y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico: Una relación problemática. Boletín de psicología, (86), 7-26.Chacón, E., y Leon, J. (2021). Consecuencias psicológicas ante la violencia de género en familias que asisten a la fundación Huerto de los Olivos (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas).Chase, S. (2008). Narrative inquiry: Multiple lenses, approaches, voices.Chávez, V., & Rueda, M. (2017). Hombres mayores maltratados. Subjetividades y retroalimentación familiar de la violencia. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(24), 100-124.Chynoweth, S., Freccero, J., & Touquet, H. (2017). Sexual violence against men and boys in conflict and forced displacement: implications for the health sector. Reproductive health matters, 25(51), 90-94.Colpsic. (2019). Acuerdo Número 17 (07 de mayo de 2019). Manual Deontológico y Bioético Del Psicólogo. Séptima versión. [Documento en línea]. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdfConnell, R. (2013). Hombres, masculinidades y violencia de género. Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura, 261-280.Creswell, J. & Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). Sage Publications.Daros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 56(162), 107-119.Dim, E. (2021). Experiences of physical and psychological violence against male victims in Canada: A qualitative study. International journal of offender therapy and comparative criminology, 65(9), 1029-1054.Flores, H. (2010). Cambios en la representación social del conocimiento.Gallego, M. (2022). Violencia sexual: consecuencias psicológicas derivadas y atención a las víctimas.Gergen, K. (2001). Social construction in context. Sage.Gómez, D. (2019). Investigación de la violencia sexual contra hombres (Balance teórico). Iustitia, (17), 79-106.Gómez, F., Barrientos, J., Guzmán, M., Cárdenas, M., y Bahamondes, J. (2017). Violencia de pareja en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: un estudio exploratorio. Interdisciplinaria, 34(1), 57-72.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. sexta edición. McGRAW HILL/INTERAMERICANA.Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (s.f.). Observatorio de violencia. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externaJaramillo-Bolívar, C. y Canaval-Erazo, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185.Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Moscovici, S. et al. (Eds.) México: Ediciones PaidósJodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154.Kauth, A., de Magallanes, L., y de Quintana, M.(1993). El machismo en el imaginario social. revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 275-284.Lagarde, M. (1997). Identidad de género y derechos humanos la construcción de las humanas. Gênero, meio ambiente e direitos humanos, 127.Leal, I., Molina, T., Luttges, C., González, E., y González, D. (2018). Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(2), 149-160.Leiva, R., y Lisboa, S. (2017). La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile. Salud & sociedad, 8(2), 138-153.Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Lien, M., & Lorentzen, J. (2019). Men's experiences of violence in intimate relationships (p. 174). Springer Nature.Lisulo, M. (2019). Attitudes of young people towards female perpetrated gender-based violence against men in Zambia (Master's thesis).Madolell, R., Gallardo, M., y Alemany, I. (2020). Los estereotipos de género y las actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto multicultural. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado.Martínez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9-30.Méndez, L. (2005). Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. Jarabo CR, Prieto PB. La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos, 83-102.Miranda, M. (2022). Consecuencias psicológicas de la exposición a la violencia contra las mujeres en la pareja en niños y niñas y propuestas de intervención.Morse, J. & Niehaus, L. (2009). Mixed method design: Principles and proceduresMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. M. Farr & S. Moscovici (eds.) Social Representations. Cambridge: Cambridge University PressMoscovici, S. (1993). Introductory address to the International Conference on Social Representations, Ravello, 1992. Papers on social representations, 2, 160-170.Navarro, N., Salguero, M., Torres, L., y Figueroa, J. (2019). Voces silenciadas: hombres que viven violencia en la relación de pareja. La ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 136-172.Navarro, O., y Restrepo, D. (2013). Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES psicología, 6(1), 1-4.Öhlén, J. (2010). Review: Janice M. Morse & Linda Niehaus (2009). Mixed Method Design: Principles and Procedures [21 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,12(1), Art.15, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1101159Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Repositorio de leyes de violencia. Observatorio de Igualdad de Género de América atina y el Caribe. División de Asuntos de Género. https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/colombia-9Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.Peña, A., Montalvo, A., Soto, C., Curi, N., Montgomery, W., Sánchez, G., y Mercado, G. (2019). Estereotipos de género y violencia encubierta de pareja en hombres y mujeres de 18 a 24 años. Revista de investigación en psicología, 22(2), 181-196.Peretz, T., & Vidmar, C. (2021). Men, masculinities, and gender‐based violence: The broadening scope of recent research. Sociology compass, 15(3), e12861.Pillinger, J. (2017). Violence and harassment against women and men in the world of work. Geneva: International Labor Organisation.Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho.Porter, B., y López-Angulo, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1), 11-11.Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 4 de 1993. No. 008430. https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_ 1993.pdfRodríguez, R., Riosvelasco, L., y Castillo, N. (2018). Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 1-9.Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. y Faílde, J. (2009). Aproximación conceptual al sexismo ambivalente: Estado de la cuestión. Summa Psicológica UST, 6(2), 131-142.Roulson, K. (2014). Analysing Interviews. In U. Flick (Ed.). The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis.Rubio-Garay, F., López-González, M., Carrasco, M., y Amor, P. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 38(2), 135-147.Ruiz, A. y Morillo, L. (2004). Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana.Ruiz, E. (2009). Estereotipos de género. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (326), 17-21.Saldaña, H., y Gorjón, G. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38), 189-214.Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativaSau, V. (2001). Diccionario ideológico feminista (Vol. 2). Icaria Editorial.Save the Children. (2012). Encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el ámbito de la Protección de la Infancia.Saxton, M. (2017). Tough guys: Facing violence against men with disabilities. In Religion, Disability, and Interpersonal Violence (pp. 111-129). Springer, Cham.Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata.Serrano, J. (1996). La psicología cultural como psicología crítico-interpretativa. In Psicologías, discursos y poder (pp. 93-108).The Millenium Project. (2023). Global Challenges for humanity. Millenium Project Node, Global futures studies & research.Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.United Nations General Assembly. (1948). Universal declaration of human rights. UN General Assembly, 302(2), 14-25.Universidad Santo Tomás. (2018). Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. (6.a ed.). Ediciones Usta.Zavala-Flores, R., Esparza-Castillo, M., Rojas-Solís, J., y Amador, L. (2019). Caracterización de la violencia en parejas de hombres homosexuales (Vol. 2). Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León.THUMBNAIL2023dianamildredavila.pdf.jpg2023dianamildredavila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6124https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/6/2023dianamildredavila.pdf.jpg4a148f02b12c0e4b5b295f39432552b0MD56open accessCARTA APROBACION DIANA MILDRED AVILA RUIZ.pdf.jpgCARTA APROBACION DIANA MILDRED AVILA RUIZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6738https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/7/CARTA%20APROBACION%20DIANA%20MILDRED%20AVILA%20RUIZ.pdf.jpg5ee373ffbc02e3639ab27a7aa3817c09MD57open accessCarta autorización autoarchivo autor.pdf.jpgCarta autorización autoarchivo autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7446https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo%20autor.pdf.jpgdfb64bb2ca14e7b92f9717821fe75c00MD58open accessORIGINAL2023dianamildredavila.pdf2023dianamildredavila.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2702386https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/1/2023dianamildredavila.pdf974f4dcb6fffa7d03a98147982e23819MD51metadata only accessCARTA APROBACION DIANA MILDRED AVILA RUIZ.pdfCARTA APROBACION DIANA MILDRED AVILA RUIZ.pdfCarta de Aprovación de la Facultadapplication/pdf375639https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/2/CARTA%20APROBACION%20DIANA%20MILDRED%20AVILA%20RUIZ.pdfb943f80dca8b548c3009285a6d80503cMD52metadata only accessCarta autorización autoarchivo autor.pdfCarta autorización autoarchivo autor.pdfCarta Derechos de autorapplication/pdf241975https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo%20autor.pdf2ac6c7bd85ea3c685402f123f0d80a88MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51020/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/51020oai:repository.usta.edu.co:11634/510202023-07-06 03:01:47.637metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |