Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking)
La práctica de fracturación hidráulica es un procedimiento que permite la obtención de gases atrapados en la roca madre considerados como yacimientos no convencionales; los países que han implementado su uso son varios, y los impactos ambientales negativos que han evidenciado son lo suficientemente...
- Autores:
-
Paz Silva, Paula Stefany
Salinas Tovar, María Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2403
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2403
- Palabra clave:
- Fracking
Hidrogeología
Impactos ambientales
Estrategias sostenibles
Victor Conesa
Agua subterranea
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_89b0602fa4f884ee5f602fed4f1ec467 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2403 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking) |
title |
Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking) |
spellingShingle |
Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking) Fracking Hidrogeología Impactos ambientales Estrategias sostenibles Victor Conesa Agua subterranea |
title_short |
Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking) |
title_full |
Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking) |
title_fullStr |
Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking) |
title_full_unstemmed |
Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking) |
title_sort |
Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking) |
dc.creator.fl_str_mv |
Paz Silva, Paula Stefany Salinas Tovar, María Angélica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Segura Bolívar, Jhon Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Paz Silva, Paula Stefany Salinas Tovar, María Angélica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Fracking Hidrogeología Impactos ambientales Estrategias sostenibles Victor Conesa Agua subterranea |
topic |
Fracking Hidrogeología Impactos ambientales Estrategias sostenibles Victor Conesa Agua subterranea |
description |
La práctica de fracturación hidráulica es un procedimiento que permite la obtención de gases atrapados en la roca madre considerados como yacimientos no convencionales; los países que han implementado su uso son varios, y los impactos ambientales negativos que han evidenciado son lo suficientemente importantes para generar la necesidad de crear estrategias sostenibles que procuren la seguridad y cuidado del agua subterránea y otros agentes importantes dentro de un entorno ambiental, por lo tanto la simulación de escenarios naturales permite la visualización de la dispersión del contaminante en un área determinada, lo que permitirá realizar un estudio de impacto ambiental de manera certera obteniendo resultados con alto grado de precisión. El proceso de fracturación hidráulica consume enormes cantidades de agua, regularmente se hace uso de entre 9000 y 29000 metros cúbicos de agua en operaciones de un solo pozo (TROMBETTA, Juan Carlos, 2012), por lo que sin duda alguna puede causar problemas con la sostenibilidad de los recursos hídricos ya que estas grandes cantidades de aguan deben estar almacenadas cerca del pozo; agua que es transportada en camión o en su defecto por captación, el impacto negativo que esto produce en el medio ambiente es la razón por la que se hace necesario generar estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de esta técnica, comprendiendo de manera certera cada una de las actividades que se realizan para completar el proceso del fracking y sus impactos; para ello la mejor manera es formular escenarios que simulen condiciones naturales en donde se evidencie directamente la fluidez de los contaminantes en un cuerpo de agua. En base a los resultados obtenidos de los escenarios analizados se llega a una conclusión puntual, la cual es el inicio para la formulación de estudios de impacto ambiental (COMIMSA, 2011), en donde se hace uso de matrices que permiten analizar las etapas en las que se divide la fracturación hidráulica y el impacto que estas tienen sobre el medio ambiente y así generar estrategias bien fundamentadas para un mejor uso de esta técnica garantizando al medio ambiente su protección. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T19:07:55Z |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-06-24T16:23:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T19:07:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-06-24T16:23:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2403 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2403 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Civil |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/4/PazPaula-anex-2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/5/PazPaula2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/1/PazPaula-anex-2016.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/2/PazPaula2016.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/6/2016cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/7/2016cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb3ce69a8668286c49433f87be0ad7dc 6c6ad7bb5704ed40b3ab08d0b6eaf21d 60fe4330a45effb60c44368a514c5047 ab8133fea69af6eed2c690bb0aa3d83b 65531b4f1d0425f5bf930f02ce4713b7 a4123564e1b237ef16da3d9443fc3fec 7df1d5b022c3893c133a2c98c92114e1 7f7f357109a72c816e23408e5b0e33bc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026253231980544 |
spelling |
Segura Bolívar, Jhon AlexanderPaz Silva, Paula StefanySalinas Tovar, María Angélica2017-06-15T19:07:55Z2017-06-24T16:23:41Z2017-06-15T19:07:55Z2017-06-24T16:23:41Z2016https://hdl.handle.net/11634/2403reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa práctica de fracturación hidráulica es un procedimiento que permite la obtención de gases atrapados en la roca madre considerados como yacimientos no convencionales; los países que han implementado su uso son varios, y los impactos ambientales negativos que han evidenciado son lo suficientemente importantes para generar la necesidad de crear estrategias sostenibles que procuren la seguridad y cuidado del agua subterránea y otros agentes importantes dentro de un entorno ambiental, por lo tanto la simulación de escenarios naturales permite la visualización de la dispersión del contaminante en un área determinada, lo que permitirá realizar un estudio de impacto ambiental de manera certera obteniendo resultados con alto grado de precisión. El proceso de fracturación hidráulica consume enormes cantidades de agua, regularmente se hace uso de entre 9000 y 29000 metros cúbicos de agua en operaciones de un solo pozo (TROMBETTA, Juan Carlos, 2012), por lo que sin duda alguna puede causar problemas con la sostenibilidad de los recursos hídricos ya que estas grandes cantidades de aguan deben estar almacenadas cerca del pozo; agua que es transportada en camión o en su defecto por captación, el impacto negativo que esto produce en el medio ambiente es la razón por la que se hace necesario generar estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de esta técnica, comprendiendo de manera certera cada una de las actividades que se realizan para completar el proceso del fracking y sus impactos; para ello la mejor manera es formular escenarios que simulen condiciones naturales en donde se evidencie directamente la fluidez de los contaminantes en un cuerpo de agua. En base a los resultados obtenidos de los escenarios analizados se llega a una conclusión puntual, la cual es el inicio para la formulación de estudios de impacto ambiental (COMIMSA, 2011), en donde se hace uso de matrices que permiten analizar las etapas en las que se divide la fracturación hidráulica y el impacto que estas tienen sobre el medio ambiente y así generar estrategias bien fundamentadas para un mejor uso de esta técnica garantizando al medio ambiente su protección.Ingeniero CivilPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería CivilFacultad de Ingeniería CivilAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias sostenibles para la protección de aguas subterráneas frente a los efectos de la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking)bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáFrackingHidrogeologíaImpactos ambientalesEstrategias sosteniblesVictor ConesaAgua subterraneaTHUMBNAILPazPaula-anex-2016.pdf.jpgPazPaula-anex-2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14000https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/4/PazPaula-anex-2016.pdf.jpgbb3ce69a8668286c49433f87be0ad7dcMD54open accessPazPaula2016.pdf.jpgPazPaula2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5451https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/5/PazPaula2016.pdf.jpg6c6ad7bb5704ed40b3ab08d0b6eaf21dMD55open access2016cartadefacultad.pdf.jpg2016cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7379https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg60fe4330a45effb60c44368a514c5047MD58open access2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7424https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgab8133fea69af6eed2c690bb0aa3d83bMD59open accessORIGINALPazPaula-anex-2016.pdfAnexosapplication/pdf4661495https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/1/PazPaula-anex-2016.pdf65531b4f1d0425f5bf930f02ce4713b7MD51open accessPazPaula2016.pdfapplication/pdf3958082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/2/PazPaula2016.pdfa4123564e1b237ef16da3d9443fc3fecMD52open access2016cartadefacultad.pdf2016cartadefacultad.pdfapplication/pdf51474https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/6/2016cartadefacultad.pdf7df1d5b022c3893c133a2c98c92114e1MD56metadata only access2016cartadederechosdeautor.pdf2016cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf76637https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/7/2016cartadederechosdeautor.pdf7f7f357109a72c816e23408e5b0e33bcMD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2403/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open access11634/2403oai:repository.usta.edu.co:11634/24032023-07-28 03:05:20.579open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |