Evaluación de la calidad del agua de las ciénagas en el área de influencia del campo petrolero Cicuco-boquete-Momposina

Desde el año 1956 se inició la actividad petrolera en la depresión Momposina de la región Caribe colombiana, área de gran fragilidad ambiental por el gran número de sistemas cenagosos presentes, motivo por el cual la Empresa Colombiana de Petróleos – Ecopetrol S.A., realizó el seguimiento de la cali...

Full description

Autores:
Rueda Linares, Euweimar Emiro
Estrada Alsina, Marlene
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18711
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18711
Palabra clave:
Principal component
Cicuco
Momposina Depression
Industrias del petroleo
Base de datos
Calidad del agua
Componentes principales
Cicuco
Depresión Momposina
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Desde el año 1956 se inició la actividad petrolera en la depresión Momposina de la región Caribe colombiana, área de gran fragilidad ambiental por el gran número de sistemas cenagosos presentes, motivo por el cual la Empresa Colombiana de Petróleos – Ecopetrol S.A., realizó el seguimiento de la calidad del agua de los complejos hídricos que forman parte del área de influencia de los campos Cicuco-Boquete-Momposina, en la cuenca Bajo Magdalena entre El Banco y El Plato. Del consolidado de resultados, el presente estudio analizó la base de datos del periodo 2005 a 2014 que comprende 37 parámetros fisicoquímicos de 21 ciénagas, con la finalidad de establecer el estado evolutivo de la calidad de las aguas mediante la aplicación de índices y herramientas estadísticas. Para ello se determinaron los índices de calidad (ICAs) y de contaminación (ICOs) de las aguas, basados en las metodologías del IDEAM y Ramírez (1997),11 en conjunto con el Análisis de Componentes Principales (ACPs), datos procesados con el software Statgraphics. Adicionalmente los resultados del seguimiento analítico fueron evaluados con respecto a los criterios de calidad establecidos en el Decreto 1594 de 1984 para la destinación del recurso hídrico, en contraste con la información climatológica reportada por las estaciones del IDEAM en la zona. Para el desarrollo del presente trabajo fue necesario consolidar la información, depurar el conjunto de resultados, imputar los datos faltantes y determinar los estadísticos descriptivos y outliers, como parte de las operaciones esenciales de manejo.