Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio
Esta investigación tiene como objetivo comprender las situaciones de discriminación en contextos de salud desde narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio, a través de una metodología cualitativa, un paradigma interpretativo y una epistemología construc...
- Autores:
-
Ariza Rincón, Yesica Nataly
Tilaguy Rodriguez, Yina Fernanda
Trujillo Romero, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27944
- Palabra clave:
- Discrimination
Transgender people
Health professionals
Narratives
Orientación sexual
Transexualidad
Discriminación sexual
Identidad de género
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Discriminación
Personas transgénero
Profesionales en salud
Narrativas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_88c3a5784f0f5afdd8992e3c88f3cd7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/27944 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio |
title |
Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio |
spellingShingle |
Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio Discrimination Transgender people Health professionals Narratives Orientación sexual Transexualidad Discriminación sexual Identidad de género Investigación cualitativa Psicología Tesis y disertaciones académicas Discriminación Personas transgénero Profesionales en salud Narrativas |
title_short |
Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio |
title_full |
Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio |
title_fullStr |
Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio |
title_sort |
Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Rincón, Yesica Nataly Tilaguy Rodriguez, Yina Fernanda Trujillo Romero, Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sosa Córdoba, Fania Catalina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ariza Rincón, Yesica Nataly Tilaguy Rodriguez, Yina Fernanda Trujillo Romero, Natalia |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.com/citations?user=X_g3H70AAAAJ&hl=es |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Discrimination Transgender people Health professionals Narratives |
topic |
Discrimination Transgender people Health professionals Narratives Orientación sexual Transexualidad Discriminación sexual Identidad de género Investigación cualitativa Psicología Tesis y disertaciones académicas Discriminación Personas transgénero Profesionales en salud Narrativas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Orientación sexual Transexualidad Discriminación sexual Identidad de género Investigación cualitativa Psicología Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Discriminación Personas transgénero Profesionales en salud Narrativas |
description |
Esta investigación tiene como objetivo comprender las situaciones de discriminación en contextos de salud desde narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio, a través de una metodología cualitativa, un paradigma interpretativo y una epistemología construccionista social. Se cuenta con la participación de cuatro actores, de los cuales dos son mujeres transgénero mayores de 18 años y dos profesionales en salud, quienes han tenido mínimo una experiencia en atención a población transgénero. Se implementa un método narrativo y como herramienta de investigación se hace uso de escenarios conversacionales, para el análisis de las narrativas se hace uso de una matriz de codificación conformada por las categorías de análisis. Los hallazgos dan cuenta de situaciones discriminatorias hacia personas transgénero en contextos de salud a razón de su identidad de género, asimismo, la falta de capacitación en la vida laboral de los profesionales en salud sobre atención diferencial a población LGBTI, anticipación al estigma por parte de las personas transgénero, el no reconocimiento del nombre identitario y el uso de lenguaje despectivo por parte del personal de salud, se comprenden como algunas de las barreras de acceso a servicios de salud para la población transgénero. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-09T16:08:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-09T16:08:28Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ariza, Y., Tilaguy, Y. & Trujillo, N. (2020). Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/27944 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00376 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ariza, Y., Tilaguy, Y. & Trujillo, N. (2020). Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/27944 http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00376 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
American Psychological Association. (2011). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Recuperado de https://www.apa.org/topics/lgbt/brochure-personas-trans.pdf American Psychological Association. (2014). Manual Estadístico de Diagnósticos de Trastornos Mentales DSM-5. España: Editorial Médica Panamericana. Antoniucci, M. (2016). El acceso a la salud de las personas trans: el caso del CADS de la ciudad de Mar del Plata (tesis de pregrado). Recuperado de http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/537/tesis%20de%20meli.pdf?sequence=1 Arango, M. (2017). Prácticas de exclusión social y construcción identitaria de personas transgénero en contextos universitarios (Tesis de maestría). Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7934/1/ArangoMauricio_2017_PracticasExclusionSocial.pdf Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf Ausloos, G. (1998). Las Capacidades de la Familia. Barcelona: Herder. Primera parte. Baez, M., Camacho, C., Martinez, G. & Rojas, D. (2016). “Yo sigo en mi lucha” Vivencias de la comunidad trans frente a la demanda y utilización de servicios de la salud (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21093/BaezEcheverriMayraStephanie2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barrientos, J., Espinoza-Tapia, R., Meza, P., Saiz, J., Cárdenas, M., Guzmán-González, M., Gómez, F., Bahamondes, J. & Lovera, L. (2019). Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de personas transgénero chilenas desde el Modelo de Estrés de las Minorías: Una aproximación cualitativa. Terapia psicológica, 37(3), 181-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000300181 Borraz, M. (31 de enero de 2017). La OMS dejará de considerar la transexualidad un trastorno, pero pasará a llamarla "incongruencia de género" [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.eldiario.es/sociedad/OMS-considerar-transexualidad-trastorno-condicion_0_607189929.html Braz, C. (2019). Vidas que esperam? Itinerários do acesso a serviços de saúde para homens trans no Brasil e na Argentina. Cadernos de Saúde Pública, (4)35. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00110518 Bravo, G., Jurado, M. & Tejera, J. (2019). La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2). Recuperado de http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/401/336 Butler, J. (2004). Undoing Gender [versión electrónica]. Recuperado de https://selforganizedseminar.files.wordpress.com/2011/07/butler-undoing_gender.pdf Bustos, J. & Fonseca, J. (2016). Proceso de inclusión y exclusión desde los significados de una mujer transgénero (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3328/Fonsecajulye2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y Cardona, J. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero. Entramado, 12(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265449670007 Cardozo, P., Sodré, F., Zamboni, J., Rodrigues, A. & Roseiro, M. (2018). O que esperam pessoas trans do Sistema Único de Saúde?. Interface - Comunicação, Saúde, Educação. 22(64). doi: 10.1590/1807-57622016.0712 Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley del Sistema de Seguridad Social Integral. [Ley 100 de 1993]. Recuperado de http://achc.org.co/wp-content/uploads/2017/08/LEY-No-100-DEL-1993-CREA-EL-SISTEMA-DE-SEGURIDAD-SOCIAL-INTEGRAL-Y-SE-DICTAN-OTRAS-DISPOSICIONES.pdf Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182 Congreso de Colombia. (3 de octubre de 2007). Ley del Talento Humano en Salud. [Ley 1164 de 2007]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf Congreso de Colombia. (18 de octubre de 2012). Ley Estatutaria 1581 de 2012. [Ley 1581 de 2012]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html Constitución Política de Colombia [Const.]. (7 de Julio de 1991). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Cuchumbé, N. (2007). La dimensión interpretativa como horizonte epistemológico: el reconocimiento de la diferencia. Praxis Filosófica, (25). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200006&lng=en&tlng=es Cyrulnik, B., (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Editorial Gedisa, Barcelona De Lauretis, T. (2015). Género y teoría queer. Mora, (1). Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/2402/2062 Defensoría del Pueblo. (2018a). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Tutela-los-derechos-de-la-salud-2018.pdf Defensoría del Pueblo. (2018b). Trans-formando derechos, derechos de las personas transgénero en Colombia. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/attachment/1965/Cartilla%20Trans-Formando%20Derechos_compressed.pdf. Delgado, N. (2014). Caracterización de las condiciones de vida de la comunidad Transgénero en el barrio Santafé, en la localidad de los mártires (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14734/DelgadoNeiraNicolas2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Domínguez, C., Ramírez, S. & Arrivillaga, M. (2018). Acceso a servicios de salud en mujeres transgénero de la ciudad de Cali, Colombia. MedUNAB, 20(3). https://doi.org/10.29375/01237047.2404 Edmiston, E., Donald, C., Sattler, A., Peebles, K., Ehrenfeld, J. & Eckstrandl, K. (2016). Opportunities and Gaps in Primary Care Preventative Health Services for Transgender Patients: A Systematic Review. Transgender Health, 1(1). doi:10.1089/trgh.2016.0019 Evaluación sobre el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres - CEDAW. (2016). Situación de los derechos humanos de las travestis y trans en la Argentina. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ARG/INT_CEDAW_NGO_ARG_25486_S.pdf Estupiñán, J. & González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Farji, A. (2019). Biociudadanías Trans: Demandas E Iniciativas Frente Al Sistema De Salud Argentino (2012-2015). Athenea Digital, 19(1). Recuperado de https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.5565/rev/athenea.2204 Fonseca, A., León, M., Sierra, A. & Rojas, W. (2016). Disforia de género, presentación de un caso masculino a femenino (MTF) en el Hospital de San José. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(4). doi: 10.1016/j.reper.2016.11.008 Garosi, E. (2012). “Hacer” lo trans. Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, 19(54). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35126359009.pdf García, J., De Castro, M., Arias, M., Llabrés, R., Lorenzo, N. & Perdomo, A. (2019). Atención sanitaria trans* competente, situación actual y retos futuros. Revisión de la literatura. Enfermería global, 18(4). Recuperado de https://revistas.um.es/eglobal/article/view/357621 Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4(1), 159-171. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000100014 Gergen, K. J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/302871718_The_Social_Constructivist_Movement_in_Modern_Psychology Gergen, K. J. (1999). An invitation to social construction [versión electrónica]. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=y-gIiu6Vx7kC&oi=fnd&pg=PP8&dq=An+Invitation+to+Social+Construction+Gergen&ots=RwnBQzdDII&sig=Kd_CfxwG13kPP6Tq1Wd18RDBX1k&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Gil-Borelli, C., Velasco, C., Marti-Pastor, M. & Latasa, P. (2017). La identidad de género, factor de desigualdad olvidado en los sistemas de información de salud de España. Gaceta Sanitaria 32. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.004 Giménez, G. (2005). La discriminación desde la perspectiva del reconocimiento social. Revista de investigación social 1(1). Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/5259/1/03gimenez.pdf González, G. & Henning, C. (2017). Barriers to Care Among Transgender and Gender Nonconforming Adults. El Milbank trimestral, 95(4). Recuperado de https://www.milbank.org/wp-content/uploads/2017/12/GONZALES_et_al_December_2017.pdf Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Crítica. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI. (2016). Derecho a la Salud sin Discriminación. Recuperado de http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/derecho-a-la-salud-sin-discriminacion.pdf Jaffee, K., Shires, D. & Stroumsa, D. (2016). Discrimination and Delayed Health Care Among Transgender Women and Men. Medical care, 54(11). Recuperado de https://journals.lww.com/lww-medicalcare/Abstract/2016/11000/Discrimination_and_Delayed_Health_Care_Among.8.aspx Juzgado Primero Penal del Circuito de Popayán, Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (22 de agosto de 2013). Sentencia T-552-13. [MP. María Victoria Calle Correa]. Kessler, S. & Mckenna, W. (1978). Gender: an ethnomethodological approach. [versión electrónica]. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=As563HBuZcAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Kessler+(1978).+Gender:+an+ethnomethodological+approach&ots=Enqzsf66RO&sig=Jzdbg_5xaLyPF0UM-Yn4zWn9lZE#v=onepage&q&f=false Knight, K. & Ghoshal, N. (Enero de 2016). Rights in Transition,making legal recognition for transgender people a global priority [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.hrw.org/world-report/2016/rights-in-transition Lasso, R. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros. Revista CES Psicología, 7(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802014000200009 Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Universidad Santo Tomás, (19). Recuperado de revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/download/747/1027 Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8). Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf Martos, A., Wilson, P. & Meyer, I. (2017). Lesbian, gay, bisexual, and transgender (LGBT) health services in the United States: Origins, evolution, and contemporary landscape. Plos ONE, 12(7). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0180544 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). ¿Qué es la documentación narrativa de experiencias pedagógicas? Colección de materiales pedagógicos. Recuperado de https://cedoc.infd.edu.ar/upload/fasciculo2.pdf Ministerio del Interior. (07 de mayo de 2018a). Política Pública garantía de los derechos sectores sociales LGBTI. [Decreto 762 de 2018]. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_762_politica_publica_garantia_de_los_derechos_sectores_sociales_lgbti.pdf Ministerio del Interior. (19 de marzo de 2018b). Por el derecho a la salud de las personas transgénero. Semanario País Interior. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/s Ministerio de Salud. (2016). Perfiles y Competencias Profesionales en Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf Molina, N., Guzmán, O. & Martínez, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de Psicología, 17(3). http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1279 Monteiro, S. & Brigeiro, M. (2019). Experiências de acesso de mulheres trans/travestis aos serviços de saúde: avanços, limites e tensões. Cadernos de Saúde Pública, 35 (4) https://doi.org/10.1590/0102-311X00111318 Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S. & Vargas, A. (2010). La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas?. Revista Médica de Chile, 138, 1047-1054. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf Naciones Unidas. (2017). Declaración Conjunta de las Naciones Unidas para poner fin a la discriminación en los centros sanitarios. Recuperado de https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/ending-discrimination-healthcare-settings_es.pdf Nahir, M. (2013). La teoría queer y las narrativas progresistas de identidad. Revista de Estudios de Género, La ventana, 4(37). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88428978005 Nowaskie, D. & Sowinski, J. (2019). Primary care providers’ attitudes, practices, and knowledge in treating LGBTQ communities. Journal of Homosexuality, 66(13). Recuperado de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-85054088924&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=transgender&nlo=&nlr=&nls=&sid=25fbccf16bf4682399e8c76768bc024e&sot=b&sdt=b&sl=26&s=TITLE-ABS-KEY%28transgender%29&relpos=21&citeCnt=2&searchTerm= Organización Panamericana de la Salud. (2012). Por la salud de las personas trans: Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf Ortiz-Acosta, R. & Beltrán-Jiménez, B. (2019). Habilidades clínicas, inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos pasantes de servicio social. Investigación en educación médica, 8(29), 76-84. https://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.11.006 Ortiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2), 182-199. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf Pava, N. (2015). Narrativas conversacionales con familias y docentes de niños y niñas con discapacidad: un aporte metodológico. Interdisciplinaria, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 32(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18043528001 Prevert, A., Navarro, O. & Bogalska, M. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100002 Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002 Robles, R. & Ayuso, J. (2019). ICD-11 and the depathologisation of the transgender condition. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 12(2). Recuperado de https://sci-hub.tw/10.1016/j.rpsmen.2019.01.002 Safer, J., Coleman, E., Feldman, J., Garofalo, R., Hembree, W., Radix, A., & Sevelius, J. (2016). Barriers to Health Care for Transgender Individuals. Opinión actual en endocrinología, diabetes y obesidad, 23(2). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4802845/ Santos, Boaventura de Sousa. (2007). Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Novos estudos CEBRAP, (79), 71-94. doi.org/10.1590/S0101-33002007000300004 Secretaría de Planeación de Bogotá. (2018). Estudio sobre la identificación de barreras de acceso a la salud de hombres transgénero en el marco de la política pública LGBTI. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/estudio_sobre_la_identificacion_de_barreras_de_acceso_a_la_salud_de_hombres_transgenero_en_el_marco_de_la_politica_publica_lgbti_0.pdf Shires, D., Stroumsa, D., Jaffee, K. & Woodford, M. (2018). Primary Care Clinicians’ Willingness to Care for Transgender Patients. Anales de Medicina Familiar, 16(6). Recuperado de http://www.annfammed.org/content/16/6/555.full.pdf+html Snelgrove, J., Jasudavisius, A., Rowe, B., Head, E. & Bauer, G. (2012). "Completely out-at-sea" with "two-gender medicine": a qualitative analysis of physician-side barriers to providing healthcare for transgender patients. BMC health services research, 12(110). doi: 10.1186 / 1472-6963-12-110 Sousa, D. & Iriart, J. (2018). “Viver dignamente”: necessidades e demandas de saúde de homens trans em Salvador, Bahia, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 34(10) http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00036318 Suárez, L., Puerto, S., Rodríguez, L. & Ramírez, J. (2017). La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Revista Gerenc Polít Salud. 16 (32). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cssc Tribunal Superior de Bogotá, Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional. (20 de octubre del 2012). Sentencia T-876-12. [MP. Nilson Pinilla Pinilla]. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (7 de noviembre de 2013). Sentencia T-771-13. [MP. María Victoria Calle Correa]. Zalazar, V., Aristegui, I., Cardozo, N., Sued, O., Rodríguez, A., Frola, C. & Pérez, H. (2018). Factores contextuales, sociales e individuales como barreras y facilitadores para el acceso a la salud de mujeres trans: desde la perspectiva de la comunidad. Gilead Sciences 26. Recuperado de https://infectologia.info/revista/98/factores-contextuales-sociales-e-individuales-como-barreras-y-facilitadores-para-el-acceso-a-la-salud-de-mujeres-trans-desde-la-perspectiva-de-la-comunidad/ ites/default/files/semanario_ed._73.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/7/2020natalyariza.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/8/2020natalyariza1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/9/2020natalyariza2.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/6/2020natalyariza.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/2/2020natalyariza1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/3/2020natalyariza2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3fe36d6c97125be1d4c9624a16340ce9 4e6c58edaff171a4d976eac372da265b 2952a63bcaf8802e1ad24d5ad020df43 dab767be7a093b539031785b3bf95490 ceb7efaa4a55664b47aa276fb065037e a3756dfeb3b673a7404b3403f21def50 4e4cd6c798c342597bf208c317081010 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026098921439232 |
spelling |
Sosa Córdoba, Fania CatalinaAriza Rincón, Yesica NatalyTilaguy Rodriguez, Yina FernandaTrujillo Romero, Nataliahttp://scholar.google.com/citations?user=X_g3H70AAAAJ&hl=es2020-07-09T16:08:28Z2020-07-09T16:08:28Z2020-06-23Ariza, Y., Tilaguy, Y. & Trujillo, N. (2020). Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio.http://hdl.handle.net/11634/27944http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00376reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tiene como objetivo comprender las situaciones de discriminación en contextos de salud desde narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio, a través de una metodología cualitativa, un paradigma interpretativo y una epistemología construccionista social. Se cuenta con la participación de cuatro actores, de los cuales dos son mujeres transgénero mayores de 18 años y dos profesionales en salud, quienes han tenido mínimo una experiencia en atención a población transgénero. Se implementa un método narrativo y como herramienta de investigación se hace uso de escenarios conversacionales, para el análisis de las narrativas se hace uso de una matriz de codificación conformada por las categorías de análisis. Los hallazgos dan cuenta de situaciones discriminatorias hacia personas transgénero en contextos de salud a razón de su identidad de género, asimismo, la falta de capacitación en la vida laboral de los profesionales en salud sobre atención diferencial a población LGBTI, anticipación al estigma por parte de las personas transgénero, el no reconocimiento del nombre identitario y el uso de lenguaje despectivo por parte del personal de salud, se comprenden como algunas de las barreras de acceso a servicios de salud para la población transgénero.This research aims to understand situations of discrimination in health contexts from narratives constructed by transgender people and health professionals in Villavicencio, through a qualitative methodology, an interpretive paradigm and a social constructionist epistemology. There are four participants, two of them are transgender women over 18 years old and two health professionals, who have had at least one experience in health caring for transgender people. The narrative method is implemented, as a research tool conversational scenarios are used and the analysis of narratives is done through a coding matrix formed by the categories of analysis. The findings indicate discriminatory situations towards transgender persons in health contexts due to their gender identity, as well as the lack of training in the working life of health professionals on differential care for the LGBTI population, anticipation of stigma by transgender people, the non-recognition of identity names and the use of derogatory language by health professionals are understood as some of the barriers to access to health services for the transgender people.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicenciobachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisDiscriminationTransgender peopleHealth professionalsNarrativesOrientación sexualTransexualidadDiscriminación sexualIdentidad de géneroInvestigación cualitativaPsicologíaTesis y disertaciones académicasDiscriminaciónPersonas transgéneroProfesionales en saludNarrativasCRAI-USTA VillavicencioAmerican Psychological Association. (2011). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Recuperado de https://www.apa.org/topics/lgbt/brochure-personas-trans.pdfAmerican Psychological Association. (2014). Manual Estadístico de Diagnósticos de Trastornos Mentales DSM-5. España: Editorial Médica Panamericana.Antoniucci, M. (2016). El acceso a la salud de las personas trans: el caso del CADS de la ciudad de Mar del Plata (tesis de pregrado). Recuperado de http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/537/tesis%20de%20meli.pdf?sequence=1Arango, M. (2017). Prácticas de exclusión social y construcción identitaria de personas transgénero en contextos universitarios (Tesis de maestría). Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7934/1/ArangoMauricio_2017_PracticasExclusionSocial.pdfArias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfAusloos, G. (1998). Las Capacidades de la Familia. Barcelona: Herder. Primera parte.Baez, M., Camacho, C., Martinez, G. & Rojas, D. (2016). “Yo sigo en mi lucha” Vivencias de la comunidad trans frente a la demanda y utilización de servicios de la salud (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21093/BaezEcheverriMayraStephanie2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarrientos, J., Espinoza-Tapia, R., Meza, P., Saiz, J., Cárdenas, M., Guzmán-González, M., Gómez, F., Bahamondes, J. & Lovera, L. (2019). Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de personas transgénero chilenas desde el Modelo de Estrés de las Minorías: Una aproximación cualitativa. Terapia psicológica, 37(3), 181-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000300181Borraz, M. (31 de enero de 2017). La OMS dejará de considerar la transexualidad un trastorno, pero pasará a llamarla "incongruencia de género" [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.eldiario.es/sociedad/OMS-considerar-transexualidad-trastorno-condicion_0_607189929.htmlBraz, C. (2019). Vidas que esperam? Itinerários do acesso a serviços de saúde para homens trans no Brasil e na Argentina. Cadernos de Saúde Pública, (4)35. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00110518Bravo, G., Jurado, M. & Tejera, J. (2019). La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2). Recuperado de http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/401/336Butler, J. (2004). Undoing Gender [versión electrónica]. Recuperado de https://selforganizedseminar.files.wordpress.com/2011/07/butler-undoing_gender.pdfBustos, J. & Fonseca, J. (2016). Proceso de inclusión y exclusión desde los significados de una mujer transgénero (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3328/Fonsecajulye2016.pdf?sequence=2&isAllowed=yCardona, J. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero. Entramado, 12(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265449670007Cardozo, P., Sodré, F., Zamboni, J., Rodrigues, A. & Roseiro, M. (2018). O que esperam pessoas trans do Sistema Único de Saúde?. Interface - Comunicação, Saúde, Educação. 22(64). doi: 10.1590/1807-57622016.0712Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley del Sistema de Seguridad Social Integral. [Ley 100 de 1993]. Recuperado de http://achc.org.co/wp-content/uploads/2017/08/LEY-No-100-DEL-1993-CREA-EL-SISTEMA-DE-SEGURIDAD-SOCIAL-INTEGRAL-Y-SE-DICTAN-OTRAS-DISPOSICIONES.pdfCongreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182Congreso de Colombia. (3 de octubre de 2007). Ley del Talento Humano en Salud. [Ley 1164 de 2007]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdfCongreso de Colombia. (18 de octubre de 2012). Ley Estatutaria 1581 de 2012. [Ley 1581 de 2012]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.htmlConstitución Política de Colombia [Const.]. (7 de Julio de 1991). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Cuchumbé, N. (2007). La dimensión interpretativa como horizonte epistemológico: el reconocimiento de la diferencia. Praxis Filosófica, (25). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200006&lng=en&tlng=esCyrulnik, B., (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Editorial Gedisa, BarcelonaDe Lauretis, T. (2015). Género y teoría queer. Mora, (1). Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/2402/2062Defensoría del Pueblo. (2018a). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Tutela-los-derechos-de-la-salud-2018.pdfDefensoría del Pueblo. (2018b). Trans-formando derechos, derechos de las personas transgénero en Colombia. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/attachment/1965/Cartilla%20Trans-Formando%20Derechos_compressed.pdf.Delgado, N. (2014). Caracterización de las condiciones de vida de la comunidad Transgénero en el barrio Santafé, en la localidad de los mártires (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14734/DelgadoNeiraNicolas2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yDomínguez, C., Ramírez, S. & Arrivillaga, M. (2018). Acceso a servicios de salud en mujeres transgénero de la ciudad de Cali, Colombia. MedUNAB, 20(3). https://doi.org/10.29375/01237047.2404Edmiston, E., Donald, C., Sattler, A., Peebles, K., Ehrenfeld, J. & Eckstrandl, K. (2016). Opportunities and Gaps in Primary Care Preventative Health Services for Transgender Patients: A Systematic Review. Transgender Health, 1(1). doi:10.1089/trgh.2016.0019Evaluación sobre el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres - CEDAW. (2016). Situación de los derechos humanos de las travestis y trans en la Argentina. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ARG/INT_CEDAW_NGO_ARG_25486_S.pdfEstupiñán, J. & González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Farji, A. (2019). Biociudadanías Trans: Demandas E Iniciativas Frente Al Sistema De Salud Argentino (2012-2015). Athenea Digital, 19(1). Recuperado de https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.5565/rev/athenea.2204Fonseca, A., León, M., Sierra, A. & Rojas, W. (2016). Disforia de género, presentación de un caso masculino a femenino (MTF) en el Hospital de San José. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(4). doi: 10.1016/j.reper.2016.11.008Garosi, E. (2012). “Hacer” lo trans. Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, 19(54). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35126359009.pdfGarcía, J., De Castro, M., Arias, M., Llabrés, R., Lorenzo, N. & Perdomo, A. (2019). Atención sanitaria trans* competente, situación actual y retos futuros. Revisión de la literatura. Enfermería global, 18(4). Recuperado de https://revistas.um.es/eglobal/article/view/357621Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4(1), 159-171. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000100014Gergen, K. J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/302871718_The_Social_Constructivist_Movement_in_Modern_PsychologyGergen, K. J. (1999). An invitation to social construction [versión electrónica]. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=y-gIiu6Vx7kC&oi=fnd&pg=PP8&dq=An+Invitation+to+Social+Construction+Gergen&ots=RwnBQzdDII&sig=Kd_CfxwG13kPP6Tq1Wd18RDBX1k&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseGil-Borelli, C., Velasco, C., Marti-Pastor, M. & Latasa, P. (2017). La identidad de género, factor de desigualdad olvidado en los sistemas de información de salud de España. Gaceta Sanitaria 32. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.004Giménez, G. (2005). La discriminación desde la perspectiva del reconocimiento social. Revista de investigación social 1(1). Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/5259/1/03gimenez.pdfGonzález, G. & Henning, C. (2017). Barriers to Care Among Transgender and Gender Nonconforming Adults. El Milbank trimestral, 95(4). Recuperado de https://www.milbank.org/wp-content/uploads/2017/12/GONZALES_et_al_December_2017.pdfHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Crítica.Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI. (2016). Derecho a la Salud sin Discriminación. Recuperado de http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/derecho-a-la-salud-sin-discriminacion.pdfJaffee, K., Shires, D. & Stroumsa, D. (2016). Discrimination and Delayed Health Care Among Transgender Women and Men. Medical care, 54(11). Recuperado de https://journals.lww.com/lww-medicalcare/Abstract/2016/11000/Discrimination_and_Delayed_Health_Care_Among.8.aspxJuzgado Primero Penal del Circuito de Popayán, Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (22 de agosto de 2013). Sentencia T-552-13. [MP. María Victoria Calle Correa].Kessler, S. & Mckenna, W. (1978). Gender: an ethnomethodological approach. [versión electrónica]. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=As563HBuZcAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Kessler+(1978).+Gender:+an+ethnomethodological+approach&ots=Enqzsf66RO&sig=Jzdbg_5xaLyPF0UM-Yn4zWn9lZE#v=onepage&q&f=falseKnight, K. & Ghoshal, N. (Enero de 2016). Rights in Transition,making legal recognition for transgender people a global priority [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.hrw.org/world-report/2016/rights-in-transitionLasso, R. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros. Revista CES Psicología, 7(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802014000200009Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Universidad Santo Tomás, (19). Recuperado de revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/download/747/1027Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8). Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMartos, A., Wilson, P. & Meyer, I. (2017). Lesbian, gay, bisexual, and transgender (LGBT) health services in the United States: Origins, evolution, and contemporary landscape. Plos ONE, 12(7). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0180544Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). ¿Qué es la documentación narrativa de experiencias pedagógicas? Colección de materiales pedagógicos. Recuperado de https://cedoc.infd.edu.ar/upload/fasciculo2.pdfMinisterio del Interior. (07 de mayo de 2018a). Política Pública garantía de los derechos sectores sociales LGBTI. [Decreto 762 de 2018]. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_762_politica_publica_garantia_de_los_derechos_sectores_sociales_lgbti.pdfMinisterio del Interior. (19 de marzo de 2018b). Por el derecho a la salud de las personas transgénero. Semanario País Interior. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sMinisterio de Salud. (2016). Perfiles y Competencias Profesionales en Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdfMolina, N., Guzmán, O. & Martínez, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de Psicología, 17(3). http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1279Monteiro, S. & Brigeiro, M. (2019). Experiências de acesso de mulheres trans/travestis aos serviços de saúde: avanços, limites e tensões. Cadernos de Saúde Pública, 35 (4) https://doi.org/10.1590/0102-311X00111318Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S. & Vargas, A. (2010). La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas?. Revista Médica de Chile, 138, 1047-1054. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdfNaciones Unidas. (2017). Declaración Conjunta de las Naciones Unidas para poner fin a la discriminación en los centros sanitarios. Recuperado de https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/ending-discrimination-healthcare-settings_es.pdfNahir, M. (2013). La teoría queer y las narrativas progresistas de identidad. Revista de Estudios de Género, La ventana, 4(37). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88428978005Nowaskie, D. & Sowinski, J. (2019). Primary care providers’ attitudes, practices, and knowledge in treating LGBTQ communities. Journal of Homosexuality, 66(13). Recuperado de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-85054088924&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=transgender&nlo=&nlr=&nls=&sid=25fbccf16bf4682399e8c76768bc024e&sot=b&sdt=b&sl=26&s=TITLE-ABS-KEY%28transgender%29&relpos=21&citeCnt=2&searchTerm=Organización Panamericana de la Salud. (2012). Por la salud de las personas trans: Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdfOrtiz-Acosta, R. & Beltrán-Jiménez, B. (2019). Habilidades clínicas, inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos pasantes de servicio social. Investigación en educación médica, 8(29), 76-84. https://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.11.006Ortiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2), 182-199. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdfPava, N. (2015). Narrativas conversacionales con familias y docentes de niños y niñas con discapacidad: un aporte metodológico. Interdisciplinaria, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 32(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18043528001Prevert, A., Navarro, O. & Bogalska, M. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100002Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002Robles, R. & Ayuso, J. (2019). ICD-11 and the depathologisation of the transgender condition. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 12(2). Recuperado de https://sci-hub.tw/10.1016/j.rpsmen.2019.01.002Safer, J., Coleman, E., Feldman, J., Garofalo, R., Hembree, W., Radix, A., & Sevelius, J. (2016). Barriers to Health Care for Transgender Individuals. Opinión actual en endocrinología, diabetes y obesidad, 23(2). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4802845/Santos, Boaventura de Sousa. (2007). Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Novos estudos CEBRAP, (79), 71-94. doi.org/10.1590/S0101-33002007000300004Secretaría de Planeación de Bogotá. (2018). Estudio sobre la identificación de barreras de acceso a la salud de hombres transgénero en el marco de la política pública LGBTI. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/estudio_sobre_la_identificacion_de_barreras_de_acceso_a_la_salud_de_hombres_transgenero_en_el_marco_de_la_politica_publica_lgbti_0.pdfShires, D., Stroumsa, D., Jaffee, K. & Woodford, M. (2018). Primary Care Clinicians’ Willingness to Care for Transgender Patients. Anales de Medicina Familiar, 16(6). Recuperado de http://www.annfammed.org/content/16/6/555.full.pdf+htmlSnelgrove, J., Jasudavisius, A., Rowe, B., Head, E. & Bauer, G. (2012). "Completely out-at-sea" with "two-gender medicine": a qualitative analysis of physician-side barriers to providing healthcare for transgender patients. BMC health services research, 12(110). doi: 10.1186 / 1472-6963-12-110Sousa, D. & Iriart, J. (2018). “Viver dignamente”: necessidades e demandas de saúde de homens trans em Salvador, Bahia, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 34(10) http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00036318Suárez, L., Puerto, S., Rodríguez, L. & Ramírez, J. (2017). La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Revista Gerenc Polít Salud. 16 (32). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.csscTribunal Superior de Bogotá, Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional. (20 de octubre del 2012). Sentencia T-876-12. [MP. Nilson Pinilla Pinilla].Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (7 de noviembre de 2013). Sentencia T-771-13. [MP. María Victoria Calle Correa].Zalazar, V., Aristegui, I., Cardozo, N., Sued, O., Rodríguez, A., Frola, C. & Pérez, H. (2018). Factores contextuales, sociales e individuales como barreras y facilitadores para el acceso a la salud de mujeres trans: desde la perspectiva de la comunidad. Gilead Sciences 26. Recuperado de https://infectologia.info/revista/98/factores-contextuales-sociales-e-individuales-como-barreras-y-facilitadores-para-el-acceso-a-la-salud-de-mujeres-trans-desde-la-perspectiva-de-la-comunidad/ ites/default/files/semanario_ed._73.pdfTHUMBNAIL2020natalyariza.pdf.jpg2020natalyariza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3398https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/7/2020natalyariza.pdf.jpg3fe36d6c97125be1d4c9624a16340ce9MD57open access2020natalyariza1.jpg2020natalyariza1.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3809https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/8/2020natalyariza1.jpg4e6c58edaff171a4d976eac372da265bMD58open access2020natalyariza2.jpg2020natalyariza2.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3986https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/9/2020natalyariza2.jpg2952a63bcaf8802e1ad24d5ad020df43MD59open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessORIGINAL2020natalyariza.pdf2020natalyariza.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1303957https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/6/2020natalyariza.pdfceb7efaa4a55664b47aa276fb065037eMD56open access2020natalyariza12020natalyariza1Autorización Facultadapplication/pdf119980https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/2/2020natalyariza1a3756dfeb3b673a7404b3403f21def50MD52metadata only access2020natalyariza22020natalyariza2Derechos de Autorapplication/pdf260220https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/3/2020natalyariza24e4cd6c798c342597bf208c317081010MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27944/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/27944oai:repository.usta.edu.co:11634/279442023-07-19 19:47:39.658open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |