Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria Cesar
Posterior al proceso de observación que se desarrolló en la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado ubicada en una zona de difícil acceso en el municipio de La Gloria – Cesar, se observó que los afluentes aledaños a la escuela tienen la presencia de residuos sólidos y que la comunidad se abastece de dicha...
- Autores:
-
Angarita Guillin, Yeiny Yohana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45410
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45410
- Palabra clave:
- Natural Resources
Water Pollution
Solid Waste
Ecological Culture
Purification
Water Filter
Pedagogical Strategies
Sustainable Development
Ludic Resources
Biología
Educación Ambiental
Medio Ambiente
Contaminación - Agua
Recursos naturales
residuos sólidos,
cultura ecológica
Purificación
Filtro de agua
Estrategias pedagógicas
Recursos Lúdicos
Contaminación Hídrica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_887c5e375c2cc810e88a5aee767f5819 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45410 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria Cesar |
title |
Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria Cesar |
spellingShingle |
Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria Cesar Natural Resources Water Pollution Solid Waste Ecological Culture Purification Water Filter Pedagogical Strategies Sustainable Development Ludic Resources Biología Educación Ambiental Medio Ambiente Contaminación - Agua Recursos naturales residuos sólidos, cultura ecológica Purificación Filtro de agua Estrategias pedagógicas Recursos Lúdicos Contaminación Hídrica |
title_short |
Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria Cesar |
title_full |
Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria Cesar |
title_fullStr |
Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria Cesar |
title_full_unstemmed |
Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria Cesar |
title_sort |
Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria Cesar |
dc.creator.fl_str_mv |
Angarita Guillin, Yeiny Yohana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Torrado, Rubén Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Angarita Guillin, Yeiny Yohana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0001-5150-5234 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000066905 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Natural Resources Water Pollution Solid Waste Ecological Culture Purification Water Filter Pedagogical Strategies Sustainable Development Ludic Resources |
topic |
Natural Resources Water Pollution Solid Waste Ecological Culture Purification Water Filter Pedagogical Strategies Sustainable Development Ludic Resources Biología Educación Ambiental Medio Ambiente Contaminación - Agua Recursos naturales residuos sólidos, cultura ecológica Purificación Filtro de agua Estrategias pedagógicas Recursos Lúdicos Contaminación Hídrica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Biología Educación Ambiental Medio Ambiente Contaminación - Agua |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recursos naturales residuos sólidos, cultura ecológica Purificación Filtro de agua Estrategias pedagógicas Recursos Lúdicos Contaminación Hídrica |
description |
Posterior al proceso de observación que se desarrolló en la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado ubicada en una zona de difícil acceso en el municipio de La Gloria – Cesar, se observó que los afluentes aledaños a la escuela tienen la presencia de residuos sólidos y que la comunidad se abastece de dicha agua sin haberle realizado un tratamiento de potabilización, por consiguiente se evidenciaron algunas necesidades ecológicas como la falta de conservación y purificación del recurso hídrico por parte de los estudiantes. Es por ello, que surge en esta propuesta la necesidad de saber cuáles estrategias lúdico pedagógicos permitirían a mitigar dichas problemáticas. En primera medida, se realiza un análisis del agua a fin de determinar las condiciones de la misma, obteniendo resultados negativos, pues el rango de contaminación es elevado debido a la presencia de coliformes y bacterias altamente peligrosas para el ser humano. Teniendo en cuenta que una de las causas de la contaminación hídrica se debe al accionar del ser humano y tras observar el mal uso que los estudiantes están haciendo de este recurso se decide trasladar estrategias pedagógicas al entorno educativo implementando la cartilla didáctica con una serie de actividades que ayudan a fomentar en los estudiantes una actitud responsable frente a la preservación de dicho recurso, y por otra parte el diseño e implementación de un filtro que permite fomentar cultura de purificación y apto consumo del agua, logrando así que los estudiantes como principales protagonistas del proceso se motiven a cuidar el agua y a trabajar en pro de la conservación de dicho recurso, fortaleciendo en ellos una educación ambiental. Se utilizó entonces una investigación mixta con un paradigma de investigación acción pedagógica que permitiera elaborar un saber pedagógico a través de la reflexión en la acción cotidiana. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-24T16:04:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-24T16:04:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Angarita Guillin, Y. (2022). Estrategias lúdico pedagógicas para promover cultura de conservación y purificación del recurso hídrico, con estudiantes de sexto grado de la escuela rural mixta llano cruzado del municipio de la Gloria, Cesar [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45410 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Angarita Guillin, Y. (2022). Estrategias lúdico pedagógicas para promover cultura de conservación y purificación del recurso hídrico, con estudiantes de sexto grado de la escuela rural mixta llano cruzado del municipio de la Gloria, Cesar [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/45410 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(MPS), M. de protección social. (2007). Resolución 2115 de 2007. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolución_2115_de_2007.pdf Acción, E. en. (2007). Ganadería y cambio climático • Ecologistas en Acción. N° 54. https://www.ecologistasenaccion.org/17918/ganaderia-y-cambio-climatico/ Aguilar Ruiz, M. J. (2019). Los pasatiempos como recurso didáctico en el aula de E/LE (1): Planteamientos generales. Los mensajes cifrados. Foro de profesores de E/LE, 15(15), 1-18. https://doi.org/10.7203/foroele.15.14338 Alzate, J. J. (2015, abril 20). Sin agua no hay vida. el Colombiano. https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/sin-agua-no-hay-vida-GY1753558 Arrieta Torres, P., Trujillo Padilla, J., & Arrieta Almario, Á. (2018). Análisis de aspectos ambientales generados por las prácticas ganaderas en el área de influencia de la ciénaga de Betancí en el municipio de Montería ( Colombia ). Revista Espacios, 39(44), 24. http://www.revistaespacios.com/a18v39n44/a18v39n44p24.pdf Arrojo, P. A. (2005). Hacia una nueva cultura del agua. 22(59), 139-143. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/Hacia-una-nueva-cultura-del-agua.pdf Belzona. (2010). Guía de Aplicaciones Belzona en Equipos de Tratamiento de Aguas Residuales. En Belzona. https://www.belzona.com/es/industries/wastewater.aspx Beneke de Sanfeliu, M. (2001). Determinación de la calidad del agua de consumo humano de las familias rurales: Estudio socieconomico. En Serie de Investigación (Número 187). http://fusades.org/publicaciones/BE187_calidad_agua_rural.pdf Benoit Ríos, C. G. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula [Universidad ORT Uruguay]. En Cuadernos de Investigación Educativa (Vol. 11, Número 2). https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994 Binder, K. G. (2002). Factores determinantes de la contamincacón ambiental y del uso de los recursos naturales. Scielo, 80. https://doi.org/Contaminacion Ambiental Cadavid, A., & Zuluaga, I. (2016). La Lúdica Como Estrategia para Fortalecer el Proceso de Atención en Niños Con Déficit Cognitivo Leve (Número Octubre) [Fundación Universitaria los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1078/ZuluagaInés.pdf?sequence=2&isAllowed=y Caisa, J. A., & Becerra, E. B. (2014). La falta de potabilización del agua y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de quinto, sexto, séptimo años de educación básica del centro educativo comunitario intercultural bilingüe "nueva esperanza" de la comunidad el li [Universidad Técnica de Ambato]. En Repositorio Universidad técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6220 Caixa, L. (2010). Vive el envejecimiento activo. En F. ”la Caixa” (Ed.), Fundación La Caixa (Obra Socia). https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Gente_30/ejercicios_es.pdf Campos, C., Cárdenas, M., & Guerrero, A. (2008). Comportamiento De Los Indicadoresd De Contaminacion Fecal En Diferente Tipo De Aguas De La Sabana De Bogotá ( Colombia ) Performance of Faecal Contamination Indicators in Different Type of Waters From the Sabana of Bogotá ( Colombia ) [Javeriana]. En Universitas Stuttgart. Campos, G., & Lule, N. E. (2013). La Observación, Un Método Para El Estudio De La Realidad. Xihmai, 7(13), 1-16. https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202 Cárdenas, G. L., & Sánchez, I. A. (2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Universidad y Salud, 72-88. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072013000100007&lang=pt Caride, A. (2000). Educación Ambiental y Desarrollo Humano: nuevas perspectivas conceptuales y estratégicas. Universidad de Santiago de Compostela Afrontar, 1-14. https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/CarideEducAmbDesarrolloHumano.pdf Carrión, P., & Janela, M. (2019). Elaboramos un filtro de agua casero con materiales reciclados del medio ambiente [Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14673/CARRION PAULO Casal, I., & Granda, M. (2003). Una estrategia didáctica para la aplicación de los métodos participativos [Universidad Autónoma del Estado de México]. https://www.redalyc.org/pdf/311/31100707.pdf Castaño, G., & Montero, J. (1999). Filtración en múltiples etapas. https://www.ircwash.org/sites/default/files/255.9-99FI-17025.pdf Chaparro, M., & Jerez, M. C. (2015). El uso del video como estrategia didactica para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado séptimo de una institución escolar del municipio de Bucaramanga [Universidad Industrial de Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/157560.pdf Corcho Puche, J., & Rendón Polo, C. (2015). Diseño de un manual de uso del agua como estrategia de educación ambiental para facilitadores Sena del municipio de tierralta Córdoba. https://doi.org/https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/555/CorchoPucheJohnny.pdf?sequence=2&isAllowed=y Cordero, M. de L., & Ullauri, P. N. (2011). “Filtros caseros, utilizando ferrocemento, diseño para servicio a 10 familias, constante de 3 unidades de filtros gruesos ascendentes (FGAS), 2 filtros lentos De arena (FLA), sistema para aplicación de cloro y 1 tanque de almacenamiento.” [Universidad de Cuenca]. En Universidad de Cuenca (Número Fcultad de ingenieria Civil). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/747/1/ti874.pdf Cristobal Escobar, F. W. (2005). Descripción hidráulica de la batería de filtros de Planta No1 de la Atarjea. En Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) (Vol. 3, Número 1). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Ingenie/cristobal_ef/cristobal_ef.pdf Delgado, C. B. (2018). Qué agua es mejor, ¿la del manantial de la montaña o la de la fuente de la ciudad? | Medio Ambiente | Buenavida | EL PAÍS. El país. https://elpais.com/elpais/2018/05/10/buenavida/1525956048_744863.html Denise, C., & Enrique, R. (2013, noviembre). the Urban Natural Reserves As a Space of Knowledge Dialogues Within the. Didactica Ambiental, 1-30. http://www.didacticaambiental.com/revista/revista13/PDF/1.-RNU 2013 Investea.pdf Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods. Publishers, Transaction. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9781315129945/sociological-methods-norman-denzin Díaz, D., Castillo, L., & Diaz, P. (2014). Educación ambiental y primera infancia: Estudio de caso Institución Educativa Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental [Universidad de Antioquia]. En Facultad de educación. Díaz San Juan, L. (2011). La observación. Facultad de Psicología UNAM, 1-29. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf Echarri, L. (1998). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Editorial teide . Madrid, España, 1-835. http://scholar.google.es/scholar?q=author:salvachua&hl=es&btnG=Buscar&lr=#0 Echeverri, J. H., & Gómez, J. G. (2009). Lo Ludico Como Componente De Lo Pedagogico, La Cultura, El Juego Y La Dimension Humana. http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf Escobar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. En Serie recursos naturales e infraestructura (Vol. 50, Números 1680-9017). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6411/S0210820_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Eugenia, N., Ruiz, S., Carvajal, Y., & Carlos, J. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua A review of physical-chemical parameters as water quality and contamination indicators. Scielo, 27(3), 172-181. https://www.google.com/search?q=traductor&oq=tra&aqs=chrome.1.69i59l2j69i57j69i59j69i60l4.1170j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 FAO. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. https://www.fao.org/3/i2050s/i2050s.pdf Flores, M., & Mainar, A. J. (2011). Análisis del impacto medioambiental derivado de las actividades económicas. Aplicación a una economía regional. En Economía Agraria y Recursos Naturales (Vol. 10, Número 2). https://doi.org/10.7201/earn.2010.02.01 Forestal, C. N. (2010). El manual básico de Prácticas de reforestación. 66. https://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF Fundación Nacional de Salud - FUNASA. (2013). Manual Practico De Analisis De Agua (C. de C. Social (ed.); 4.a ed.). FUNASA. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manual_practico_analisis_agua_4_ed.pdf Gerber, P. J., Steinfeld, H., B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., & Tempio, G. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería. Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. En FAO (Ed.), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). FAO. http://www.fao.org/3/a-i3437s.pdf Gomez, E. B. (2016). Calidad del Agua Final. BCN, 56, 11. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23747/2/Calidad del Agua Final.pdf Gómez Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706 González, E. M. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Revista Uni-pluri/versidad, 13(1), 1-4. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3313/1/GonzalesElvia_2013_estadocuestioninvestigacioncualitativa.pdf Granados Ramirez, L., Holguin Castaño, V. H., & Perdomo, M. J. (2015). Diseño de un proyecto de ahorro y uso eficiente del agua, como estrategia que sensibiliza en el cuidado del recurso hídrico, a los estudiantes de la institución educativa juan pablo ii del municipio de Palmira valle. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11371/386 Ibarra Peñaranda, N. (2016). Análisis de Filtros Caseros como Técnica de Potabilización del Agua en el Sector Rural Colombiano (Número August) [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6228/27722899.pdf?sequence=1&isAllowed=y J-Green. (2008). Manual de Técnicas Participativas. En Guías y manuales (Vol. 10). http://www.grupoasis.com/d/libros/p00390_suis_manual_tecnicas_clinicas_pvp.pdf Jacinto, S., Lopez, A., Cervera, C., & Cabrera, G. (2017). Estrategias didácticas innovadoras para un óptimo uso del agua en una escuela de educación básica [Universidad de Guanajuato]. https://www.google.com/search?q=san+luis+potosi&oq=san+luis+potosi&aqs=chrome..69i57.38901j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Janet Gil, M., María Soto, A., Iván Usma, J., & Darío Gutiérrez, O. (2012). Emerging contaminants in waters: effects and possible treatments Contaminantes emergentes em águas, efeitos e possíveis tratamentos. 7(2), 52-73. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf Jiménez, F. (2004). Caracterización, diagnóstico, linea base y plan de acción de la subcuenca del Río Turrialba (Costa Rica) (Número November 2014). https://doi.org/10.13140/2.1.4019.6809 Labrador, M., & del Valle, Á. (1995). La Educación Medioambiental en los documentos internacionales: notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educacion, 6(2), 1-626. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1325/XVT_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Invetigación. En Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (2015) (Vol. 0, Número 17). Universidad Autonoma de Barcelona. https://acortar.link/2f5xu López J, G. S. (1997). Los esquemas como facilitadores de la comprensión del aprendizaje de textos. Lenguaje, 2(25), 40-55. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/717-los-esquemas-como-facilitadores-de-la-comprension-y-aprendizaje-de-textospdf-eyQ7D-articulo.pdf López Ricalde, C. D., López Hernández, E. S., & Ancona Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2), 1-7. https://doi.org/10.19136/hs.v4i2.294 MARN. (2014). Protejamos Y Conservemos El Recurso Hídrico. Aprendamos Sobre La Gestión Integrada Del Recurso Hídrico, 1-20. www.marn.gob.sv Martinez Parra, M. (2017). La contaminación del agua subterránea por prácticas ganaderas. July 2007. https://www.researchgate.net/publication/318392887%0D Martínez, R. (2010). La importancia de la educacion ambiental ante los retos actuales. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F1941%2F194114419010.pdf&clen=292544%0Ahttps://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf McClelland, S. C., Arndt, C., Gordon, D. R., & Thoma, G. (2018). Type and number of environmental impact categories used in livestock life cycle assessment: A systematic review. Livestock Science, 209(January), 39-45. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2018.01.008 Medina, N., & Delgado, J. (2020). El crucigrama como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la matemática universitaria [Universidad del Zulia - Universidad Técnica Particular de Loja]. En CienciAmérica (Vol. 9, Número 1). https://doi.org/10.33210/ca.v9i1.243 Mejía Clara, M. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria , en la microcuenca El Limón , San Jerónimo , Honduras . En Research and Higher Education Center. http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0602E/A0602E.PDF MEN. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de la república de Colombia, 50. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Mohamed Mimón, M., Peréz, M. A., & A., M. M. (2017). Salidas pedagógicas como metodología de refuerzo en la Enseñanza Secundaria [Universidad de Granada]. En ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. https://doi.org/10.30827/digibug.47156 Molina, E. (2001). La lúdica un espacio metodológico en la enseñanza de la lengua. [Universidad la Sabana]. En Universidad la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5838/128270.pdf?sequence=1&isAllowed=y Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. [SurColombiana]. En Universidad Surcolombiana. http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf MPS, M. de P. S. (2007). Decreto 1575 de 2007. 7(3), 213-221. Murga, M. Á., & Novo, M. (2008). El desarrollo sostenible como eje fundamentante de la educación ambiental. Sostenible?, 10, 29-41. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2904907&info=resumen&idioma=ENG Murillo, L. (2013). Cultura ambiental con valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción.com, 8(2), 94-105. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=95426468&lang=es&site=ehost-live Navarro, M. O. (2007). Determinación de escherichia coli y coliformes totales en agua por el método de filtración por membrana en agar Chromocult. Ideam, 3, 17. http://www.ideam.gov.co/documents Olivares-G., J. C., Montserrat, E.-A., Campero-L., E., López-G., I., Hernández-A., J. L., & Escarela-P., R. (2008). Los crucigramas en el aprendizaje del electromagnetismo. Revista Eureka, 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/920/92050307.pdf OMS. (2011). Guías para la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda. Organización Mundial de la Salud, 4, 608. https://bityl.co/7FYT OMS. (2018, febrero 7). E. coli. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/e-coli OMS. (2019). Notas técnicas sobre agua, sanamiento e higiene en emergencia. Tratamiento de emergencia de agua potable en el lugar de consumo. https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=technical-notes-on-disasters&alias=2025-10-tratamiento-de-emergencia-de-agua-potable-en-el-lugar-de-consumo&Itemid=1179&lang=es OMS. (2022, marzo 21). Agua. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. En Documentos de las Naciones. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Informe+de+la+comision+mundial+sobre+el+medio+ambiente+y+el+desarrollo.+nuestro+futuro+comun#5 ONU. (2006). La ganadería produce más gases contaminantes que el transporte | Noticias ONU. Cambio climático y medioambiente. https://news.un.org/es/story/2006/11/1092601 ONU. (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible (R. P. Martell & C. Caja (eds.)). J.M Bosch. https://doi.org/10.2307/j.ctv14t4706 ONUDI. (2007). Guia para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. 153. https://open.unido.org/api/documents/4788518/download/pollutants in tannery effluent. international scenariO on environmental regulations and compliance (23440.en) Parra, H. M. (2013). Generando conciencia ambiental en niños y jovenes de la Institución Educativa La Fuente De Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20836 Pérez González, L. O. (2006). Herramientas para la investigación científica. Revista Electronica de la Ciencias Médicas en Cienfuegos, 4, 4. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019873015.pdf Pernía, J. M., & Fornés, J. M. (2008). Cambio climático y agua subterránea. En Instituto Geológico y Minero de España (IGME). https://doi.org/10.2113/gseegeosci.15.3.211 Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17, 1-21. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.1074 Rengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 1-16. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Ríos P, E., Páez Q, H., & Barbos T, J. (2007). Estrategias de Comunicación (J. C. Arboleda Aparicio (ed.); 1.a ed., Vol. 4, Número 2). REDIPE. https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/10/Libro-estrategias-de-comunicacion.pdf Rivera F, M. G. (2007, septiembre 1). Ganadería y cambio climático • Ecologistas en Acción. N°54. https://www.ecologistasenaccion.org/17918/ganaderia-y-cambio-climatico/ Rossi Salinas, G. M. (2017). Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 66. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5965/SErosagm.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ruano Queral, I. (2001). Acciones Para La Preservación del medio ambiente. IV conferencia, 1-13. http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/06/conferencia10.pdf Ruíz Velez, M. (2006). Las Salidas Pedagógicas Como Estrategia De [Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/757/1/JG0265.pdf Rustam, Q., & Harris, P. (2018). El descomunal proyecto que quiere devolver la vida al fondo del Aral, el mar que desapareció en medio de Asia - BBC News Mundo. News BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-44332773 Sánchez, J. (2021, abril 3). Cómo hacer un filtro de agua casero para beber . Ecología verde. https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-un-filtro-de-agua-casero-para-beber-1123.html Schaaf, A. A. (2015). Valoración de impacto ambiental por pesticidas agrícolas. [Universidad Nacional deJujuy]. En Observatorio Medioambiental (Vol. 18). https://doi.org/10.5209/rev_obmd.2015.v18.51283 Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & de Haan, C. (2009). La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones. En Fao. FAO. https://www.fao.org/3/a0701s/a0701s.pdf Taryn, D., Haquin, M., & Haas Prieto, V. (2015). Uso de imágenes en clases de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales: enseñando a través del potencial semiótico visual Use of images in Social Studies and Science lessons: Teaching through visual semiotic potential (Vol. 20, Número 2) [Universidad distrital San José de Caldas]. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a06 Tibaut, X. (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores de aula en la transmisión de la naturaleza de la ciencia y la enseñanza secundaria [Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1325/XVT_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tiempo, P. el. (1998). Falta de conciencia ambiental - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. El tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225 UAESP. (2014). Guia Tecnica Para el Aprovechamiento de Residuos Organicos. Grupo de Investigación Sistemas Integrados de Producción Agrícola y Forestal (SIPAF), 159. http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf UNESCO. (1980). La educación ambiental: Las grandes orientaciones de la conferencia de tbilisi. En He atravesado el mar. https://doi.org/10.2307/j.ctv18dvt1w.13 Velásquez, M. (2000). Manual para el manejo de los Residuos Sólidos Orgánicos e Inorgánicos (Litografía dinamica (ed.)). http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/GESTIÓN AMBIENTAL/GA_CN_1904_1999.pdf Vieira, M. J. (2022). Protección y captación de pequeñas fuentes de agua. CENTA - FAO, 96. http://sintet.net/images/bliblioteca_digital/Manual de protección y captación de pequeñas fuentes de agua, MAG - CENTA - FAO, El Salvador 2002..pdf Zambrano, D., Gómez, M., & Guerrero, A. (2017). Entorno digital de aprendizaje: ¿el video interactivo? Tecnologías de la información y la comunicación (tic) en educación, 1-10. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2299.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/2/2022yeinyangarita.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/3/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/4/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/7/2022yeinyangarita.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/8/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/9/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
673218a4f8a5ed5892ba6fc66786b5ba 44e0f1467c3bc12a5bf97e9ec5f2703f 573967e73f510daa1c588fb4e137bcbf 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 9e8e4e8827abcfbba6a5e940a905114c 55759dfefc998a990a8c3bc42ce9a01d 9d2627ebc5c0144777bb4a23c793dff9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026411199954944 |
spelling |
Gómez Torrado, Rubén DaríoAngarita Guillin, Yeiny Yohanahttps://orcid.org/ 0000-0001-5150-5234https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000066905Universidad Santo Tomas2022-06-24T16:04:59Z2022-06-24T16:04:59Z2022-06-24Angarita Guillin, Y. (2022). Estrategias lúdico pedagógicas para promover cultura de conservación y purificación del recurso hídrico, con estudiantes de sexto grado de la escuela rural mixta llano cruzado del municipio de la Gloria, Cesar [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/45410reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coPosterior al proceso de observación que se desarrolló en la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado ubicada en una zona de difícil acceso en el municipio de La Gloria – Cesar, se observó que los afluentes aledaños a la escuela tienen la presencia de residuos sólidos y que la comunidad se abastece de dicha agua sin haberle realizado un tratamiento de potabilización, por consiguiente se evidenciaron algunas necesidades ecológicas como la falta de conservación y purificación del recurso hídrico por parte de los estudiantes. Es por ello, que surge en esta propuesta la necesidad de saber cuáles estrategias lúdico pedagógicos permitirían a mitigar dichas problemáticas. En primera medida, se realiza un análisis del agua a fin de determinar las condiciones de la misma, obteniendo resultados negativos, pues el rango de contaminación es elevado debido a la presencia de coliformes y bacterias altamente peligrosas para el ser humano. Teniendo en cuenta que una de las causas de la contaminación hídrica se debe al accionar del ser humano y tras observar el mal uso que los estudiantes están haciendo de este recurso se decide trasladar estrategias pedagógicas al entorno educativo implementando la cartilla didáctica con una serie de actividades que ayudan a fomentar en los estudiantes una actitud responsable frente a la preservación de dicho recurso, y por otra parte el diseño e implementación de un filtro que permite fomentar cultura de purificación y apto consumo del agua, logrando así que los estudiantes como principales protagonistas del proceso se motiven a cuidar el agua y a trabajar en pro de la conservación de dicho recurso, fortaleciendo en ellos una educación ambiental. Se utilizó entonces una investigación mixta con un paradigma de investigación acción pedagógica que permitiera elaborar un saber pedagógico a través de la reflexión en la acción cotidiana.After the internship developed in the School Rural Mixed Llano Cruzado located in a difficult access area in La Gloria – Cesar municipality, some ecological needs became apparent as lack of preservation and purification of water resources by the students, considering neighboring tributaries have solid water that do not go through a purification process, from which the community is subsequently supplied with water. For this reason, this thesis looks forward to ludic pedagogical resources and strategies “didactic booklet and homemade water filter with natural resources” to improve the water management situation in the area. The aim of the present work is to transfer these pedagogical strategies to the educational environment so the students, as the main figures of this process, are motivated to take care of the water and work for the conservation this resource by strengthening in them an environmental education. During the hands-on job, an improvement for the water management problem was evident and an ecological culture between the students was promoted.Licenciado en Biología con Énfasis en Educación AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación AmbientalFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y Purificación del Recurso Hídrico, con Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Rural Mixta Llano Cruzado del Municipio de la Gloria CesarNatural ResourcesWater PollutionSolid WasteEcological CulturePurificationWater FilterPedagogical StrategiesSustainable DevelopmentLudic ResourcesBiologíaEducación AmbientalMedio AmbienteContaminación - AguaRecursos naturalesresiduos sólidos,cultura ecológicaPurificaciónFiltro de aguaEstrategias pedagógicasRecursos LúdicosContaminación HídricaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bogotá(MPS), M. de protección social. (2007). Resolución 2115 de 2007. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolución_2115_de_2007.pdfAcción, E. en. (2007). Ganadería y cambio climático • Ecologistas en Acción. N° 54. https://www.ecologistasenaccion.org/17918/ganaderia-y-cambio-climatico/Aguilar Ruiz, M. J. (2019). Los pasatiempos como recurso didáctico en el aula de E/LE (1): Planteamientos generales. Los mensajes cifrados. Foro de profesores de E/LE, 15(15), 1-18. https://doi.org/10.7203/foroele.15.14338Alzate, J. J. (2015, abril 20). Sin agua no hay vida. el Colombiano. https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/sin-agua-no-hay-vida-GY1753558Arrieta Torres, P., Trujillo Padilla, J., & Arrieta Almario, Á. (2018). Análisis de aspectos ambientales generados por las prácticas ganaderas en el área de influencia de la ciénaga de Betancí en el municipio de Montería ( Colombia ). Revista Espacios, 39(44), 24. http://www.revistaespacios.com/a18v39n44/a18v39n44p24.pdfArrojo, P. A. (2005). Hacia una nueva cultura del agua. 22(59), 139-143. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/Hacia-una-nueva-cultura-del-agua.pdfBelzona. (2010). Guía de Aplicaciones Belzona en Equipos de Tratamiento de Aguas Residuales. En Belzona. https://www.belzona.com/es/industries/wastewater.aspxBeneke de Sanfeliu, M. (2001). Determinación de la calidad del agua de consumo humano de las familias rurales: Estudio socieconomico. En Serie de Investigación (Número 187). http://fusades.org/publicaciones/BE187_calidad_agua_rural.pdfBenoit Ríos, C. G. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula [Universidad ORT Uruguay]. En Cuadernos de Investigación Educativa (Vol. 11, Número 2). https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994Binder, K. G. (2002). Factores determinantes de la contamincacón ambiental y del uso de los recursos naturales. Scielo, 80. https://doi.org/Contaminacion AmbientalCadavid, A., & Zuluaga, I. (2016). La Lúdica Como Estrategia para Fortalecer el Proceso de Atención en Niños Con Déficit Cognitivo Leve (Número Octubre) [Fundación Universitaria los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1078/ZuluagaInés.pdf?sequence=2&isAllowed=yCaisa, J. A., & Becerra, E. B. (2014). La falta de potabilización del agua y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de quinto, sexto, séptimo años de educación básica del centro educativo comunitario intercultural bilingüe "nueva esperanza" de la comunidad el li [Universidad Técnica de Ambato]. En Repositorio Universidad técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6220Caixa, L. (2010). Vive el envejecimiento activo. En F. ”la Caixa” (Ed.), Fundación La Caixa (Obra Socia). https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Gente_30/ejercicios_es.pdfCampos, C., Cárdenas, M., & Guerrero, A. (2008). Comportamiento De Los Indicadoresd De Contaminacion Fecal En Diferente Tipo De Aguas De La Sabana De Bogotá ( Colombia ) Performance of Faecal Contamination Indicators in Different Type of Waters From the Sabana of Bogotá ( Colombia ) [Javeriana]. En Universitas Stuttgart.Campos, G., & Lule, N. E. (2013). La Observación, Un Método Para El Estudio De La Realidad. Xihmai, 7(13), 1-16. https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202Cárdenas, G. L., & Sánchez, I. A. (2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Universidad y Salud, 72-88. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072013000100007&lang=ptCaride, A. (2000). Educación Ambiental y Desarrollo Humano: nuevas perspectivas conceptuales y estratégicas. Universidad de Santiago de Compostela Afrontar, 1-14. https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/CarideEducAmbDesarrolloHumano.pdfCarrión, P., & Janela, M. (2019). Elaboramos un filtro de agua casero con materiales reciclados del medio ambiente [Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14673/CARRION PAULOCasal, I., & Granda, M. (2003). Una estrategia didáctica para la aplicación de los métodos participativos [Universidad Autónoma del Estado de México]. https://www.redalyc.org/pdf/311/31100707.pdfCastaño, G., & Montero, J. (1999). Filtración en múltiples etapas. https://www.ircwash.org/sites/default/files/255.9-99FI-17025.pdfChaparro, M., & Jerez, M. C. (2015). El uso del video como estrategia didactica para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado séptimo de una institución escolar del municipio de Bucaramanga [Universidad Industrial de Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/157560.pdfCorcho Puche, J., & Rendón Polo, C. (2015). Diseño de un manual de uso del agua como estrategia de educación ambiental para facilitadores Sena del municipio de tierralta Córdoba. https://doi.org/https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/555/CorchoPucheJohnny.pdf?sequence=2&isAllowed=yCordero, M. de L., & Ullauri, P. N. (2011). “Filtros caseros, utilizando ferrocemento, diseño para servicio a 10 familias, constante de 3 unidades de filtros gruesos ascendentes (FGAS), 2 filtros lentos De arena (FLA), sistema para aplicación de cloro y 1 tanque de almacenamiento.” [Universidad de Cuenca]. En Universidad de Cuenca (Número Fcultad de ingenieria Civil). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/747/1/ti874.pdfCristobal Escobar, F. W. (2005). Descripción hidráulica de la batería de filtros de Planta No1 de la Atarjea. En Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) (Vol. 3, Número 1). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Ingenie/cristobal_ef/cristobal_ef.pdfDelgado, C. B. (2018). Qué agua es mejor, ¿la del manantial de la montaña o la de la fuente de la ciudad? | Medio Ambiente | Buenavida | EL PAÍS. El país. https://elpais.com/elpais/2018/05/10/buenavida/1525956048_744863.htmlDenise, C., & Enrique, R. (2013, noviembre). the Urban Natural Reserves As a Space of Knowledge Dialogues Within the. Didactica Ambiental, 1-30. http://www.didacticaambiental.com/revista/revista13/PDF/1.-RNU 2013 Investea.pdfDenzin, N. K. (1970). Sociological Methods. Publishers, Transaction. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9781315129945/sociological-methods-norman-denzinDíaz, D., Castillo, L., & Diaz, P. (2014). Educación ambiental y primera infancia: Estudio de caso Institución Educativa Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental [Universidad de Antioquia]. En Facultad de educación.Díaz San Juan, L. (2011). La observación. Facultad de Psicología UNAM, 1-29. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfEcharri, L. (1998). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Editorial teide . Madrid, España, 1-835. http://scholar.google.es/scholar?q=author:salvachua&hl=es&btnG=Buscar&lr=#0Echeverri, J. H., & Gómez, J. G. (2009). Lo Ludico Como Componente De Lo Pedagogico, La Cultura, El Juego Y La Dimension Humana. http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdfEscobar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. En Serie recursos naturales e infraestructura (Vol. 50, Números 1680-9017). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6411/S0210820_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yEugenia, N., Ruiz, S., Carvajal, Y., & Carlos, J. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua A review of physical-chemical parameters as water quality and contamination indicators. Scielo, 27(3), 172-181. https://www.google.com/search?q=traductor&oq=tra&aqs=chrome.1.69i59l2j69i57j69i59j69i60l4.1170j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8FAO. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. https://www.fao.org/3/i2050s/i2050s.pdfFlores, M., & Mainar, A. J. (2011). Análisis del impacto medioambiental derivado de las actividades económicas. Aplicación a una economía regional. En Economía Agraria y Recursos Naturales (Vol. 10, Número 2). https://doi.org/10.7201/earn.2010.02.01Forestal, C. N. (2010). El manual básico de Prácticas de reforestación. 66. https://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFFundación Nacional de Salud - FUNASA. (2013). Manual Practico De Analisis De Agua (C. de C. Social (ed.); 4.a ed.). FUNASA. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manual_practico_analisis_agua_4_ed.pdfGerber, P. J., Steinfeld, H., B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., & Tempio, G. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería. Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. En FAO (Ed.), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). FAO. http://www.fao.org/3/a-i3437s.pdfGomez, E. B. (2016). Calidad del Agua Final. BCN, 56, 11. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23747/2/Calidad del Agua Final.pdfGómez Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706González, E. M. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Revista Uni-pluri/versidad, 13(1), 1-4. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3313/1/GonzalesElvia_2013_estadocuestioninvestigacioncualitativa.pdfGranados Ramirez, L., Holguin Castaño, V. H., & Perdomo, M. J. (2015). Diseño de un proyecto de ahorro y uso eficiente del agua, como estrategia que sensibiliza en el cuidado del recurso hídrico, a los estudiantes de la institución educativa juan pablo ii del municipio de Palmira valle. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11371/386Ibarra Peñaranda, N. (2016). Análisis de Filtros Caseros como Técnica de Potabilización del Agua en el Sector Rural Colombiano (Número August) [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6228/27722899.pdf?sequence=1&isAllowed=yJ-Green. (2008). Manual de Técnicas Participativas. En Guías y manuales (Vol. 10). http://www.grupoasis.com/d/libros/p00390_suis_manual_tecnicas_clinicas_pvp.pdfJacinto, S., Lopez, A., Cervera, C., & Cabrera, G. (2017). Estrategias didácticas innovadoras para un óptimo uso del agua en una escuela de educación básica [Universidad de Guanajuato]. https://www.google.com/search?q=san+luis+potosi&oq=san+luis+potosi&aqs=chrome..69i57.38901j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8Janet Gil, M., María Soto, A., Iván Usma, J., & Darío Gutiérrez, O. (2012). Emerging contaminants in waters: effects and possible treatments Contaminantes emergentes em águas, efeitos e possíveis tratamentos. 7(2), 52-73. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdfJiménez, F. (2004). Caracterización, diagnóstico, linea base y plan de acción de la subcuenca del Río Turrialba (Costa Rica) (Número November 2014). https://doi.org/10.13140/2.1.4019.6809Labrador, M., & del Valle, Á. (1995). La Educación Medioambiental en los documentos internacionales: notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educacion, 6(2), 1-626. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1325/XVT_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Invetigación. En Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (2015) (Vol. 0, Número 17). Universidad Autonoma de Barcelona. https://acortar.link/2f5xuLópez J, G. S. (1997). Los esquemas como facilitadores de la comprensión del aprendizaje de textos. Lenguaje, 2(25), 40-55. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/717-los-esquemas-como-facilitadores-de-la-comprension-y-aprendizaje-de-textospdf-eyQ7D-articulo.pdfLópez Ricalde, C. D., López Hernández, E. S., & Ancona Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2), 1-7. https://doi.org/10.19136/hs.v4i2.294MARN. (2014). Protejamos Y Conservemos El Recurso Hídrico. Aprendamos Sobre La Gestión Integrada Del Recurso Hídrico, 1-20. www.marn.gob.svMartinez Parra, M. (2017). La contaminación del agua subterránea por prácticas ganaderas. July 2007. https://www.researchgate.net/publication/318392887%0DMartínez, R. (2010). La importancia de la educacion ambiental ante los retos actuales. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F1941%2F194114419010.pdf&clen=292544%0Ahttps://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdfMcClelland, S. C., Arndt, C., Gordon, D. R., & Thoma, G. (2018). Type and number of environmental impact categories used in livestock life cycle assessment: A systematic review. Livestock Science, 209(January), 39-45. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2018.01.008Medina, N., & Delgado, J. (2020). El crucigrama como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la matemática universitaria [Universidad del Zulia - Universidad Técnica Particular de Loja]. En CienciAmérica (Vol. 9, Número 1). https://doi.org/10.33210/ca.v9i1.243Mejía Clara, M. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria , en la microcuenca El Limón , San Jerónimo , Honduras . En Research and Higher Education Center. http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0602E/A0602E.PDFMEN. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de la república de Colombia, 50. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Mohamed Mimón, M., Peréz, M. A., & A., M. M. (2017). Salidas pedagógicas como metodología de refuerzo en la Enseñanza Secundaria [Universidad de Granada]. En ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. https://doi.org/10.30827/digibug.47156Molina, E. (2001). La lúdica un espacio metodológico en la enseñanza de la lengua. [Universidad la Sabana]. En Universidad la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5838/128270.pdf?sequence=1&isAllowed=yMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. [SurColombiana]. En Universidad Surcolombiana. http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdfMPS, M. de P. S. (2007). Decreto 1575 de 2007. 7(3), 213-221.Murga, M. Á., & Novo, M. (2008). El desarrollo sostenible como eje fundamentante de la educación ambiental. Sostenible?, 10, 29-41. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2904907&info=resumen&idioma=ENGMurillo, L. (2013). Cultura ambiental con valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción.com, 8(2), 94-105. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=95426468&lang=es&site=ehost-liveNavarro, M. O. (2007). Determinación de escherichia coli y coliformes totales en agua por el método de filtración por membrana en agar Chromocult. Ideam, 3, 17. http://www.ideam.gov.co/documentsOlivares-G., J. C., Montserrat, E.-A., Campero-L., E., López-G., I., Hernández-A., J. L., & Escarela-P., R. (2008). Los crucigramas en el aprendizaje del electromagnetismo. Revista Eureka, 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/920/92050307.pdfOMS. (2011). Guías para la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda. Organización Mundial de la Salud, 4, 608. https://bityl.co/7FYTOMS. (2018, febrero 7). E. coli. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/e-coliOMS. (2019). Notas técnicas sobre agua, sanamiento e higiene en emergencia. Tratamiento de emergencia de agua potable en el lugar de consumo. https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=technical-notes-on-disasters&alias=2025-10-tratamiento-de-emergencia-de-agua-potable-en-el-lugar-de-consumo&Itemid=1179&lang=esOMS. (2022, marzo 21). Agua. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-waterONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. En Documentos de las Naciones. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Informe+de+la+comision+mundial+sobre+el+medio+ambiente+y+el+desarrollo.+nuestro+futuro+comun#5ONU. (2006). La ganadería produce más gases contaminantes que el transporte | Noticias ONU. Cambio climático y medioambiente. https://news.un.org/es/story/2006/11/1092601ONU. (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible (R. P. Martell & C. Caja (eds.)). J.M Bosch. https://doi.org/10.2307/j.ctv14t4706ONUDI. (2007). Guia para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. 153. https://open.unido.org/api/documents/4788518/download/pollutants in tannery effluent. international scenariO on environmental regulations and compliance (23440.en)Parra, H. M. (2013). Generando conciencia ambiental en niños y jovenes de la Institución Educativa La Fuente De Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20836Pérez González, L. O. (2006). Herramientas para la investigación científica. Revista Electronica de la Ciencias Médicas en Cienfuegos, 4, 4. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019873015.pdfPernía, J. M., & Fornés, J. M. (2008). Cambio climático y agua subterránea. En Instituto Geológico y Minero de España (IGME). https://doi.org/10.2113/gseegeosci.15.3.211Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17, 1-21. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.1074Rengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 1-16. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfRíos P, E., Páez Q, H., & Barbos T, J. (2007). Estrategias de Comunicación (J. C. Arboleda Aparicio (ed.); 1.a ed., Vol. 4, Número 2). REDIPE. https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/10/Libro-estrategias-de-comunicacion.pdfRivera F, M. G. (2007, septiembre 1). Ganadería y cambio climático • Ecologistas en Acción. N°54. https://www.ecologistasenaccion.org/17918/ganaderia-y-cambio-climatico/Rossi Salinas, G. M. (2017). Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 66. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5965/SErosagm.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuano Queral, I. (2001). Acciones Para La Preservación del medio ambiente. IV conferencia, 1-13. http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/06/conferencia10.pdfRuíz Velez, M. (2006). Las Salidas Pedagógicas Como Estrategia De [Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/757/1/JG0265.pdfRustam, Q., & Harris, P. (2018). El descomunal proyecto que quiere devolver la vida al fondo del Aral, el mar que desapareció en medio de Asia - BBC News Mundo. News BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-44332773Sánchez, J. (2021, abril 3). Cómo hacer un filtro de agua casero para beber . Ecología verde. https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-un-filtro-de-agua-casero-para-beber-1123.htmlSchaaf, A. A. (2015). Valoración de impacto ambiental por pesticidas agrícolas. [Universidad Nacional deJujuy]. En Observatorio Medioambiental (Vol. 18). https://doi.org/10.5209/rev_obmd.2015.v18.51283Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & de Haan, C. (2009). La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones. En Fao. FAO. https://www.fao.org/3/a0701s/a0701s.pdfTaryn, D., Haquin, M., & Haas Prieto, V. (2015). Uso de imágenes en clases de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales: enseñando a través del potencial semiótico visual Use of images in Social Studies and Science lessons: Teaching through visual semiotic potential (Vol. 20, Número 2) [Universidad distrital San José de Caldas]. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a06Tibaut, X. (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores de aula en la transmisión de la naturaleza de la ciencia y la enseñanza secundaria [Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1325/XVT_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=yTiempo, P. el. (1998). Falta de conciencia ambiental - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. El tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225UAESP. (2014). Guia Tecnica Para el Aprovechamiento de Residuos Organicos. Grupo de Investigación Sistemas Integrados de Producción Agrícola y Forestal (SIPAF), 159. http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdfUNESCO. (1980). La educación ambiental: Las grandes orientaciones de la conferencia de tbilisi. En He atravesado el mar. https://doi.org/10.2307/j.ctv18dvt1w.13Velásquez, M. (2000). Manual para el manejo de los Residuos Sólidos Orgánicos e Inorgánicos (Litografía dinamica (ed.)). http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/GESTIÓN AMBIENTAL/GA_CN_1904_1999.pdfVieira, M. J. (2022). Protección y captación de pequeñas fuentes de agua. CENTA - FAO, 96. http://sintet.net/images/bliblioteca_digital/Manual de protección y captación de pequeñas fuentes de agua, MAG - CENTA - FAO, El Salvador 2002..pdfZambrano, D., Gómez, M., & Guerrero, A. (2017). Entorno digital de aprendizaje: ¿el video interactivo? Tecnologías de la información y la comunicación (tic) en educación, 1-10. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2299.pdfORIGINAL2022yeinyangarita.pdf2022yeinyangarita.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf9802963https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/2/2022yeinyangarita.pdf673218a4f8a5ed5892ba6fc66786b5baMD52open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf364611https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/3/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf44e0f1467c3bc12a5bf97e9ec5f2703fMD53metadata only accessCarta derecho de autor.pdfCarta derecho de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf509934https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/4/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf573967e73f510daa1c588fb4e137bcbfMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022yeinyangarita.pdf.jpg2022yeinyangarita.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4589https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/7/2022yeinyangarita.pdf.jpg9e8e4e8827abcfbba6a5e940a905114cMD57open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/8/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg55759dfefc998a990a8c3bc42ce9a01dMD58open accessCarta derecho de autor.pdf.jpgCarta derecho de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9979https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45410/9/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf.jpg9d2627ebc5c0144777bb4a23c793dff9MD59open access11634/45410oai:repository.usta.edu.co:11634/454102023-01-07 03:17:18.246open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |