Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá

Esta investigación busca interpretar la experiencia de la feminidad de aquellas deportistas que practican un deporte convencionalmente masculino. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, aplicando la fenomenología como método de aproximación a la experiencia de...

Full description

Autores:
Niño Castillo, Eliana Xiomara
Perilla Rincón, Paula Andrea
Ramírez Celis, Yuli Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/4047
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/4047
Palabra clave:
Femininity
Sports for Men
Sports and women
Femininity
Sports for men
Stereotypes
Feminidad
Deportes para hombres
Estereotipos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_882afacdf471bce64e8495a30cb04f12
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/4047
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá
title Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá
spellingShingle Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá
Femininity
Sports for Men
Sports and women
Femininity
Sports for men
Stereotypes
Feminidad
Deportes para hombres
Estereotipos
title_short Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá
title_full Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá
title_fullStr Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá
title_full_unstemmed Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá
title_sort Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Niño Castillo, Eliana Xiomara
Perilla Rincón, Paula Andrea
Ramírez Celis, Yuli Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sastre Cifuentes, Asceneth María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Niño Castillo, Eliana Xiomara
Perilla Rincón, Paula Andrea
Ramírez Celis, Yuli Andrea
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Femininity
Sports for Men
Sports and women
topic Femininity
Sports for Men
Sports and women
Femininity
Sports for men
Stereotypes
Feminidad
Deportes para hombres
Estereotipos
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Femininity
Sports for men
Stereotypes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Feminidad
Deportes para hombres
Estereotipos
description Esta investigación busca interpretar la experiencia de la feminidad de aquellas deportistas que practican un deporte convencionalmente masculino. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, aplicando la fenomenología como método de aproximación a la experiencia de la feminidad de estas deportistas. Se eligieron deportistas de cada uno de los seis deportes que son convencionalmente masculinos: Fútbol, Boxeo, Lucha, Rugby, Judo y Softbol, con el objetivo de comprender como viven dicha experiencia. Los resultados del análisis de la información evidencian diferentes posturas frente a su vivencia de la feminidad destacando que para las mujeres, el simple hecho de practicar un deporte fuerte o de contacto no significa que pierdan su feminidad y que en muchos casos la feminidad se fortalece. Asimismo la feminidad no se rige exclusivamente en las opiniones o comentarios que realicen la sociedad o los estereotipos que la misma imponga, simplemente ellas mantienen y viven su feminidad como ellas realmente se sienten y son.
publishDate 2012
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-07-18T19:57:51Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-07-18T19:57:51Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Niño Castillo, E. X., Perilla Rincón, P. A., & Ramírez Celis, Y. A. (2012). Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en bogotá
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/4047
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Niño Castillo, E. X., Perilla Rincón, P. A., & Ramírez Celis, Y. A. (2012). Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en bogotá
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/4047
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ANTÚNEZ, M. (2006) Los Estereotipos de Género en la Practicas de Actividades Físicas y Deportivas. Área Mujer de la Secretaria de Deporte de la Nación Argentina
BEIJING (2008) [artículo en línea]. Barcelona: Centre d’Estudis Olimpics UA.
BRUEL, T. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.
CARRILLO, C &Duarte, E. (2010). Masculinidad-feminidad: el aporte de madres y padres a sus hijas e hijos, Revista Científica Electrónica de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán.
COLÁS, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoque teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa, RIE, vol. 25-1, Universidad de Sevilla, Facultad de CC de la Educación C/ Camilo José Celas s/n.
GALLEGO, B & Estebaranz, A. (2011). Mujeres que abren camino en el deporte: factores influyentes en las situaciones de igualdad y discriminación, Universidad de Sevilla.
GALLO, CADAVID, L, E & Pareja Castro, L, A. (2002) Apropósito de la salud en el futbol femenino, Inequidad de género y subjetivación, Revista educación física y deporte, Vol. XXI, 1 – 11.
JARAMILLO, L (2001) Murcia, N (2001), Fútbol femenino: Estigma de discriminación cultural de las mujeres que practican fútbol en la ciudad de Manizales. Universidad de Caldas, Colombia.
LALLANA, I. (2005): La mujer y los Juegos Olímpicos: análisis a través de los medios de comunicación. Retos para
MACÍAS, V. (1999), Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y de adolescentes, Tesis doctoral, Universidad de granada, 1 – 388
MEJÍA, J, (2004), Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo, Investigaciones Sociales, VIII N° 13, PP 277 – 299, Lima – Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, (2005). Valores del deporte en la educación (Año Europeo de la educación a través de deporte), Edición Secretaría General Técnica.
MORENO, V. (1999), Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y de adolescentes, Tesis doctoral, Universidad de granada, 1 – 388
NÚÑEZ, M, (1995) Arte. Individuo y Sociedad, Servicio de Publicaciones. Universidad complutense. Madrid, pp. 1 – 7
PAYNE, M. (2002), Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales, 1 Edición, Buenos Aires, Argentina.
RODRÍGUEZ, M. G. (2005) La Construcción de la Identidad Femenina Adolescente: una encrucijada entre el culto mariano y el mundo público, Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura Latinoamericana
SAMPIERI, H, et al. (1997), Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México, p. 51
SANDOVAL, C, (1996), Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de Investigación social, Editores e Impresores Ltda., p. 59.
STIGGER P & Silveira R, (2008), Ocio y homosexualidad: un estudio etnográfico sobre el asociativismo deportivo de mujeres, en el contexto de un deporte dicho masculino, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 26, 2010, p. 133-155.
TAYLOR S. J. & BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos Básica: España. Páginas 50-132
VÁZQUEZ, B. (2002), La Mujer En Ámbitos Competitivos: El Ámbito Deportivo. Madrid España I.N.E.F
ZARAZAGA, J & Vera, J. (2006), Educación Social e Igualdad de Género. Págs. 21 a 59. Edita Ayuntamiento de Málaga. Málaga.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/3/2012eliananino.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/6/2012cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/7/2012cartadederechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/1/2012eliananino.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/4/2012cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/5/2012cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv da21f0a1fc258fdafbb2c2e132a3e2c6
6040bde9236a723e50bcf47d89641d28
1bcef20e33ddb8193fc3b7fd0cc63378
7f148989984fb81c09104c3586273800
b09cf76f97abad982269f6c62846d253
166ff57134fdd4b0dbdc97f4011f3335
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026191100706816
spelling Sastre Cifuentes, Asceneth MaríaNiño Castillo, Eliana XiomaraPerilla Rincón, Paula AndreaRamírez Celis, Yuli Andrea2017-07-18T19:57:51Z2017-07-18T19:57:51Z2012Niño Castillo, E. X., Perilla Rincón, P. A., & Ramírez Celis, Y. A. (2012). Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/4047reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación busca interpretar la experiencia de la feminidad de aquellas deportistas que practican un deporte convencionalmente masculino. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, aplicando la fenomenología como método de aproximación a la experiencia de la feminidad de estas deportistas. Se eligieron deportistas de cada uno de los seis deportes que son convencionalmente masculinos: Fútbol, Boxeo, Lucha, Rugby, Judo y Softbol, con el objetivo de comprender como viven dicha experiencia. Los resultados del análisis de la información evidencian diferentes posturas frente a su vivencia de la feminidad destacando que para las mujeres, el simple hecho de practicar un deporte fuerte o de contacto no significa que pierdan su feminidad y que en muchos casos la feminidad se fortalece. Asimismo la feminidad no se rige exclusivamente en las opiniones o comentarios que realicen la sociedad o los estereotipos que la misma imponga, simplemente ellas mantienen y viven su feminidad como ellas realmente se sienten y son.This research seeks to interpret the experience of the femininity of those athletes who play a sport that is conventionally masculine. This is a qualitative research approach, and interactive, using phenomenology as a method of approach to the experience of femininity of these athletes. Athletes were chosen from each of the six sports that are conventionally masculine: Football (Soccer), Boxing, Wrestling, Rugby, Judo and softball, with the goal of understanding how they live that experience. The results of the data analysis show different positions in front of experience of femininity noting that for women, just because a sport is strong or of contact does not mean they lose their femininity and that in many cases the femininity is strengthened. Femininity is also not governed exclusively by the opinions or comments made or stereotypes that the society imposes, they just keep and live their femininity as they really feel and are.Profesional en Cultura Física, Deporte y RecreaciónPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Experiencia de feminidad en mujeres que practican deportes convencionalmente masculinos en BogotáFemininitySports for MenSports and womenFemininitySports for menStereotypesFeminidadDeportes para hombresEstereotiposTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáANTÚNEZ, M. (2006) Los Estereotipos de Género en la Practicas de Actividades Físicas y Deportivas. Área Mujer de la Secretaria de Deporte de la Nación ArgentinaBEIJING (2008) [artículo en línea]. Barcelona: Centre d’Estudis Olimpics UA.BRUEL, T. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.CARRILLO, C &Duarte, E. (2010). Masculinidad-feminidad: el aporte de madres y padres a sus hijas e hijos, Revista Científica Electrónica de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán.COLÁS, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoque teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa, RIE, vol. 25-1, Universidad de Sevilla, Facultad de CC de la Educación C/ Camilo José Celas s/n.GALLEGO, B & Estebaranz, A. (2011). Mujeres que abren camino en el deporte: factores influyentes en las situaciones de igualdad y discriminación, Universidad de Sevilla.GALLO, CADAVID, L, E & Pareja Castro, L, A. (2002) Apropósito de la salud en el futbol femenino, Inequidad de género y subjetivación, Revista educación física y deporte, Vol. XXI, 1 – 11.JARAMILLO, L (2001) Murcia, N (2001), Fútbol femenino: Estigma de discriminación cultural de las mujeres que practican fútbol en la ciudad de Manizales. Universidad de Caldas, Colombia.LALLANA, I. (2005): La mujer y los Juegos Olímpicos: análisis a través de los medios de comunicación. Retos paraMACÍAS, V. (1999), Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y de adolescentes, Tesis doctoral, Universidad de granada, 1 – 388MEJÍA, J, (2004), Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo, Investigaciones Sociales, VIII N° 13, PP 277 – 299, Lima – Perú.MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, (2005). Valores del deporte en la educación (Año Europeo de la educación a través de deporte), Edición Secretaría General Técnica.MORENO, V. (1999), Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y de adolescentes, Tesis doctoral, Universidad de granada, 1 – 388NÚÑEZ, M, (1995) Arte. Individuo y Sociedad, Servicio de Publicaciones. Universidad complutense. Madrid, pp. 1 – 7PAYNE, M. (2002), Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales, 1 Edición, Buenos Aires, Argentina.RODRÍGUEZ, M. G. (2005) La Construcción de la Identidad Femenina Adolescente: una encrucijada entre el culto mariano y el mundo público, Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura LatinoamericanaSAMPIERI, H, et al. (1997), Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México, p. 51SANDOVAL, C, (1996), Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de Investigación social, Editores e Impresores Ltda., p. 59.STIGGER P & Silveira R, (2008), Ocio y homosexualidad: un estudio etnográfico sobre el asociativismo deportivo de mujeres, en el contexto de un deporte dicho masculino, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 26, 2010, p. 133-155.TAYLOR S. J. & BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos Básica: España. Páginas 50-132VÁZQUEZ, B. (2002), La Mujer En Ámbitos Competitivos: El Ámbito Deportivo. Madrid España I.N.E.FZARAZAGA, J & Vera, J. (2006), Educación Social e Igualdad de Género. Págs. 21 a 59. Edita Ayuntamiento de Málaga. Málaga.THUMBNAIL2012eliananino.pdf.jpg2012eliananino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6104https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/3/2012eliananino.pdf.jpgda21f0a1fc258fdafbb2c2e132a3e2c6MD53open access2012cartadefacultad.pdf.jpg2012cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6428https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/6/2012cartadefacultad.pdf.jpg6040bde9236a723e50bcf47d89641d28MD56open access2012cartadederechosdeautor.pdf.jpg2012cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7870https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/7/2012cartadederechosdeautor.pdf.jpg1bcef20e33ddb8193fc3b7fd0cc63378MD57open accessORIGINAL2012eliananino.pdf2012eliananino.pdfapplication/pdf1314162https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/1/2012eliananino.pdf7f148989984fb81c09104c3586273800MD51open access2012cartadefacultad.pdf2012cartadefacultad.pdfapplication/pdf119196https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/4/2012cartadefacultad.pdfb09cf76f97abad982269f6c62846d253MD54metadata only access2012cartadederechosdeautor.pdf2012cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf264587https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/5/2012cartadederechosdeautor.pdf166ff57134fdd4b0dbdc97f4011f3335MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4047/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/4047oai:repository.usta.edu.co:11634/40472023-07-08 03:03:33.294open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=