Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018)
La presente investigación tiene como fin analizar las narrativas y representaciones del cine y documental como dispositivos productores de memoria colectiva (1998 a 2018), en el marco de la violencia en Colombia. En este sentido se tomó un total de 14 filmes entre cine y documental con el fin de ten...
- Autores:
-
Villamil Ovalle, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28561
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28561
- Palabra clave:
- Cinema
Collective memory
Political violence
Structural violence
Sociología
Sociología del arte
Sociología del cine
Sociología de la violencia
Cine
Memoria colectiva
Violencia política
Violencia estructural
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_866a81de566d331c5bb2bff9e05334a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/28561 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018) |
title |
Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018) |
spellingShingle |
Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018) Cinema Collective memory Political violence Structural violence Sociología Sociología del arte Sociología del cine Sociología de la violencia Cine Memoria colectiva Violencia política Violencia estructural |
title_short |
Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018) |
title_full |
Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018) |
title_fullStr |
Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018) |
title_full_unstemmed |
Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018) |
title_sort |
Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018) |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamil Ovalle, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Narváez Jaimes, Ginneth Esmeralda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Villamil Ovalle, Andrés Felipe |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4081-4389 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338176 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Cinema Collective memory Political violence Structural violence |
topic |
Cinema Collective memory Political violence Structural violence Sociología Sociología del arte Sociología del cine Sociología de la violencia Cine Memoria colectiva Violencia política Violencia estructural |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Sociología del arte Sociología del cine Sociología de la violencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cine Memoria colectiva Violencia política Violencia estructural |
description |
La presente investigación tiene como fin analizar las narrativas y representaciones del cine y documental como dispositivos productores de memoria colectiva (1998 a 2018), en el marco de la violencia en Colombia. En este sentido se tomó un total de 14 filmes entre cine y documental con el fin de tener un alcance óptimo y poder abarcar la mayor cantidades de variables o vistas de la violencia desde los audiovisuales, además, se realizó una descripción de los diferentes contextos (sociales, políticos, culturales, entre otros) del país teniendo en el horizonte el fenómeno de la violencia enmarcado en dichos contextos y finalmente con el fin de abarcar todas las miradas teóricas inmersas en la investigación se realizaron entrevistas a profundidad a expertos, críticos e investigadores de cine y violencia. Se dará respuesta a preguntas: ¿cómo puede el cine hacer memoria? ¿Cuáles son las variables del cine nacional en torno al fenómeno de la violencia? ¿Cuál es el papel de cine en cuanto a la memoria colectiva nacional? |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-28T15:08:58Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-28T15:08:58Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Villamil, A. (2020). "Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológicos de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018)". Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/28561 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Villamil, A. (2020). "Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológicos de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018)". Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28561 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, M. (2017). “Cine y Conflicto Armado en Colombia”. Medellín, Colombia. Ediciones UNAULA Aguilar, O. (2004). “El análisis crítico del discurso”. En: Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. México. Allier, E. (2008). “Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria”. Instituto de investigaciones sociales. UNAM. México. Antequera, J. (2011). “La memoria histórica como relato emblemático”. Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Colombia. Arboleda, J. (2013). “Herramientas para el estudio del “conflicto armado colombiano”: la memoria social y los imaginarios sociales” En: Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Arendt, H. (2006). “Sobre la violencia”. El libro de bolsillo, Ciencia política, Alianza editorial. España. Arias, R. (2011). “Historia de Colombia contemporánea (1920 – 2010)”. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes. Aumont, J. (2005). “Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje”. Editorial PAIDOS. Argentina. Betancourt, D. (2004). “Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo”. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. UPN. Colombia. Blair, E. (2009). “Aproximaciones teóricas al concepto de violencia: avatares de una definición”. En: Política y cultura. Universidad de Antioquia. Colombia. Bordieu, P y Passeron, J. C. (1996). “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”. Editorial Laia. México. Burke, P. (2005). “Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”. Editorial Critica, S.L. España. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). “Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Edición: Marcela Giraldo. Colombia. Cifuentes, R. (2011). “Enfoques de investigación”. En: Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Editorial Noveduc libros. Argentina. Echandía, C. (2002). “Evolución reciente de la geografía del conflicto colombiano”. Universidad Externado. Bogotá. GMH. (2013). “¡BASTA YA!. Colombia: Memorias de guerra y dignidad”. Imprenta Nacional. Bogotá. Colombia. GMH. (2012). “Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?”. Imprenta Nacional. Bogotá. Colombia. Goyeneche-Gómez, E. (2012). “Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual”. Universidad de la Sabana: BogotáColombia. Halbwachs, M. (1968). “Memoria colectiva, memoria histórica”. En La memoria colectiva. Paris. Gil, M. E. G. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07 Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). (2006). “Nuestra Guerra sin Nombre. Transformaciones del Conflicto en Colombia”. Editorial Norma. Colombia. LaRosa, M. y Mejía, G. (2014). “Historia concisa de Colombia (1810-2013)”. Editorial Javegraf. Colombia. López, A. (2004). “Estudio de las fuentes cinematográficas para la investigación y docencia de los procesos urbanos: los barrios marginales de las ciudades españolas.” Universidad de Alicante: España. Martínez, A. (2016). “La Violencia. Conceptualización y elementos para su estudio”. UAM – Xochimilco: México. Medina, G. (2012). “Mafia y narcotráfico en Colombia : elementos para un estudio comparado”. CLACSO. Buenos Aires. Metz, C. (1968). “Ensayo sobre la significación en el cine (1964 – 1968). Volumen I”. Editorial PAIDÓS. Metz, C. (1973). “Lenguaje y cine”. Editorial Planeta S.A. España. Ministerio de cultura (2015). “Colombia de película. Cartilla de historia de cine colombino”. Bogotá, Colombia. Morin, E. (1958). “El cine o el hombre imaginario”. Moreno, F. (2009). “Violencia colectiva, violencia política, violencia social. Aproximaciones conceptuales”. Asociación Española de Neuropsiquiatría. España. Narváez, G. (2012). “La Guerra Revolucionaria del M-19 (1974-1989)”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Novoa-Sanmiguel, L., Escamilla, D. (2017). “La memoria del conflicto armado en Bucaramanga: análisis de una experiencia investigativa desde las voces de las víctimas”. Medellín, Colombia. Otero, P. (2016). “Los gastos de la guerra en el conflicto interno colombiano, 19642016: 179.000 millones de dólares perdidos”. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – Indepaz. Bogotá. Ordoñez, L (2013). “La historia impronunciable: conflicto armado y cine colombiano después de la Ley de Cine. En Revista virtual de investigación en historia, arte y humanidad. HISTORIK. Bogotá, Colombia. Patrimonio fílmico colombiano. (2012). “Historia del cine colombiano”. Colombia Pecaut, D y Zintl, R. (1997). “Análisis Político” Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Posada, E. (Ed.). (2016). “Colombia: La búsqueda de la democracia”. Tomo 5. España. Fundación Mapfre. Editorial: Taurus. Ricoeur, P. (2000). “La memoria, la historia, el olvido”. Fondo de Cultura Económica. Argentina. Rodríguez, V. (2012). “Cine, sociología y antropología: la construcción social del público y del pacto de ficción. OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 7, n. º2, 2012; pp. 271-305. Rueda J., Chicharro Mª. (2004). “La representación cinematográfica: una aproximación al análisis socio histórico”. ÁMBITOS. Nº 11-12 - 1er y 2º Semestres de 2004 (pp. 427- 450). Sánchez, G. (2018). “La disputa por la paz, la disputa por la memoria”. CNMH. Colombia. Seydel, U. (2014). “La constitución de la memoria cultural”. En Acta poética. Taylor, S. J. y Bogdan, R (1987). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. Editorial PAIDOS Ibérica. Vizcarra, F. (2005). “Coordenadas para una sociología del cine”. Universidad Autónoma de Baja California. Varón, V. (2016). “Cambio en las narrativas cinematográficas sobre el conflicto social en Colombia: Un análisis de contenido de la producción cinematográfica en el periodo 1980-2015”. Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Van Dijk, T. (1999). “El análisis crítico del discurso”. En: Revista Anthropos. España. Velásquez, F. R. (2016). Cine, poder e historia: La representación y construcción social del indígena en el cine ficción venezolano durante la década de los años 80. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 11-31. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.01 Waelder, P. (2013). “Sociología del arte”. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España. Zecchetto, V. (2002). “La danza de los signos: Nociones de semiótica general”. Quito, Ecuador. Ediciones Abya – Yala. Gil, M. E. G. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339- 3688.2013.0002.07 - Velásquez, F. R. (2016). Cine, poder e historia: La representación y construcción social del indígena en el cine ficción venezolano durante la década de los años 80. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 11-31. https://doi.org/10.15332/s2339- 3688.2016.0001.01 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/10/2020andresvillamil.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/11/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%282%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/12/CRAI-USTA%20ANDRES%20FELIPE%20VILLAMIL%20OVALLE.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/9/2020andresvillamil.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/5/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/8/CRAI-USTA%20ANDRES%20FELIPE%20VILLAMIL%20OVALLE.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3ab5104dd24a6a833960b8d12935ce89 86cbdf35b701644d19fd8d4e1c591d42 77e1f8b02b5546dfa873603edd0a738b 3000af978d36b8061361878be5e2b7d7 9e72944e8142acbbd3fe0b07da0bea21 7761a18f06c8a29275c860a0bf048334 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026413491093504 |
spelling |
Narváez Jaimes, Ginneth EsmeraldaVillamil Ovalle, Andrés Felipehttps://orcid.org/0000-0002-4081-4389https://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013381762020-07-28T15:08:58Z2020-07-28T15:08:58Z2020-07-15Villamil, A. (2020). "Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológicos de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018)". Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/28561reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene como fin analizar las narrativas y representaciones del cine y documental como dispositivos productores de memoria colectiva (1998 a 2018), en el marco de la violencia en Colombia. En este sentido se tomó un total de 14 filmes entre cine y documental con el fin de tener un alcance óptimo y poder abarcar la mayor cantidades de variables o vistas de la violencia desde los audiovisuales, además, se realizó una descripción de los diferentes contextos (sociales, políticos, culturales, entre otros) del país teniendo en el horizonte el fenómeno de la violencia enmarcado en dichos contextos y finalmente con el fin de abarcar todas las miradas teóricas inmersas en la investigación se realizaron entrevistas a profundidad a expertos, críticos e investigadores de cine y violencia. Se dará respuesta a preguntas: ¿cómo puede el cine hacer memoria? ¿Cuáles son las variables del cine nacional en torno al fenómeno de la violencia? ¿Cuál es el papel de cine en cuanto a la memoria colectiva nacional?The purpose of this research is to analyze the narratives and representations of cinema and documentary as devices that produce collective memory (1998 to 2018), within the framework of violence in Colombia. In this sense, a total of 14 films were taken between cinema and documentary in order to have an optimal scope and to cover the greatest number of variables or views of violence from audiovisuals, in addition, a description of the different contexts was made ( social, political, cultural, among others) of the country having on the horizon the phenomenon of violence framed in these contexts and finally in order to cover all the theoretical views immersed in the research, in-depth interviews were conducted with experts, critics and researchers of cinema and violence. Questions will be answered: how can cinema make memory? What are the variables of national cinema around the phenomenon of violence? What is the role of cinema in terms of national collective memory?Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cine, memoria y violencia en Colombia. Análisis sociológico de las narrativas y representaciones de la violencia en Colombia en el cine nacional. (1998 – 2018)CinemaCollective memoryPolitical violenceStructural violenceSociologíaSociología del arteSociología del cineSociología de la violenciaCineMemoria colectivaViolencia políticaViolencia estructuralTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, M. (2017). “Cine y Conflicto Armado en Colombia”. Medellín, Colombia. Ediciones UNAULAAguilar, O. (2004). “El análisis crítico del discurso”. En: Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. México.Allier, E. (2008). “Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria”. Instituto de investigaciones sociales. UNAM. México.Antequera, J. (2011). “La memoria histórica como relato emblemático”. Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Colombia.Arboleda, J. (2013). “Herramientas para el estudio del “conflicto armado colombiano”: la memoria social y los imaginarios sociales” En: Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Universidad Autónoma de Barcelona. España.Arendt, H. (2006). “Sobre la violencia”. El libro de bolsillo, Ciencia política, Alianza editorial. España.Arias, R. (2011). “Historia de Colombia contemporánea (1920 – 2010)”. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes.Aumont, J. (2005). “Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje”. Editorial PAIDOS. Argentina.Betancourt, D. (2004). “Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo”. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. UPN. Colombia.Blair, E. (2009). “Aproximaciones teóricas al concepto de violencia: avatares de una definición”. En: Política y cultura. Universidad de Antioquia. Colombia.Bordieu, P y Passeron, J. C. (1996). “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”. Editorial Laia. México.Burke, P. (2005). “Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”. Editorial Critica, S.L. España.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). “Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Edición: Marcela Giraldo. Colombia.Cifuentes, R. (2011). “Enfoques de investigación”. En: Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Editorial Noveduc libros. Argentina.Echandía, C. (2002). “Evolución reciente de la geografía del conflicto colombiano”. Universidad Externado. Bogotá.GMH. (2013). “¡BASTA YA!. Colombia: Memorias de guerra y dignidad”. Imprenta Nacional. Bogotá. Colombia.GMH. (2012). “Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?”. Imprenta Nacional. Bogotá. Colombia.Goyeneche-Gómez, E. (2012). “Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual”. Universidad de la Sabana: BogotáColombia.Halbwachs, M. (1968). “Memoria colectiva, memoria histórica”. En La memoria colectiva. Paris.Gil, M. E. G. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). (2006). “Nuestra Guerra sin Nombre. Transformaciones del Conflicto en Colombia”. Editorial Norma. Colombia.LaRosa, M. y Mejía, G. (2014). “Historia concisa de Colombia (1810-2013)”. Editorial Javegraf. Colombia.López, A. (2004). “Estudio de las fuentes cinematográficas para la investigación y docencia de los procesos urbanos: los barrios marginales de las ciudades españolas.” Universidad de Alicante: España.Martínez, A. (2016). “La Violencia. Conceptualización y elementos para su estudio”. UAM – Xochimilco: México.Medina, G. (2012). “Mafia y narcotráfico en Colombia : elementos para un estudio comparado”. CLACSO. Buenos Aires.Metz, C. (1968). “Ensayo sobre la significación en el cine (1964 – 1968). Volumen I”. Editorial PAIDÓS.Metz, C. (1973). “Lenguaje y cine”. Editorial Planeta S.A. España.Ministerio de cultura (2015). “Colombia de película. Cartilla de historia de cine colombino”. Bogotá, Colombia.Morin, E. (1958). “El cine o el hombre imaginario”.Moreno, F. (2009). “Violencia colectiva, violencia política, violencia social. Aproximaciones conceptuales”. Asociación Española de Neuropsiquiatría. España.Narváez, G. (2012). “La Guerra Revolucionaria del M-19 (1974-1989)”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Novoa-Sanmiguel, L., Escamilla, D. (2017). “La memoria del conflicto armado en Bucaramanga: análisis de una experiencia investigativa desde las voces de las víctimas”. Medellín, Colombia.Otero, P. (2016). “Los gastos de la guerra en el conflicto interno colombiano, 19642016: 179.000 millones de dólares perdidos”. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – Indepaz. Bogotá.Ordoñez, L (2013). “La historia impronunciable: conflicto armado y cine colombiano después de la Ley de Cine. En Revista virtual de investigación en historia, arte y humanidad. HISTORIK. Bogotá, Colombia.Patrimonio fílmico colombiano. (2012). “Historia del cine colombiano”. ColombiaPecaut, D y Zintl, R. (1997). “Análisis Político” Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Posada, E. (Ed.). (2016). “Colombia: La búsqueda de la democracia”. Tomo 5. España. Fundación Mapfre. Editorial: Taurus.Ricoeur, P. (2000). “La memoria, la historia, el olvido”. Fondo de Cultura Económica. Argentina.Rodríguez, V. (2012). “Cine, sociología y antropología: la construcción social del público y del pacto de ficción. OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 7, n. º2, 2012; pp. 271-305.Rueda J., Chicharro Mª. (2004). “La representación cinematográfica: una aproximación al análisis socio histórico”. ÁMBITOS. Nº 11-12 - 1er y 2º Semestres de 2004 (pp. 427- 450).Sánchez, G. (2018). “La disputa por la paz, la disputa por la memoria”. CNMH. Colombia.Seydel, U. (2014). “La constitución de la memoria cultural”. En Acta poética.Taylor, S. J. y Bogdan, R (1987). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. Editorial PAIDOS Ibérica.Vizcarra, F. (2005). “Coordenadas para una sociología del cine”. Universidad Autónoma de Baja California.Varón, V. (2016). “Cambio en las narrativas cinematográficas sobre el conflicto social en Colombia: Un análisis de contenido de la producción cinematográfica en el periodo 1980-2015”. Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia.Van Dijk, T. (1999). “El análisis crítico del discurso”. En: Revista Anthropos. España.Velásquez, F. R. (2016). Cine, poder e historia: La representación y construcción social del indígena en el cine ficción venezolano durante la década de los años 80. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 11-31. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.01Waelder, P. (2013). “Sociología del arte”. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España.Zecchetto, V. (2002). “La danza de los signos: Nociones de semiótica general”. Quito, Ecuador. Ediciones Abya – Yala.Gil, M. E. G. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339- 3688.2013.0002.07- Velásquez, F. R. (2016). Cine, poder e historia: La representación y construcción social del indígena en el cine ficción venezolano durante la década de los años 80. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 11-31. https://doi.org/10.15332/s2339- 3688.2016.0001.01THUMBNAIL2020andresvillamil.pdf.jpg2020andresvillamil.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2689https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/10/2020andresvillamil.pdf.jpg3ab5104dd24a6a833960b8d12935ce89MD510open accessCarta_autorizacion_autoarchivo (2).pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3747https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/11/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%282%29.pdf.jpg86cbdf35b701644d19fd8d4e1c591d42MD511metadata only accessCRAI-USTA ANDRES FELIPE VILLAMIL OVALLE.pdf.jpgCRAI-USTA ANDRES FELIPE VILLAMIL OVALLE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3541https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/12/CRAI-USTA%20ANDRES%20FELIPE%20VILLAMIL%20OVALLE.pdf.jpg77e1f8b02b5546dfa873603edd0a738bMD512metadata only accessORIGINAL2020andresvillamil.pdf2020andresvillamil.pdfapplication/pdf2434351https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/9/2020andresvillamil.pdf3000af978d36b8061361878be5e2b7d7MD59open accessCarta_autorizacion_autoarchivo (2).pdfCarta_autorizacion_autoarchivo (2).pdfCarta derechos de autorapplication/pdf217187https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/5/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%282%29.pdf9e72944e8142acbbd3fe0b07da0bea21MD55metadata only accessCRAI-USTA ANDRES FELIPE VILLAMIL OVALLE.pdfCRAI-USTA ANDRES FELIPE VILLAMIL OVALLE.pdfapplication/pdf118249https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/8/CRAI-USTA%20ANDRES%20FELIPE%20VILLAMIL%20OVALLE.pdf7761a18f06c8a29275c860a0bf048334MD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/6/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28561/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open access11634/28561oai:repository.usta.edu.co:11634/285612022-10-10 16:59:48.936open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |