Modelo de prevención de riesgo contra lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT)

Desde hace varios años el narcotráfico ha logrado penetrar varios sectores de la economía y la política, llevando al país a tomar gran cantidad de medidas al respecto. Hoy en día, Colombia es uno de los países líderes en combatir el blanqueo de capitales, decretando más de 45 leyes, lo que ha genera...

Full description

Autores:
Huertas Sánchez, Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2613
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2613
Palabra clave:
Risk areas
Risk management
Final beneficiary
Consequence
Costs
Lavado de activos -- Bogotá (Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Terrorismo -- Financiación -- Tesis y disertaciones académicas
Actos ilícitos -- Financiación -- Tesis y disertaciones académicas
Áreas de riesgo
Administración de riesgos
Beneficiario final
Consecuencia
Costos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Desde hace varios años el narcotráfico ha logrado penetrar varios sectores de la economía y la política, llevando al país a tomar gran cantidad de medidas al respecto. Hoy en día, Colombia es uno de los países líderes en combatir el blanqueo de capitales, decretando más de 45 leyes, lo que ha generado mayor estabilidad y oportunidad de crecimiento. Sin embargo, el lavado de activos y la financiación del terrorismo se han convertido en un problema a nivel mundial que ha ocasionado la desaparición de varias empresas que han sido víctimas de organizaciones delictivas dedicadas a blanquear capitales provenientes del tráfico de estupefacientes. Según un estudio realizado por la Universidad de los Andes, hoy en día las organizaciones que se dedican a este delito mueven en sus ingresos aproximadamente 3% del PIB Colombiano, lo que se traduce en 16 billones de pesos al año. No obstante, este tema continúa siendo nuevo para muchas empresas al no haber sido socializado con mayor fuerza en el sector real de la economía. Para entender estos riesgos es necesario que las empresas tomen conciencia de la responsabilidad empresarial y del impacto que pueden generan en el sector.