Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018

Al hablar de fuerza migratoria laboral, se esboza una problemática de gran impacto social actual para Colombia, se pretende con el presente trabajo de grado, analizar a la luz de los derechos humanos, la ejecución de las políticas públicas migratorias de trabajo decente acogidas por Colombia, frente...

Full description

Autores:
Suarez Ossa, Melissa Fernanda
Tellez Vargas, Jorge
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16821
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16821
Palabra clave:
Venezuelan migration
Decent job
Public politics
Derecho laboral
Derecho público
Emigración e inmigración
Migración venezolana
Trabajo decente
Política pública
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_85a03ef194de4751ea6725b807743114
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16821
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018
title Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018
spellingShingle Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018
Venezuelan migration
Decent job
Public politics
Derecho laboral
Derecho público
Emigración e inmigración
Migración venezolana
Trabajo decente
Política pública
title_short Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018
title_full Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018
title_fullStr Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018
title_full_unstemmed Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018
title_sort Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018
dc.creator.fl_str_mv Suarez Ossa, Melissa Fernanda
Tellez Vargas, Jorge
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lamo Tapias, Jorge Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Suarez Ossa, Melissa Fernanda
Tellez Vargas, Jorge
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Venezuelan migration
Decent job
Public politics
topic Venezuelan migration
Decent job
Public politics
Derecho laboral
Derecho público
Emigración e inmigración
Migración venezolana
Trabajo decente
Política pública
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho laboral
Derecho público
Emigración e inmigración
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Migración venezolana
Trabajo decente
Política pública
description Al hablar de fuerza migratoria laboral, se esboza una problemática de gran impacto social actual para Colombia, se pretende con el presente trabajo de grado, analizar a la luz de los derechos humanos, la ejecución de las políticas públicas migratorias de trabajo decente acogidas por Colombia, frente a la masiva migración de nacionales Venezolanos, y los planes de contingencia adoptados por las autoridades para contener los efectos negativos de éste fenómeno.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-21T21:06:56Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-21T21:06:56Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-21
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Suarez Ossa, M. F. y Tellez Vargas, J. (2019). Estudio de las políticas publicas de trabajo decente adiptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014- 2018 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16821
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Suarez Ossa, M. F. y Tellez Vargas, J. (2019). Estudio de las políticas publicas de trabajo decente adiptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014- 2018 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16821
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, R. (2009). Refugiados entre fronteras: La nueva realidad migratoria colombo-venezolana. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), 49-65.
Bahar, D., Dooley, M., & Huang, C. (2018). Integración de los venezolanos en el mercado laboral colombiano (p. 24). Bogotá: Global Economy and Development. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/Venezuelan-Migrants_spanish.pdf
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo (p. 208). Banco Mundial. Retrieved from https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Beleño Poveda, F. (2018). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela: Un Análisis de la problemática Actual (Especialización en Finanzas y Administración Pública). Universidad Militar Nueva Granada.
Castro, A., & Solano, D. (2015). La Inmigración de Venezolanos a Colombia: Impacto de una migración forzada (p. 69). Bogotá, Colombia: Paola Andrea Acosta. Retrieved from https://icrp.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/4/2017/11/DOC-DE-TRABAJO-92.pdf
Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la Universidad de los Andes. (2008). Propuesta sobre la definición de política pública para la generación de trabajo digno y decente en el país (pp. 1-137). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Retrieved from http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/propuesta_sobre_la_definicion_de_politica.pdf
Colombia, M. (2013). Caracterización sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia: una mirada retrospectiva (1st ed., pp. 1-196). Bogotá, Colombia: Procesos Digitales SAS.
Comisión Económica para América Latina - Organización de la Naciones Unidas. (2019). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (p. 50). Santiago: Naciones Unidas. Retrieved from http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos humanos nº 2: personas situación de migración o refugio (p. 98).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Resolución 2/18 - Migración Forzada de personas venezolanas (p. 6). Bogotá, Colombia.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Resolución 2/18 - Migración Forzada de personas venezolanas (p. 6). Bogotá, Colombia.
Comunidad Andina de Naciones (2003). Decisión 545 - Instrumento Andino de Migración Laboral. Quirama, Colombia
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo (2009).
Decreto 834 de 2013. Por medio del cual se establecen disposiciones en materia migratoria de la Republica de Colombia. 24 de abril de 2013. Diario Oficial No. 48.772 de 25 de abril de 2013.
Decreto 869 de 2016. Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores y se dictan otras disposiciones. 25 de mayo de 2016. Diario Oficial No. 49.884 de 25 de mayo de 2016.
Fernández, J. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. Revista De La Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(1). Retrieved from http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=343854990001
Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional Del Trabajo, (122 No 2), 125-160. Retrieved from https://ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf
Martínez Pizzarro, J., & Stang, M. (2006). El tratamiento migratorio en los espacios de integración subregional sudamericana. Papeles de Población, (12), 77 - 106
Martínez, D. (2015). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014): principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países (Magister). Universidad Católica de Colombia.
Migración Colombia. (2019). Radiografía de venezolanos en Colombia (p. 8). Ministerio de Relaciones Exteriores. Retrieved from http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/radiografia_web.pdf.
Ministerio del Trabajo y de la Protección Social. Resolución No 4386 de 2018. Bogotá, Colombia.
Observatorio de Venezuela Revista Semana. (2018). Retos y oportunidades de la movilidad humana venezolana en la construcción de una política migratoria colombiana (p. 46). Bogotá: Opciones gráficas editores LTDA. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/Retos_y_oportunidades_de_la_movilidad_humana_venezolana_v_2.pdf.
Oficina internacional del Trabajo. (2007). Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales - Principios y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos (1st ed., pp. 1-94). Ginebra, Suiza.
Olano García, H. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Estudios Constitucionales, 3 (1), 231-242
Organización de la Naciones Unidas. (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Resolución 45/158.
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations.
Organización de los Estados Americanos. (2004). Decisión 584. Guayaquil, Ecuador: Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Organización Internacional del Trabajo. (1949). Convenio sobre los trabajadores migrantes. Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo. (1975). Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias). Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo. (2008). Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (p. 27). Ginebra, Suiza: OIT.
Ginebra, Suiza. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_618366.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2018). nota informativa preparada para la segunda reunión de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo 15-17 de febrero de 2018 (p. 11).
Organización Internacional del Trabajo. (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018 (1st ed., p. 85). Ginebra: OIT. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_631466.pdf
Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre migración (p. 92). Ginebra, Suiza. Retrieved from https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Posada, M., & González, M. (2014). Educación obrera para el trabajo decente. Módulo 5. Condiciones de trabajo (1st ed., p. 64). Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo.
Ramelli, A. (2004). Sistema de fuentes del derecho internacional público y “bloque de constitucionalidad” en Colombia. Cuestiones Constitucionales, (11), 157-175.
Recio, A., Banyuls, J., Cano, E., & Miguélez, F. (2006). Migraciones y mercado laboral. Revista De Economía Mundial, 14(1), 171-193.
Reina, M., Mesa, C., & Ramírez, T. (2018). Elementos para una política pública frente a la crisis de Venezuela (p. 116). Bogotá, Colombia: Fedesarrollo, Centro de Investigación Económica y Social.
Robbins, D., & Salinas, D. (2006). Desempleo, inmigración y su impacto sobre el desempleo en Medellín. Análisis de las encuestas de calidad de vida-Medellín, 2004-2005. Perfil De Coyuntura Económica - Universidad De Antioquia, 8(1), 93-119.
. Rodgers, G., Lee, E., Swepston, L., & Daele, J. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009 (1st ed., p.308). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Sanabria Durán, C. (2017). El panorama de la migración laboral en Colombia. Ámbito Jurídico, p. 1. Retrieved from https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral-y-seguridad-social/el-panorama-de-la-migracion-laboral-en-colombia.
Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana (pp. 1-744). Santiago, Chile: Organización Internacional del Trabajo.
Uprimny, R. (2019). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal (p.182). Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas.
Somavía, J. (2019). Reducir el déficit de trabajo decente: un desafío global. Retrieved from http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc89/pdf/rep-i-a.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/5/2019SuarezMelissa.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/6/2019SuarezMelissa1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/7/2019SuarezMelissa2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/9/2019SuarezMelissa.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/10/2019SuarezMelissa1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/11/2019SuarezMelissa2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
baf81e99e4d27171dcac1809e164a55d
d91adb03ba7e21f1cf01534a829e915b
fac55ce84d3bd140d43b41e2afd4abbc
cf0cf3bf0a835de6ac27b59bceb1f138
ed99c668713d04dc6bc408ee5fb52428
eaefb27ccc743e0e6e6d9d22e02a3970
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026239816499200
spelling Lamo Tapias, Jorge AlbertoSuarez Ossa, Melissa FernandaTellez Vargas, Jorge2019-05-21T21:06:56Z2019-05-21T21:06:56Z2019-05-21Suarez Ossa, M. F. y Tellez Vargas, J. (2019). Estudio de las políticas publicas de trabajo decente adiptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014- 2018 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/16821reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coAl hablar de fuerza migratoria laboral, se esboza una problemática de gran impacto social actual para Colombia, se pretende con el presente trabajo de grado, analizar a la luz de los derechos humanos, la ejecución de las políticas públicas migratorias de trabajo decente acogidas por Colombia, frente a la masiva migración de nacionales Venezolanos, y los planes de contingencia adoptados por las autoridades para contener los efectos negativos de éste fenómeno.When we talk about the migratory labor force, we are talking about a problem of great current social impact for Colombia. It is for the above, that with this investigation, we analyze the human rights of workers, and the execution of decent work migratory public policies.Abogadohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de las políticas públicas de trabajo decente adoptadas por Colombia frente a los efectos de la dinámica migratoria de la población venezolana en el periodo 2014 - 2018Venezuelan migrationDecent jobPublic politicsDerecho laboralDerecho públicoEmigración e inmigraciónMigración venezolanaTrabajo decentePolítica públicaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaÁlvarez, R. (2009). Refugiados entre fronteras: La nueva realidad migratoria colombo-venezolana. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), 49-65.Bahar, D., Dooley, M., & Huang, C. (2018). Integración de los venezolanos en el mercado laboral colombiano (p. 24). Bogotá: Global Economy and Development. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/Venezuelan-Migrants_spanish.pdfBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo (p. 208). Banco Mundial. Retrieved from https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf?sequence=3&isAllowed=yBeleño Poveda, F. (2018). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela: Un Análisis de la problemática Actual (Especialización en Finanzas y Administración Pública). Universidad Militar Nueva Granada.Castro, A., & Solano, D. (2015). La Inmigración de Venezolanos a Colombia: Impacto de una migración forzada (p. 69). Bogotá, Colombia: Paola Andrea Acosta. Retrieved from https://icrp.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/4/2017/11/DOC-DE-TRABAJO-92.pdfCentro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la Universidad de los Andes. (2008). Propuesta sobre la definición de política pública para la generación de trabajo digno y decente en el país (pp. 1-137). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Retrieved from http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/propuesta_sobre_la_definicion_de_politica.pdfColombia, M. (2013). Caracterización sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia: una mirada retrospectiva (1st ed., pp. 1-196). Bogotá, Colombia: Procesos Digitales SAS.Comisión Económica para América Latina - Organización de la Naciones Unidas. (2019). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (p. 50). Santiago: Naciones Unidas. Retrieved from http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos humanos nº 2: personas situación de migración o refugio (p. 98).Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Resolución 2/18 - Migración Forzada de personas venezolanas (p. 6). Bogotá, Colombia.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Resolución 2/18 - Migración Forzada de personas venezolanas (p. 6). Bogotá, Colombia.Comunidad Andina de Naciones (2003). Decisión 545 - Instrumento Andino de Migración Laboral. Quirama, ColombiaConferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo (2009).Decreto 834 de 2013. Por medio del cual se establecen disposiciones en materia migratoria de la Republica de Colombia. 24 de abril de 2013. Diario Oficial No. 48.772 de 25 de abril de 2013.Decreto 869 de 2016. Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores y se dictan otras disposiciones. 25 de mayo de 2016. Diario Oficial No. 49.884 de 25 de mayo de 2016.Fernández, J. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. Revista De La Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(1). Retrieved from http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=343854990001Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional Del Trabajo, (122 No 2), 125-160. Retrieved from https://ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdfMartínez Pizzarro, J., & Stang, M. (2006). El tratamiento migratorio en los espacios de integración subregional sudamericana. Papeles de Población, (12), 77 - 106Martínez, D. (2015). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014): principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países (Magister). Universidad Católica de Colombia.Migración Colombia. (2019). Radiografía de venezolanos en Colombia (p. 8). Ministerio de Relaciones Exteriores. Retrieved from http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/radiografia_web.pdf.Ministerio del Trabajo y de la Protección Social. Resolución No 4386 de 2018. Bogotá, Colombia.Observatorio de Venezuela Revista Semana. (2018). Retos y oportunidades de la movilidad humana venezolana en la construcción de una política migratoria colombiana (p. 46). Bogotá: Opciones gráficas editores LTDA. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/Retos_y_oportunidades_de_la_movilidad_humana_venezolana_v_2.pdf.Oficina internacional del Trabajo. (2007). Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales - Principios y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos (1st ed., pp. 1-94). Ginebra, Suiza.Olano García, H. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Estudios Constitucionales, 3 (1), 231-242Organización de la Naciones Unidas. (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Resolución 45/158.Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations.Organización de los Estados Americanos. (2004). Decisión 584. Guayaquil, Ecuador: Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.Organización Internacional del Trabajo. (1949). Convenio sobre los trabajadores migrantes. Ginebra.Organización Internacional del Trabajo. (1975). Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias). Ginebra.Organización Internacional del Trabajo. (2008). Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (p. 27). Ginebra, Suiza: OIT.Ginebra, Suiza. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_618366.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2018). nota informativa preparada para la segunda reunión de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo 15-17 de febrero de 2018 (p. 11).Organización Internacional del Trabajo. (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018 (1st ed., p. 85). Ginebra: OIT. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_631466.pdfOrganización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre migración (p. 92). Ginebra, Suiza. Retrieved from https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdfPosada, M., & González, M. (2014). Educación obrera para el trabajo decente. Módulo 5. Condiciones de trabajo (1st ed., p. 64). Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo.Ramelli, A. (2004). Sistema de fuentes del derecho internacional público y “bloque de constitucionalidad” en Colombia. Cuestiones Constitucionales, (11), 157-175.Recio, A., Banyuls, J., Cano, E., & Miguélez, F. (2006). Migraciones y mercado laboral. Revista De Economía Mundial, 14(1), 171-193.Reina, M., Mesa, C., & Ramírez, T. (2018). Elementos para una política pública frente a la crisis de Venezuela (p. 116). Bogotá, Colombia: Fedesarrollo, Centro de Investigación Económica y Social.Robbins, D., & Salinas, D. (2006). Desempleo, inmigración y su impacto sobre el desempleo en Medellín. Análisis de las encuestas de calidad de vida-Medellín, 2004-2005. Perfil De Coyuntura Económica - Universidad De Antioquia, 8(1), 93-119.. Rodgers, G., Lee, E., Swepston, L., & Daele, J. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009 (1st ed., p.308). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.Sanabria Durán, C. (2017). El panorama de la migración laboral en Colombia. Ámbito Jurídico, p. 1. Retrieved from https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral-y-seguridad-social/el-panorama-de-la-migracion-laboral-en-colombia.Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana (pp. 1-744). Santiago, Chile: Organización Internacional del Trabajo.Uprimny, R. (2019). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal (p.182). Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas.Somavía, J. (2019). Reducir el déficit de trabajo decente: un desafío global. Retrieved from http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc89/pdf/rep-i-a.pdfLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessORIGINAL2019SuarezMelissa.pdf2019SuarezMelissa.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1343072https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/5/2019SuarezMelissa.pdfbaf81e99e4d27171dcac1809e164a55dMD55open access2019SuarezMelissa1.pdf2019SuarezMelissa1.pdfAprobación de la facultadapplication/pdf442125https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/6/2019SuarezMelissa1.pdfd91adb03ba7e21f1cf01534a829e915bMD56metadata only access2019SuarezMelissa2.pdf2019SuarezMelissa2.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf710271https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/7/2019SuarezMelissa2.pdffac55ce84d3bd140d43b41e2afd4abbcMD57metadata only accessTHUMBNAIL2019SuarezMelissa.pdf.jpg2019SuarezMelissa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6682https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/9/2019SuarezMelissa.pdf.jpgcf0cf3bf0a835de6ac27b59bceb1f138MD59open access2019SuarezMelissa1.pdf.jpg2019SuarezMelissa1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7475https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/10/2019SuarezMelissa1.pdf.jpged99c668713d04dc6bc408ee5fb52428MD510open access2019SuarezMelissa2.pdf.jpg2019SuarezMelissa2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7816https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16821/11/2019SuarezMelissa2.pdf.jpgeaefb27ccc743e0e6e6d9d22e02a3970MD511open access11634/16821oai:repository.usta.edu.co:11634/168212022-10-10 15:22:50.783open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K