La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.

En Colombia las universidades públicas de orden departamental y municipal, en virtud de su autonomía universitaria, están facultadas por el Estado para dictar normas y estatutos para llevar a cabo su labor educativa. La autonomía universitaria, se reconfigura desde la teoría institucional del derech...

Full description

Autores:
Muñoz Barrera, Adriano
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/28327
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/28327
Palabra clave:
Institutional theory
legislative autonomy
public university
Content analysis
Educación pública
Universidades públicas
Análisis de contenido
Teoría institucional
Universidad pública
Autonomía legislativa
Orden normativo académico universitario
Análisis de contenido
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_85426e43650d16e6363931f40c428784
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/28327
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.
title La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.
spellingShingle La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.
Institutional theory
legislative autonomy
public university
Content analysis
Educación pública
Universidades públicas
Análisis de contenido
Teoría institucional
Universidad pública
Autonomía legislativa
Orden normativo académico universitario
Análisis de contenido
title_short La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.
title_full La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.
title_fullStr La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.
title_full_unstemmed La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.
title_sort La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.
dc.creator.fl_str_mv Muñoz Barrera, Adriano
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carvajal Martínez, Jorge Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Muñoz Barrera, Adriano
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=2_aoXXYAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000473650
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Institutional theory
legislative autonomy
public university
Content analysis
topic Institutional theory
legislative autonomy
public university
Content analysis
Educación pública
Universidades públicas
Análisis de contenido
Teoría institucional
Universidad pública
Autonomía legislativa
Orden normativo académico universitario
Análisis de contenido
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación pública
Universidades públicas
Análisis de contenido
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Teoría institucional
Universidad pública
Autonomía legislativa
Orden normativo académico universitario
Análisis de contenido
description En Colombia las universidades públicas de orden departamental y municipal, en virtud de su autonomía universitaria, están facultadas por el Estado para dictar normas y estatutos para llevar a cabo su labor educativa. La autonomía universitaria, se reconfigura desde la teoría institucional del derecho que defiende MACCORMICK, para denominarla autonomía legislativa. Se demostró a través de la metodología de análisis de contenido defendida por KRIPPENDORFF mediante la evaluación del parámetro: relación con la misión académica, magnitudes y escalas y la simulación de una hipótesis consistente en la reproducción de normas contractuales y presupuestales. Sucede lo mismo con la encuesta de percepción aplicada, donde se sostiene que las universidades públicas de orden departamental y municipal , le dan poca o mínima importancia a la autonomía legislativa y por lo tanto, no generan un orden normativo universitario.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-22T17:30:35Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-22T17:30:35Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-07
dc.type.none.fl_str_mv doctoral thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Muñoz Barrera, A. (2020). La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho [tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/28327
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Muñoz Barrera, A. (2020). La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho [tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/28327
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramovittz, M. (1979). Economic growth and its discontents. (I. ACADEMIC PRESS, Ed.) Economics and human welfare, 3 - 21. Recuperado en 2018, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780121188504500060
Abramovitz, M. (1956). Resource and Output Trend in the United States since 1870. National Bureau of Economic Research, 46 (2), 5-23. Estados Unidos: The American Economic Review. Recuperado en 2018, de https://econpapers.repec.org/bookchap/nbrnberch/5650.htm
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. (Ediciones Deusto ed.). (M. García Madera, Trad.) New York, Turquía: Crown Publishing Group.
Acosta Silva, A. (Enero de 2008). La autonomía universitaria en América Latina: Problemas, desafíos y temas capitales. Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LVIII(36), 69 - 82. Recuperado en 2018, de http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/6/4/Acosta2008_La%20autonomia%20universitaria%20en%20America%20Latina.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaria de Educación. (2015). La dimensión académica de la autonomía universitaria en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. (B. Humana, Ed.) Recuperado el 2018, de Repositorio institucional Secretaría del distrito: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/9912
Aldcroft, D., & Beltrán, J. (1985). De Versalles a Wall Street, 1919-1929. Barcelona: Crítica. Recuperado el 2018
Altuve G., J. G. (Julio de 2008). Autonomía Universitaria. Actualidad Contable FACES(17), 5-10. Recuperado el 2018, de http://132.248.9.34/hevila/ActualidadcontableFACES/2008/vol11/no17/1.pdf
ANUIES. (Marzo de 2000). La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Recuperado el 2018, de http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/LaEducacionSuperiorenelSigloXXI.pdf
Arenas & Silva, N. y. (26 de Maro de 2017). La silla vacía. . (S. E. Pacífico, Editor) Recuperado el 2018, de Los políticos siguen punteando en elección de Unicauca: http://lasillavacia.com/historia/los-politicos-siguen-punteando-en-eleccion-de-unicauca-60301
Arrow, K. J., & Hahn, F. H. (1977). Análisis General Competitivo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
ASCUN. (1999). Conclusiones generales del Consejo Nacional de rectores alrededor de los temas de: Autonomía universitaria, Calidad, Financiamiento, Sistema de educación superior. Pensamiento Universitario, 5-10. Recuperado el 2017
Asociación Colombiana de Universidades. ASCUN. (2001). Autonomía Universitaria, Inspección y Vigilancia, Calidad de la enseñanza y el Decreto 792 del 8 de mayo del año 2001. (ASCUN, Ed.) Revista pensamiento universitario. Volumen 5, 21-25. Recuperado el 2018
Atienza, M. (2003). El sentido del Derecho. Barcelona: Editorial Ariel S. A. Recuperado el 2018
Ávila & Gillezeau, N. y. (Enero de 2010). Autonomía universitaria y su misión transformadora: enfoque teórico-histórico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(1), 169-178. Recuperado el 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/280/28016297015.pdf
Azevedo, H. (20 de Enero de 2011). Average Hours spent on Social Networking Sites per Visitor across Europe. Recuperado el 2018, de ComSore: https://www.comscore.com/Insights/Data-Mine/Average-Hours-spent-on-Social-Networking-Sites-per-Visitor-across-Europe
Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. (C. Suárez, Trad.) Madrid: Ediciones AKAL.
Bastidas, A. (2008). El derecho displinario, un límite real al ejercicio de la autonomía universitaria en Colombia. Tesis de maestría. Pasto, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 2018
Becker, G. S. (1983). Capital Humano. (M. Casares, Trad.) Madrid: Alianza Editorial. Recuperado el 2018
Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de pronosis social. (C. U. 149, Ed.) Madrid: Alianza. Recuperado el 2018
Benavides y Santofimio, L. y. (2009). Contratación directa, convenios interadministrativos y contratos de cooperación internacional.. En J. Estrada. Contratación estatal. Estudios sobre la reforma del estatuto contractual Ley 1150 de 2007. Editorial Universidad Externado de Colombia, 316. Recuperado el 2018
Bengoetxea C. , J. (2015). Teoría institucional del derecho (Vol. 1). (B. J. UNAM, Ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 2018, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/8.pdf
Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Illinois: Hafner Press. Recuperado el 2018
Berelson, B., & Lazarsfeld, P. (1948). The analysis of communication content. Oslo: Universitetets studentkontor.
Bergmann, J., & Grané, M. (2013). La Universidad en la nube. (U. d. Barcelona, Ed.) Recuperado el 2018, de Barcelona. Collecio Transmedia XXI: https://www.yumpu.com/es/document/view/15991877/la-universidad-en-la-nube/13
Blu Radio. (3 de octubre de 2108). Denuncian presuntas irregularidades en la Universidad Externado. (S. Ángel, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Nación: https://www.bluradio.com/nacion/denuncian-presuntas-irregularidades-en-la-universidad-externado-192474-ie435
Borges, A., & Herrero, J. C. (Mayo de 2011). Educación y sociedad de la información: tres casos de formación 2.0. Revista Harvard Deusto Business Review(201), 56 - 66. Recuperado el 2018, de http://www.dircom.org/images/stories/news/Noticias/Articulos/56borges-formacion2punto0.pdf
Borrero C., A. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencia. (Vol. Tomo VI Organización universitaria). Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 2018
Borrero, A. (2004). La autonomía universitaria hoy. Conferencia XXXVII del Simposio permanente sobre la universidad. Bogotá. Recuperado el 2018
Botero Bernal, A. (2005). Autonomía universitaria. Desarrollo e impacto del concepto en Colombia. (Biogénesis, Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. . Recuperado el 2018
Brenner, R. (2009). La economía de la turbulencia global. Madrid: Akal, Editorial. Recuperado el 2018
Brunner, J. J. (1 de 1 de 2009). La universidad, sus derechos e incierto futuro. Revista Iberoamericana de Educación(49), 77 - 102. Recuperado el 2018, de https://rieoei.org/RIE/article/view/675
Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), 207-229. Recuperado el 2018, de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/536
Burgos, C. E. (2010). Teoría de la Educación. Según el Racionalismo Crítico de Karl R. Popper. Bases Epistemológicas y Teoría Sociopolítica., 137. (S. I. educación, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado el 2018, de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/95/teoria_de_la_educacion_segun_el_racionalismo_critico.pdf;jsessionid=883F1197D3A94DF1BBB9255ACFFC5B6C?sequence=1
Bustamante, T. d. (2012). El carácter argumentativo del Derecho: una defensa del post-positivismo de MacCormick. (U. d. Alicante, Ed.) Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(35), 41-58. doi:10.14198/DOXA2012.35.03
Caamaño Cano, V. M. (diciembre de 2010). La autonomía universitaria a debate. Una visión desde América Latina. (U. d. Guadalajara., Ed.) Revista de la educación superior, 39(156), 81-109. Recuperado el 2018, de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista156_S4A1ES.pdf
Caamaño, V. (2010). La autonomía universitaria a debate. Una visión desde América latina. Revista de la Educación Superior, XXXIX(156), 105-109. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/604/60418907007.pdf
Cámara colombiana de Infraestructura, L. (2011). Comunicados 2011. Obtenido de Sla ade prensa: http://www.infraestructura.org.co/nuevapagweb/sala-de-prensa-2011.php
Cárcova, C. (1998). La opacidad del derecho. Madrid, España: Trotta S.A. Recuperado el 2018
Cárcova, C. (2012). Las teorías jurídicas post positivistas. Buenos Aires: AbeledoPerrot.
Cárcova, C., Marí, E., Duquelsky, D., Entelman, R., & Grau, E. R. (2006). Materiales para una teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Lexis Nexis Argentina SA.
Casas Armengol, M., & Stojanovic, L. (Enero de 2013). Innovación en la universidad. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(1), 61-74. Recuperado el junio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/780/78025711005.pdf
Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 2-8. Recuperado el 2018, de https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/28835/28669
Castells, M. (2004). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Siglo XXI editores.
CEPAL. (2002). El carácter histórico y multidimensional de la globalización. Brasilia.
Cifuentes, J. H. (2016). Asuntos de gobierno universitario. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Comín, F. (2005). La segunda industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En Historia económica mundial: siglos X-XX (págs. 239-286). Barcelona: Crítica.
Consejo de Estado - Sala de lo contencioso administrativo. (9 de agosto de 2018). Fallo: Nulidad electoral. Recuperado el 2018, de http://www.universidad.edu.co/wp-content/uploads/2018/08/consejo_de_estado_unicolmayor_agosto_2018.pdf
Constitución Política de Colombia. (2016). Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatora. (C. d. CENDOJ, Ed.) Recuperado el 2018, de Colección Normatividad: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Correa & Pardo, P. y. (29 de Abril de 2017). El Espectador. Obtenido de Los Andes, ¿la universidad pública más costosa del país?: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-andes-la-universidad-publica-mas-costosa-del-pais-articulo-691584
Cuevas G, A. M. (26 de Mayo de 2012). Se ha vuelto normal la desigualdad educativa. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/se-ha-vuelto-normal-desigualdad-educativa-articulo-348911
Dabat & Rodríguez, A. y. (2009). Globalización, conocimiento y desarrollo. Tomo II. IIEc - Porrua.
De Miguel, J. (2012). Universidad y democracia. Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Cádiz. Recuperado el 2017
De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. (4ta ed.). La Paz: CIDES - UMSA, ASDI y Plural editores.
De Sousa, B. (2005). La Universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad.” México: Universidad Autónoma de México. Obtenido de http://firgoa.usc.es/drupal/files/Libro_Universidad_SigloXXI_Mexico.pdf
Declaración Mundial sobre la Educación superior en el Siglo XXI: visión y acción y el Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. (9 de octubre de 1998). UNESCO. Recuperado el 2018, de Conferencia Mundial sobre la Educación superior: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (10 de diciembre de 1948). Naciones Unidas. Recuperado el 2018, de Sección La organización : http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Decreto 2236. (27 de diciembre de 2017). Ministerio de Hacienda y crédito público. Recuperado el 2018, de Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2018: http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-096925%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Delgado, F. (1992). Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias. Revista de Estudios Agrosociales, 11-35.
Derecho y servicio público con función social. (28 de febrero de 2000). Sentencia T-202 del 28 de febrero 28 de 2000 . Recuperado el 2018, de Corte Constitucional de Colombia: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-202-00.htm
Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid., España: Ediciones Morata S.L.
Diario El Tiempo. (25 de Noviembre de 2014). La autonomía universitaria. Obtenido de Editorial: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14886007
Díaz, T. (1974). Autonomía universitaria. . Pamplona, España: Universidad de Navarra S. A.
Didriksson, A. (2010). La autonomía universitaria en las economías del conocimiento. En Rosario, M., Espinosa, M. Alvarado, N.. (2010) La autonomía universitaria a debate. Una visión desde América Latina. México: Editorial universitaria.
Dinero. (4 de Abril de 2014). ¿Negocio o famlia? Recuperado el 2018, de Sección Educación: http://m.dinero.com/edicion-impresa/investigacion/articulo/problemas-universidad-nacional-abierta-distancia-unad/194247
Dinero. (10 de septiembre de 2018). 15 compañías que no están pidiendo carrera profesional en vacantes. Recuperado el 2018, de Sección Galerías: https://www.dinero.com/management/galeria/empresas-que-no-estan-pidiendo-carrera-profesional-en-vacantes/261772#
Dreze, J. H., & Debelle, J. (2008). Concepciones sobre la Universidad. (O. Marín Z., & J. Ramírez G., Trads.) Medellín: Éditions universitaires. Recuperado el septiembre de 2018
Drucker, P. (2013). La sociedad poscapitalista. Madrid: Sudamericana.
Drucker, P. F. (1994). La sociedad poscapitalista. (M. I. Merino Sánchez, Trad.) Madrid, España: Sudamericana. Recuperado el 2018, de https://books.google.com.co/books/about/La_sociedad_poscapitalista.html?id=zSYBAgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Dutrénit, G., Jaso, J., & Villavicencio, D. (2012). Globalización, acumulación de capacidades e innovación. Los desafíos para las empresas, localidades y países. Fondo de cultura económica. España y México. Recuperado el Abril de 2017
Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. (M. Guastavino, Trad.) Barcelona, España: Editorial Ariel S.A. Recuperado el 2018
El Espectador. (13 de Agosto de 2013). Santos presentó programa de 100 mil becas para el Sena. (EFE, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Educación: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/santos-presento-programa-de-100-mil-becas-el-sena-articulo-439824
El Espectador. (25 de Junio de 2016). ¿Quién manda en la Universidad Distrital? (C. Hernández Osorio, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Bogotá: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/quien-manda-u-distrital-articulo-639848
El Espectador. (1 de Febrero de 2016). “Los alcances del ‘Ser Pilo Paga’ son excesivamente limitados.” (M. P. Asmar Amador, & V. M. Gómez Campo, Editores) Recuperado el 2018, de Sección Educación: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-alcances-del-ser-pilo-paga-son-excesivamente-limita-articulo-600089
El Espectador. (20 de octubre de 2016). U. de Antioquia y U. Militar fallaron en interventorías de Cormagdalena. (R. Vivir, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Educación: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/u-de-antioquia-y-u-militar-fallaron-interventorias-de-c-articulo-661288
El Espectador, D. (14 de Mayo de 2014). 12 millones de euros para quien solucione el mayor problema del mundo. . Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/12-millones-de-euros-quien-solucione-el-mayor-problema-articulo-493414
El Heraldo. (26 de Abril de 2011). Condenado ex rector de la Universidad de Cartagena a 15 años de prisión. Recuperado el 2018, de Sección Judicial: http://www.elheraldo.co/judicial/condenado-ex-rector-de-la-universidad-de-cartagena-15-anos-de-prision-18414
El País. (24 de Ocubre de 2016). La mayoría de universidades del mundo van a desaparecer. (A. Torres Menárguez, Editor) Recuperado el 2018, de Sección Entrevista: http://economia.elpais.com/economia/2016/10/23/actualidad/1477251453_527153.html
El Tiempo. (17 de Septiembre de 2011). Rectores de universidades públicas defienden legalidad de contratos. Recuperado el 2018, de Sección Archivo. Redacción Educación.: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10380009
El Tiempo. (10 de diciembre de 2012). Gobernadora del Huila, Cielo González, inhabilitada por tres años. (J. Montaño, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Archivo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12439622
El Tiempo. (27 de Julio de 2013). 'Guerra' de intereses por la Universidad Distrital en Bogotá. Recuperado el 2018, de Lanchero, Yesid: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12952545
El Tiempo. (2016). ¿Valen la pena los títulos universitarios y las maestrías? (K. Alarcón, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Viviendo por fuera: http://blogs.eltiempo.com/viviendo-por-fuera/2016/10/23/valen-la-pena-los-titulos-universitarios-y-las-maestrias/
Enguita, M. F., González, X. M., & Rávena, R. R. (2005). La sociedad del conocimiento: democracia y cultura : los retos de la institucion educativa. Barcelona: Octaedro.
Expósito, E. (Julio de 2012). Naturaleza, contenido y alcance constitucionales de la autonomía universitaria (enfoque jurisprudencial y doctrinal de las principales cuestiones planteadas en el artículo 27.10 de la constitución). Revista catalana de derecho público(44), 12.
Fernández, T. (1982). La Autonomía Universitaria: ambito y límites. Madrid: Civitas.
Flores, M. V. (2016). LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas(34), 26-41.
Foro La autonomía universitaria hoy: Experiencias y desafios en América Latina y el Caribe. (2011). Conclusiones. En e. C. Red de revistas científicas de América Latina (Ed.), Conclusiones (págs. 51-52). México: Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/373/37319139008.pdf
Foucault, M. (2011). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (FCE). Recuperado el octubre de 2018
García de Paredes, G. (2008). En defensa de la autonomía universitaria. Universidades(36), 47-54.
Gispert, C. (2002). Historia del siglo XX. Barcelona: Oceano.
Gómez, V. M. (2001). Gobierno y Gobernabilidad en las universidas públicas. (U. Nacional, Ed.) Obtenido de Análisis político, Departamento de Sociología: http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/75/1/Gomez2001_Gobierno%20y%20gobernabilidad%20en%20las%20universidades%20p%C3%BAblicas.pdf
González & López, L. y. (2009). Autonomía universitaria y Universidad Pública. El autogobierno universitario. . México: Universidad Nacional Autónoma de México.
González García, Y. (Abril de 2011). El reto de la autonomía universitaria. UDUAL, Universidades(49), 31-40. Obtenido de http://132.248.9.34/hevila/UniversidadesMexicoDF/2011/no49/4.pdf
González P., L., & Guadarrama, E. (2009). Autonomía Universitaria y Universidad. El Autogobierno Universitario. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
González, J. (2007). Derecho a la Educación y ciudadanía democrática. El derecho a la educación como desarrollo constitucional del Pensamiento Republicano Cívico.” Bogotá: Editorial Ibáñez. .
Greenwald, S. &. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Bogotá : Editorial Planeta.
Hobsbawm, E. (1980). Las revoluciones burguesas. Madrid: Guadamarra.
Hobsbawm, E. (1982). Industria e imperio: una historia económica de Gran Bretaña desde 1750 (2 ed.). Barcelona: Ariel.
Hobsbawm, E. (1997). La era de las revoluciones. 1789-1848. Barcelona: Crítica.
Kalmanovitz, S. (2000). Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/node/1390
Kauman, A. (1999). Filosofía del Derecho . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Keynes, J. M. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. (L. Wolfson, Trad.) Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós Iberoamérica. Recuperado el 2018, de https://books.google.es/books?id=LLxY6i9P5S0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
La Torre, M. (enero de 2006). Teorías institucionalistas del Derecho (Esbozo de una voz de enciclopedia). Revista Derechos y Liberrtades, 320. doi:http://miar.ub.edu/issn/1133-0937
Latrubesse, A. D. (2009). Globalización, conocimiento y desarrollo. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Levis, D., & Cabello, R. (2007). Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.
Ley 1873. (20 de diciembre de 2017). Presidencia de la república. Recuperado el 2018, de Presupuesto de rentas recursos de capital y Ley de apropiaciones: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201873%20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf
Ley 30, 1. (1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html
Linares P., P. (2010). POR UNA INSTITUCIONALIDAD QUE GARANTICE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/7380/1/patricialinaresprieto.20101.pdf
Linares Prieto, P. (Noviembre de 2010). La autonomía universitaria expresión esencial del estado democrático de derecho. Revista Nueva Época(35), 57 - 69.
Linares Prieto, P. (21 de MAyo de 2010). POR UNA INSTITUCIONALIDAD QUE GARANTICE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. Pensamiento Universitario(20), 39-71. Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_EstudiosBaseLey30_1992.pdf
Linares Prieto, P. (2010). Por una institucionalidad que garantice la autonomía universitaria. Obtenido de Asociación Colombiana de Unversidades: http://www.bdigital.unal.edu.co/7380/1/patricialinaresprieto.20101.pdf
López, J. T. (1991). Economía de la Información: nuevas mercancias, nuevos objetos teóricos. Cuadernos de Información, Tecnología y Sociedad(28), 54-67.
Lopez, P. C., & Giráldez, J. (2007). La tercera revolución: comunicación, tecnología y su nomenclatura en inglés. La Coruña: Netbiblo, D.L.
MacCormick, N. (2010). H. L. A. Hart. Español. (C. f. Serie, Ed., & J. M. Pérez Bermejo, Trad.) Madrid, España: Marcial Pons. Recuperado el 2018, de https://docplayer.es/29341681-H-l-a-hart-traduccion-y-estudio-preliminar-de-juan-manuel-perez-bermejo-marcial-pons-madrid-barcelona-buenos-aires.html
MacCormick, N. (2011). Instituciones del derecho. Madrid: MARCIAL PONS.
Malagón Plata, L. A. (septiembre de 2003). La Pertinencia en la Educación Superior: Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, XXXII(127). Recuperado el 2018, de http://reforma.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2010/05/universidad-y-reforma.pdf
Martinrey & Serrano, G. V. (2011). La revolución digital y la sociedad de la información. . Salamanca: Salamanca: Comunicación social ediciones y publicaciones. .
Marx, K. (1977). El capital. Crítica de la economía política. Madrid: Akai.
Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. doi:http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18/18
Medina, E. (Enero de 2004). Autonomía: valor fundamental de la institucionalidad universitaria. Revista SciELO analitics, 26(105 - 106).
Meilán, J. (2000). Reflexiones sobre la autonomía universitaria. En “Las universidades Iberoamericanas en la sociedad del conocimiento.” Almuiña, C., Fernández, R., Martín, M., De la Guardia, J. Valladolid. Universidad de Valladolid.
Mejía & Duque, D. y. (2013). Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341887_archivo_pdf.pdf
Mejia A., G. (10 de Diciembre de 2016). Periódico Universidad Nacional. Obtenido de Presupuesto de universidades públicas sigue en caída libre: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/presupuesto-de-universidades-publicas-sigue-en-caida-libre.html
Mendoza, E. (2010). El contrato de consultoría con instituciones de educación superior publicas: hacia un modelo de selección coherente. (Tesis de maestría). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Mera, D. S. (2003). Examen a la educación superior pública : presupuesto, eficiencia relativa, equidad social y gobernabilidad. Bogotá: Contraloría General de la Nación.
Mijailov, M. I. (1994). La revolución industrial. Bogotá: Panamericana Ed.
Ministerio de Educación Nacional. (22 de Diciembre de 2011). Procuraduría advierte sobre irregularidades en contratación en universidades públicas. (G. Quintero Gómez, Editor, & J. N. www.radiosantafe.com, Productor) Recuperado el 2018, de Sección Al día con las noticias.: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-293469.html
Ministerio Nacional de educación. (2012). Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia. Obtenido de Sistema Universitario Estatal: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341914_archivo_pdf.pdf
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategia para su desarrollo. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moncayo, V. (2000). Universidad y orden jurídico. En Almuiña, C., Fernández, R., De la Guardia, M. Pérez, J.. Las universidades Iberoamericanas en la sociedad del conocimiento. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Recuperado el 2018
Mosquera B, J. E. (23 de Enero de 2017). Universidad del Chocó de centro académico a foco de corrupción. Obtenido de Las 2 Orillas: https://www.las2orillas.co/universidad-del-choco-centro-academico-foco-corrupcion/
Mosquera, C. (2009). La autonomía universitaria. Los derechos fundamentales. (Tesis de posgrado). 61 a 64. San Juan de Pato, Colombia: Universidad Nacional-Universidad de Nariño.
Múnera, L. (2009). La universidad en el siglo XXI (Tres fragmentos). En Zerda, A. Bejarano, Jiménez, P., Orjuela, F.. La Educación superior. Tendencias, debates y retos para el siglo XXI. Sostenibilidad y financiación. (pp. 49-64). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Muñoz, A. (2010). Autonomía normativa contractual de las universidades públicas territoriales: estudio comparativo. (Tesis de maestría). . Pamplona, Santander, Colombia: Universidad de Pamplona.
Naishtat, F., García R. , A., Schuster, F., & Villavicencio, S. (Octubre de 1995). Filosofía política de la Autonomía Universitaria. Redalyc. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/132/13207301/
Niño, C. S. (2003). Introducción al análisis del derecho. (C. m. Derecho, Ed.) España: Editorial ASTREA. Recuperado el 2018, de https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_-_carlos_santiago_nino.pdf
Núñez, M. (2007). Las universidades estatales y la construcción unitaria del principio de autonomía universitaria: ensayo de una crítica a la jurisprudencia constitucional chilena. Estudios constitucionales, 5(2).
Observatorio de la Universidad Colombiana. (1 de Noviembre de 2013). Autonomía universitaria es muy laxa. Las IES hacen lo que quieren. Recuperado el 2018, de Noticias 2013: https://www.universidad.edu.co/autonomia-universitaria-es-muy-laxa-las-ies-hacen-lo-que-quieren/
Observatorio de la Universidad Colombiana. (2014). Obtenido de http://www.universidad.edu.co/fallo-del-consejo-de-estado-tumba-cuestionado-qroscogramaq-de-uniamazonia/: http://www.universidad.edu.co/fallo-del-consejo-de-estado-tumba-cuestionado-qroscogramaq-de-uniamazonia/
Observatorio de la Universidad Colombiana. (24 de Marzo de 2014). Luis Enrique Arango sigue defendiendo continuidad de rectores con más de 65 años. Recuperado el 2018, de Sección Noticias 2014: http://universidad.edu.co/index.php/historial-de-noticias/65-noticias-2014/10637-luis-enrique-arango-sigue-defendiendo-continuidad-de-rectores-con-mas-de-65-anos
Observatorio de la Universidad Colombiana. (10 de Mayo de 2014). Universidad Distrital en paro y todos los responsables se “tiran la pelota.” Recuperado el 2018, de sección noticias 2014: http://www.universidad.edu.co/index.php/component/content/article/65-noticias-2014/10737-universidad-distrital-en-paro-y-todos-los-responsables-se-tiran-la-pelota
Observatorio de la Universidad Colombiana. (25 de Octubre de 2016). Las certificaciones ya no son útiles y las universidades desaparecerán. Obtenido de http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/14148-certificaciones-ya-no-son-utiles-y-universidades-desaparecerian
Observatorio de la Universidad Colombiana. (2018). Gobierno Nacional reconoce a la primera Universidad Pública Indígena en Colombia. Obtenido de Gobierno Nacional reconoce a la primera Universidad Pública Indígena en Colombia: https://www.universidad.edu.co/gobierno-nacional-reconoce-a-la-primera-universidad-publica-indigena-en-colombia/
Observatorio de la Universidad Colombiana. (9 de julio de 2018). Procuraduría pide declarar ilegal elección de rectora de Unicolmayor. Recuperado el 2018, de Sección Las noticias del día en el sector: http://www.universidad.edu.co/procuraduria-pide-declarar-ilegal-eleccion-de-rectora-de-unicolmayor/
Observatorio de la Universidad Colombiana. (15 de junio de 2018). Unitrópico, más cerca de pasar de ser una IES privada a universidad pública. Recuperado el 2018, de Sección Las noticias del día en el sector: https://www.universidad.edu.co/unitropico-mas-cerca-de-pasar-de-ser-una-ies-privada-a-publica/
Observatorio de la Universidad Colombiana, E. (8 de Abril de 2017). El Observatorio de la Universidad Colombiana. Obtenido de Sobre los manejos políticos detrás de la elección de rector de la U. del Cauca: http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/14574-sobre-los-manejos-politicos-detras-de-la-eleccion-de-rector-de-la-u-del-cauca
ONU, O. d. (8 de Septiembre de 2000). Declaración del milenio. Obtenido de http://www.un.org/es/development/devagenda/millennium.shtml
Oppenheimer, A. (2010). La obsesión Latinoamericana con el pasado y las 12 claves para futuro. Debate. México D.F.
Oppenheimr, A. (2010). ¡Basta de historias!: La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Bogotá: Penguin Random House. Recuperado el 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612012000100008&lng=es&tlng=es
Ornelas Delgado, J. (2008). Reflexiones en torno a la autonomía universitaria. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109074328/05delgado.pdf
Orozco S., L. E. (2001). Intervención del Estado y Autonomía como fundamentos de la Calidad. Congreso Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Bogotá: Universidad de los Andes/MEN/ICFES.
Ossa Escobar, C. (2003). El control fiscal a las universidades estatales. . En D, Mera (Coord.), Examen a la Educación Superior Pública: Presupuesto, eficiencia relativa, equidad social y gobernabilidad. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.
Otero, A. &. (Abril de 2007). Autonomía universitaria y derecho a la educación: alcances y límites en los procesos disciplinarios de las instituciones de educación superior. Revista de estudios sociales, 158-165. Obtenido de https://res.uniandes.edu.co/view.php/263/index.php?id=263
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (3 de enero de 1976). Naciones Unidas. Recuperado el 2018, de Sección Interés profesional: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Pagano M. y Rossi, U. (2017). Economía del conocimiento, crisis financiera y depresión. Revista de Economía Institucional., 57 - 74.
Palacios, J. (2004). Desarrollo Tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba. Revista de historia, 17, 93-109.
Pérez, M. d. (2002). La identidad nacional en la sociedad de la información. revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 45(185).
Perspectivas y retos actuales de la autonomía universitaria. (2004). Obtenido de Revista de la Educación Superior: http://www.redalyc.org/pdf/604/60416812005.pdf
Pingdom, R. (16 de Enero de 2013). Internet 2012 in numbers. Obtenido de http://royal.pingdom.com/2013/01/16/internet-2012-in-numbers/
Platas Pacheco, M. d. (Septiembre de 2007). Elementos para una aproximación hermenéutica del lenguaje jurídico. Obtenido de https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2016/09/u-1-04-3-elementos-para-una-aprox-hermenc3a9utica-del-lenguaje-jco.pdf
Prieto, P. L. (Noviembre de 2010). La autonomía universitaria expresión esencial del estado democrático de derecho. Revista Nueva Época(35), 57 - 69.
Pulgarín M. , J., & Castañeda, H. (2005). Breve descripción de los conceptos de autonomía universitaria derivados de las sentencias de la Corte Constitucional. Unipluriversidad, 5(1). Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12199/11065
Redalyc - Sistema de información científica. (2011). Foro “La autonomía universitaria hoy: Experiencias y desafios en América Latina y el Caribe.” Recuperado el 2018, de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/pdf/373/37319139008.pdf
Restrepo Abondano, J. M. (25 de Mayo de 2016). Ámbito Jurídico. Obtenido de La autonomía universitaria y la visión estratégica de la educación superior: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/la-autonomia-universitaria-y-la-vision-estrategica-de-la-educacion-superior?CodSeccion=1
Robles, G. (1998). El Derecho como texto. 12-13. Madrid, Civitas. Obtenido de http://razonamientojudicial.com/pdf/revistas/07%20Elementos%20para%20una%20aproximaci%C3%B3n%20hermen%C3%A9utica%20del%20lenguaje%20jur%C3%ADdico.pdf
Rodríguez, J., & Dabat, A. (2009). Globalización, conocimiento y desarrollo. La nueva economía global del conocimiento. Estructura y problemas (Vol. Tomo I). Porrúa, México: Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Recuperado el 2018, de https://www.crim.unam.mx/web/node/422
Romer M., P. (1994). The Origins of Endogenous Growth. (A. E. Association, Ed.) The Journal of Economic Perspective, 8(1), 3-22. Recuperado el 2018, de http://www.depfe.unam.mx/doctorado/teorias-crecimiento-desarrollo/romer_1994.pdf
Rubio, M. (Abril de 2011). La autonomía universitaria en el siglo XXI. Universidades UDUAL.(49), 41-45. México. Obtenido de http://www.udual.org/CIDU/Revista/49/Revista49.pdf
Rueda, M. (27 de Agosto de 2012). Profesor de Harvard explica por qué fracasan las naciones. Obtenido de Diario El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12166216
Salah, G. (2001). Autonomía Universitaria.Bogotá D.C.: . Congreso Educación Superior: Desafío Global y Respuesta Nacional. . Bogotá: Universidad de los Andes.
Salazar, M. (2007). Autonomía y educación superior en Colombia. Tesis de maestría. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. .
Semana. (12 de Junio de 2014). Universidades: una crisis a punto de explotar. Recuperado el 2018, de Sección Educación: http://www.semana.com/nacion/articulo/universidades-una-crisis-punto-de-explotar/411398-3
Semana. (9 de Septiembre de 2015). ¿Rector de la U. de La Guajira hace política con recursos de la educación? Recuperado el 2018, de Sección Denuncias: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guajira-rector-hace-politica-con-recursos-de-la-educacion/441889-3
Semana. (9 de Septiembre de 2015). ¿Rector de la U. de La Guajira hace política con recursos de la educación? Recuperado el 2018, de Sección Denuncias: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guajira-rector-hace-politica-con-recursos-de-la-educacion/441889-3
Semana, S. p. (13 de Agosto de 2016). Informe especial: La telaraña de la contratación en Colombia. Recuperado el 2018, de Sección Tendencias: http://www.semana.com/nacion/articulo/informe-especial-la-telarana-de-la-contratacion-en-colombia/487687
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford university press.
Serramo & González, J. y. (2012). Debates y perspectivas sobre la autonomía universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1). Obtenido de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/295/680
Shuberoff & Fuentes, O. y. (2001). La universidad en la sociedad del siglo XXI. En La universidad y los retos del nuevo siglo. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Silva, R. (1992). Universidad y sociedad en el nuevo reino de granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Banco de la República. Recuperado el Julio de 2018
Solow, R. (mayo de 1962). Technical Progress, Capital Formation, and Economic Growth. The American Economic Review, 52(2), 76-86. Recuperado el 2018, de https://www.jstor.org/stable/1910871 (Preview)
Soto, D. (2011). La Universidad en el Período Colonial. Educadores criollos neogranadinos. Educadores Latinoamericanos. Tunja, Boyacá, Colombia.
Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (11 de Abril de 2014). La inequidad se combate con educación de calidad. Obtenido de RCN Noticias: http://www.noticiasrcn.com/nacional-economia/inequidad-se-combate-educacion-calidad-joseph-stiglitz
Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Barcelona: Crítica.
Tello, M. F. (2010). La universidad en el siglo XXI: retos e incertidumbres. Capítulo VII: Hacia una sociedad intensiva del conocimiento. En La Universidad. Una historia ilustrada. (págs. 295-363). Madrid, España: Turner Publicaciones Banco Santander. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/dms-static/30635a8d-fa6d-4598-860f-8b58700463d0/2011-universidad-una-historia-ilustrada-pdf.pdf
Torres, I. (2005). La autonomía universitaria. Aspectos constitucionales. . Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Toussaint, F. (2002). México ante la sociedad de la información y el conocimiento. Estudio de las redes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 36-57.
Tubella, I., & Vilaseca, J. (2005). Sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial UOC.
Tünnermann B., C. (2006). La autonomía universitaria frente al mundo globalizado. Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portuga. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/373/37303103/
Tünnermann, B. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Tünnermann & De Souza, C. y. (Diciembre de 2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Articulo Producido por el Comité Científico Regional para America Lat, 31. Recuperado el 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf
Tünnermann B., C. (2007). La universidad necesaria para el siglo XXI. (https://www.enriquebolanos.org/media/archivo/2986-1.pdf, Ed.) Managua, Nicaragua: HISPAMER / UPOLI.
Tünnermann Bernheim, C. (2001). Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas desde América Latina. (2da ed.). Managua, Nicaragua: Editorial Hispamer. Recuperado el 2018, de http://www.enriquebolanos.org/CarlosTunnermannBernheim/2991-1.pdf
Tünnermann, C. (2008). La autonomía universitaria en el contexto actual. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portuga: http://www.redalyc.org/html/373/37312909004/
Tünnermann, C. (2010). Implicaciones de la autonomía universitaria para el siglo XXI. La autonomía universitaria a debate, 23-50. (V. M. Rosario, M. Espinosa, & M. Alvarado, Edits.) Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Recuperado el 2018
UNESCO. (9 de Octubre de 1998). Declaración mundial sobre la educación superior. (UNESCO, Ed.) Recuperado el julio de 2018, de La educación superior en el siglo XXI: visión y acción.: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO. (Julio de 2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado el 2018, de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Vargas H., M. (2007). Competencia del estatuto orgánico de presupuesto respecto de las universidades públicas del orden nacional. Obtenido de Revistas Universidad Externado - OPERA: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/viewFile/761/721
Vargas Remolina, G. (4 de octubre de 2004). Autonomía universitaria : un marco conceptual, historico, jurídico de la autonomía universitaria y su ejercicio en Colombia. (e. Corcas, Ed.) Recuperado el 2017, de Memorias del foro internacional: https://catalogo.uniquindio.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=73055&shelfbrowse_itemnumber=90297
Vega C., R. (2015). La universidad de la ignoracia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá, Colombia: Ed. Ocean Sur.
Velandia M., M. A. (15 de 08 de 2013). Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/universidad-contra-diversidad/354249-3
Verón, E. (1978). Discurso, poder, poder del discurso. Anais do Primero Coloquio de Semiótica. Río de Janerio: Loyola e Pontificia Universidade Católica. Recuperado el 2018, de https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo798292-encuentros-teoricos-ernesto-laclau-eliseo-veron-problema-discurso-politico/Bibliography?lng=pt
Villabella Armengol, C. M. (2009). La investigación y la comunicación científica en la ciencia jurídica. Revista del Instituto de ciencias jurídicas de Puebla(23), 5-37. Recuperado el 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222963002
Villamil, C. (2004). Alcance de la autonomía universitaria en Colombia, 1980-2003. Una reflexión desde la evolución legislativa y jurisprudencial. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Vive la experiencia universitaria al máximo. (2018). Universidad de Los Andes. (U. d. andes, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Vivienda Uniandes: https://vivienda.uniandes.edu.co/
Wasserman, M. (11 de Diciembre de 2014). Autonomía universitaria: por qué sí. Obtenido de Diario El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14963175
Wasserman, M. (1 de Mayo de 2015). El Tiempo. Obtenido de La democracia universitaria. Los reclamos para elegir popularmente a las directivas no contribuyen a la democracia.: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15664935
Wassermán, M. (21 de Abril de 2017). El Tiempo. Obtenido de Desgraciadas Ocurrencias. Los políticos malos responden con ocurrencias, que generara a la larga más problemas que soluciones.: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/desgraciadas-ocurrencias-leyes-para-la-ciencia-en-colombia-79990
Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Yepes O., J. C. (14 de Marzo de 2016). Normas en educación superior están amedrentando a los rectores y afectando la autonomía. Obtenido de El Observatorio de la Universidad Colombiana: http://www.universidad.edu.co/opinion/index.php/13682-2016-03-14-19-07-28
Zárate C, E. (Enero de 2008). Autonomía universitaria ayer y hoy. Universidades, vol. LVIII, . Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(36), 91-94. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/373/37312909011.pdf
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/1/2020adrianomunoz.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/2/2020adrianomunoz1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/4/cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/6/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Adriano%20Mu%c3%b1oz.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/7/2020adrianomunoz.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/8/2020adrianomunoz1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/9/cartadederechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/10/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Adriano%20Mu%c3%b1oz.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ca5701f1584e40e426fba87d9487cf90
ea94b84b6125a948975683491b24a422
4b851beb8fecde2908b3671ca113e706
dd84531f4b3a406cd555ce1337cf58f2
ab07ef07931939cacc66156afd7ff407
7656a7ce6caec459509f7eb9cda0b2aa
09f0700aa14f36fd9748eeb5d415d1d5
fc05838783cb109e399513da922ea38a
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026095379349504
spelling Carvajal Martínez, Jorge EnriqueMuñoz Barrera, Adrianohttps://scholar.google.com/citations?user=2_aoXXYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004736502020-07-22T17:30:35Z2020-07-22T17:30:35Z2020-07-07Muñoz Barrera, A. (2020). La autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho [tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio USTAhttp://hdl.handle.net/11634/28327reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn Colombia las universidades públicas de orden departamental y municipal, en virtud de su autonomía universitaria, están facultadas por el Estado para dictar normas y estatutos para llevar a cabo su labor educativa. La autonomía universitaria, se reconfigura desde la teoría institucional del derecho que defiende MACCORMICK, para denominarla autonomía legislativa. Se demostró a través de la metodología de análisis de contenido defendida por KRIPPENDORFF mediante la evaluación del parámetro: relación con la misión académica, magnitudes y escalas y la simulación de una hipótesis consistente en la reproducción de normas contractuales y presupuestales. Sucede lo mismo con la encuesta de percepción aplicada, donde se sostiene que las universidades públicas de orden departamental y municipal , le dan poca o mínima importancia a la autonomía legislativa y por lo tanto, no generan un orden normativo universitario.In Colombia, the departamental and municipal public universities by virtue of their university autonomy, are empowered by the state to dictate norms and statutes to carry out their educational labor. The university autonomy is reconfigured from the institutional theory of law defended by MACCORMICK, to name it legislative autonomy. It was demonstrated through the content analysis methodology advocated by KRIPPENDORFF through evaluating the relationship of the parameter with the academic mission, magnitudes and scales, and the simulation of a hypothesis consisting on the reproduction of contractual and budgetary norms. Like the perception survey, it is argued that the departamental and municipal public universities give little or minimal importance to legislative autonomy, and therefore, not generating a university regulatory order.Doctor en Derechohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoLa autonomía de la universidad pública de orden departamental y municipal en Colombia desde la teoría institucional del derecho.doctoral thesisTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisInstitutional theorylegislative autonomypublic universityContent analysisEducación públicaUniversidades públicasAnálisis de contenidoTeoría institucionalUniversidad públicaAutonomía legislativaOrden normativo académico universitarioAnálisis de contenidoAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAbramovittz, M. (1979). Economic growth and its discontents. (I. ACADEMIC PRESS, Ed.) Economics and human welfare, 3 - 21. Recuperado en 2018, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780121188504500060Abramovitz, M. (1956). Resource and Output Trend in the United States since 1870. National Bureau of Economic Research, 46 (2), 5-23. Estados Unidos: The American Economic Review. Recuperado en 2018, de https://econpapers.repec.org/bookchap/nbrnberch/5650.htmAcemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. (Ediciones Deusto ed.). (M. García Madera, Trad.) New York, Turquía: Crown Publishing Group.Acosta Silva, A. (Enero de 2008). La autonomía universitaria en América Latina: Problemas, desafíos y temas capitales. Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LVIII(36), 69 - 82. Recuperado en 2018, de http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/6/4/Acosta2008_La%20autonomia%20universitaria%20en%20America%20Latina.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá Secretaria de Educación. (2015). La dimensión académica de la autonomía universitaria en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. (B. Humana, Ed.) Recuperado el 2018, de Repositorio institucional Secretaría del distrito: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/9912Aldcroft, D., & Beltrán, J. (1985). De Versalles a Wall Street, 1919-1929. Barcelona: Crítica. Recuperado el 2018Altuve G., J. G. (Julio de 2008). Autonomía Universitaria. Actualidad Contable FACES(17), 5-10. Recuperado el 2018, de http://132.248.9.34/hevila/ActualidadcontableFACES/2008/vol11/no17/1.pdfANUIES. (Marzo de 2000). La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Recuperado el 2018, de http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/LaEducacionSuperiorenelSigloXXI.pdfArenas & Silva, N. y. (26 de Maro de 2017). La silla vacía. . (S. E. Pacífico, Editor) Recuperado el 2018, de Los políticos siguen punteando en elección de Unicauca: http://lasillavacia.com/historia/los-politicos-siguen-punteando-en-eleccion-de-unicauca-60301Arrow, K. J., & Hahn, F. H. (1977). Análisis General Competitivo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.ASCUN. (1999). Conclusiones generales del Consejo Nacional de rectores alrededor de los temas de: Autonomía universitaria, Calidad, Financiamiento, Sistema de educación superior. Pensamiento Universitario, 5-10. Recuperado el 2017Asociación Colombiana de Universidades. ASCUN. (2001). Autonomía Universitaria, Inspección y Vigilancia, Calidad de la enseñanza y el Decreto 792 del 8 de mayo del año 2001. (ASCUN, Ed.) Revista pensamiento universitario. Volumen 5, 21-25. Recuperado el 2018Atienza, M. (2003). El sentido del Derecho. Barcelona: Editorial Ariel S. A. Recuperado el 2018Ávila & Gillezeau, N. y. (Enero de 2010). Autonomía universitaria y su misión transformadora: enfoque teórico-histórico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(1), 169-178. Recuperado el 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/280/28016297015.pdfAzevedo, H. (20 de Enero de 2011). Average Hours spent on Social Networking Sites per Visitor across Europe. Recuperado el 2018, de ComSore: https://www.comscore.com/Insights/Data-Mine/Average-Hours-spent-on-Social-Networking-Sites-per-Visitor-across-EuropeBardin, L. (2002). Análisis de Contenido. (C. Suárez, Trad.) Madrid: Ediciones AKAL.Bastidas, A. (2008). El derecho displinario, un límite real al ejercicio de la autonomía universitaria en Colombia. Tesis de maestría. Pasto, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 2018Becker, G. S. (1983). Capital Humano. (M. Casares, Trad.) Madrid: Alianza Editorial. Recuperado el 2018Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de pronosis social. (C. U. 149, Ed.) Madrid: Alianza. Recuperado el 2018Benavides y Santofimio, L. y. (2009). Contratación directa, convenios interadministrativos y contratos de cooperación internacional.. En J. Estrada. Contratación estatal. Estudios sobre la reforma del estatuto contractual Ley 1150 de 2007. Editorial Universidad Externado de Colombia, 316. Recuperado el 2018Bengoetxea C. , J. (2015). Teoría institucional del derecho (Vol. 1). (B. J. UNAM, Ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 2018, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/8.pdfBerelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Illinois: Hafner Press. Recuperado el 2018Berelson, B., & Lazarsfeld, P. (1948). The analysis of communication content. Oslo: Universitetets studentkontor.Bergmann, J., & Grané, M. (2013). La Universidad en la nube. (U. d. Barcelona, Ed.) Recuperado el 2018, de Barcelona. Collecio Transmedia XXI: https://www.yumpu.com/es/document/view/15991877/la-universidad-en-la-nube/13Blu Radio. (3 de octubre de 2108). Denuncian presuntas irregularidades en la Universidad Externado. (S. Ángel, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Nación: https://www.bluradio.com/nacion/denuncian-presuntas-irregularidades-en-la-universidad-externado-192474-ie435Borges, A., & Herrero, J. C. (Mayo de 2011). Educación y sociedad de la información: tres casos de formación 2.0. Revista Harvard Deusto Business Review(201), 56 - 66. Recuperado el 2018, de http://www.dircom.org/images/stories/news/Noticias/Articulos/56borges-formacion2punto0.pdfBorrero C., A. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencia. (Vol. Tomo VI Organización universitaria). Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 2018Borrero, A. (2004). La autonomía universitaria hoy. Conferencia XXXVII del Simposio permanente sobre la universidad. Bogotá. Recuperado el 2018Botero Bernal, A. (2005). Autonomía universitaria. Desarrollo e impacto del concepto en Colombia. (Biogénesis, Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. . Recuperado el 2018Brenner, R. (2009). La economía de la turbulencia global. Madrid: Akal, Editorial. Recuperado el 2018Brunner, J. J. (1 de 1 de 2009). La universidad, sus derechos e incierto futuro. Revista Iberoamericana de Educación(49), 77 - 102. Recuperado el 2018, de https://rieoei.org/RIE/article/view/675Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), 207-229. Recuperado el 2018, de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/536Burgos, C. E. (2010). Teoría de la Educación. Según el Racionalismo Crítico de Karl R. Popper. Bases Epistemológicas y Teoría Sociopolítica., 137. (S. I. educación, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado el 2018, de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/95/teoria_de_la_educacion_segun_el_racionalismo_critico.pdf;jsessionid=883F1197D3A94DF1BBB9255ACFFC5B6C?sequence=1Bustamante, T. d. (2012). El carácter argumentativo del Derecho: una defensa del post-positivismo de MacCormick. (U. d. Alicante, Ed.) Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(35), 41-58. doi:10.14198/DOXA2012.35.03Caamaño Cano, V. M. (diciembre de 2010). La autonomía universitaria a debate. Una visión desde América Latina. (U. d. Guadalajara., Ed.) Revista de la educación superior, 39(156), 81-109. Recuperado el 2018, de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista156_S4A1ES.pdfCaamaño, V. (2010). La autonomía universitaria a debate. Una visión desde América latina. Revista de la Educación Superior, XXXIX(156), 105-109. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/604/60418907007.pdfCámara colombiana de Infraestructura, L. (2011). Comunicados 2011. Obtenido de Sla ade prensa: http://www.infraestructura.org.co/nuevapagweb/sala-de-prensa-2011.phpCárcova, C. (1998). La opacidad del derecho. Madrid, España: Trotta S.A. Recuperado el 2018Cárcova, C. (2012). Las teorías jurídicas post positivistas. Buenos Aires: AbeledoPerrot.Cárcova, C., Marí, E., Duquelsky, D., Entelman, R., & Grau, E. R. (2006). Materiales para una teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Lexis Nexis Argentina SA.Casas Armengol, M., & Stojanovic, L. (Enero de 2013). Innovación en la universidad. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(1), 61-74. Recuperado el junio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/780/78025711005.pdfCasas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 2-8. Recuperado el 2018, de https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/28835/28669Castells, M. (2004). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Siglo XXI editores.CEPAL. (2002). El carácter histórico y multidimensional de la globalización. Brasilia.Cifuentes, J. H. (2016). Asuntos de gobierno universitario. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Comín, F. (2005). La segunda industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En Historia económica mundial: siglos X-XX (págs. 239-286). Barcelona: Crítica.Consejo de Estado - Sala de lo contencioso administrativo. (9 de agosto de 2018). Fallo: Nulidad electoral. Recuperado el 2018, de http://www.universidad.edu.co/wp-content/uploads/2018/08/consejo_de_estado_unicolmayor_agosto_2018.pdfConstitución Política de Colombia. (2016). Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatora. (C. d. CENDOJ, Ed.) Recuperado el 2018, de Colección Normatividad: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfCorrea & Pardo, P. y. (29 de Abril de 2017). El Espectador. Obtenido de Los Andes, ¿la universidad pública más costosa del país?: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-andes-la-universidad-publica-mas-costosa-del-pais-articulo-691584Cuevas G, A. M. (26 de Mayo de 2012). Se ha vuelto normal la desigualdad educativa. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/se-ha-vuelto-normal-desigualdad-educativa-articulo-348911Dabat & Rodríguez, A. y. (2009). Globalización, conocimiento y desarrollo. Tomo II. IIEc - Porrua.De Miguel, J. (2012). Universidad y democracia. Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Cádiz. Recuperado el 2017De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. (4ta ed.). La Paz: CIDES - UMSA, ASDI y Plural editores.De Sousa, B. (2005). La Universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad.” México: Universidad Autónoma de México. Obtenido de http://firgoa.usc.es/drupal/files/Libro_Universidad_SigloXXI_Mexico.pdfDeclaración Mundial sobre la Educación superior en el Siglo XXI: visión y acción y el Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. (9 de octubre de 1998). UNESCO. Recuperado el 2018, de Conferencia Mundial sobre la Educación superior: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmDeclaración Universal de los Derechos Humanos. (10 de diciembre de 1948). Naciones Unidas. Recuperado el 2018, de Sección La organización : http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Decreto 2236. (27 de diciembre de 2017). Ministerio de Hacienda y crédito público. Recuperado el 2018, de Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2018: http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-096925%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleasedDelgado, F. (1992). Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias. Revista de Estudios Agrosociales, 11-35.Derecho y servicio público con función social. (28 de febrero de 2000). Sentencia T-202 del 28 de febrero 28 de 2000 . Recuperado el 2018, de Corte Constitucional de Colombia: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-202-00.htmDewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid., España: Ediciones Morata S.L.Diario El Tiempo. (25 de Noviembre de 2014). La autonomía universitaria. Obtenido de Editorial: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14886007Díaz, T. (1974). Autonomía universitaria. . Pamplona, España: Universidad de Navarra S. A.Didriksson, A. (2010). La autonomía universitaria en las economías del conocimiento. En Rosario, M., Espinosa, M. Alvarado, N.. (2010) La autonomía universitaria a debate. Una visión desde América Latina. México: Editorial universitaria.Dinero. (4 de Abril de 2014). ¿Negocio o famlia? Recuperado el 2018, de Sección Educación: http://m.dinero.com/edicion-impresa/investigacion/articulo/problemas-universidad-nacional-abierta-distancia-unad/194247Dinero. (10 de septiembre de 2018). 15 compañías que no están pidiendo carrera profesional en vacantes. Recuperado el 2018, de Sección Galerías: https://www.dinero.com/management/galeria/empresas-que-no-estan-pidiendo-carrera-profesional-en-vacantes/261772#Dreze, J. H., & Debelle, J. (2008). Concepciones sobre la Universidad. (O. Marín Z., & J. Ramírez G., Trads.) Medellín: Éditions universitaires. Recuperado el septiembre de 2018Drucker, P. (2013). La sociedad poscapitalista. Madrid: Sudamericana.Drucker, P. F. (1994). La sociedad poscapitalista. (M. I. Merino Sánchez, Trad.) Madrid, España: Sudamericana. Recuperado el 2018, de https://books.google.com.co/books/about/La_sociedad_poscapitalista.html?id=zSYBAgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseDutrénit, G., Jaso, J., & Villavicencio, D. (2012). Globalización, acumulación de capacidades e innovación. Los desafíos para las empresas, localidades y países. Fondo de cultura económica. España y México. Recuperado el Abril de 2017Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. (M. Guastavino, Trad.) Barcelona, España: Editorial Ariel S.A. Recuperado el 2018El Espectador. (13 de Agosto de 2013). Santos presentó programa de 100 mil becas para el Sena. (EFE, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Educación: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/santos-presento-programa-de-100-mil-becas-el-sena-articulo-439824El Espectador. (25 de Junio de 2016). ¿Quién manda en la Universidad Distrital? (C. Hernández Osorio, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Bogotá: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/quien-manda-u-distrital-articulo-639848El Espectador. (1 de Febrero de 2016). “Los alcances del ‘Ser Pilo Paga’ son excesivamente limitados.” (M. P. Asmar Amador, & V. M. Gómez Campo, Editores) Recuperado el 2018, de Sección Educación: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-alcances-del-ser-pilo-paga-son-excesivamente-limita-articulo-600089El Espectador. (20 de octubre de 2016). U. de Antioquia y U. Militar fallaron en interventorías de Cormagdalena. (R. Vivir, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Educación: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/u-de-antioquia-y-u-militar-fallaron-interventorias-de-c-articulo-661288El Espectador, D. (14 de Mayo de 2014). 12 millones de euros para quien solucione el mayor problema del mundo. . Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/12-millones-de-euros-quien-solucione-el-mayor-problema-articulo-493414El Heraldo. (26 de Abril de 2011). Condenado ex rector de la Universidad de Cartagena a 15 años de prisión. Recuperado el 2018, de Sección Judicial: http://www.elheraldo.co/judicial/condenado-ex-rector-de-la-universidad-de-cartagena-15-anos-de-prision-18414El País. (24 de Ocubre de 2016). La mayoría de universidades del mundo van a desaparecer. (A. Torres Menárguez, Editor) Recuperado el 2018, de Sección Entrevista: http://economia.elpais.com/economia/2016/10/23/actualidad/1477251453_527153.htmlEl Tiempo. (17 de Septiembre de 2011). Rectores de universidades públicas defienden legalidad de contratos. Recuperado el 2018, de Sección Archivo. Redacción Educación.: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10380009El Tiempo. (10 de diciembre de 2012). Gobernadora del Huila, Cielo González, inhabilitada por tres años. (J. Montaño, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Archivo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12439622El Tiempo. (27 de Julio de 2013). 'Guerra' de intereses por la Universidad Distrital en Bogotá. Recuperado el 2018, de Lanchero, Yesid: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12952545El Tiempo. (2016). ¿Valen la pena los títulos universitarios y las maestrías? (K. Alarcón, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Viviendo por fuera: http://blogs.eltiempo.com/viviendo-por-fuera/2016/10/23/valen-la-pena-los-titulos-universitarios-y-las-maestrias/Enguita, M. F., González, X. M., & Rávena, R. R. (2005). La sociedad del conocimiento: democracia y cultura : los retos de la institucion educativa. Barcelona: Octaedro.Expósito, E. (Julio de 2012). Naturaleza, contenido y alcance constitucionales de la autonomía universitaria (enfoque jurisprudencial y doctrinal de las principales cuestiones planteadas en el artículo 27.10 de la constitución). Revista catalana de derecho público(44), 12.Fernández, T. (1982). La Autonomía Universitaria: ambito y límites. Madrid: Civitas.Flores, M. V. (2016). LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas(34), 26-41.Foro La autonomía universitaria hoy: Experiencias y desafios en América Latina y el Caribe. (2011). Conclusiones. En e. C. Red de revistas científicas de América Latina (Ed.), Conclusiones (págs. 51-52). México: Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/373/37319139008.pdfFoucault, M. (2011). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (FCE). Recuperado el octubre de 2018García de Paredes, G. (2008). En defensa de la autonomía universitaria. Universidades(36), 47-54.Gispert, C. (2002). Historia del siglo XX. Barcelona: Oceano.Gómez, V. M. (2001). Gobierno y Gobernabilidad en las universidas públicas. (U. Nacional, Ed.) Obtenido de Análisis político, Departamento de Sociología: http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/75/1/Gomez2001_Gobierno%20y%20gobernabilidad%20en%20las%20universidades%20p%C3%BAblicas.pdfGonzález & López, L. y. (2009). Autonomía universitaria y Universidad Pública. El autogobierno universitario. . México: Universidad Nacional Autónoma de México.González García, Y. (Abril de 2011). El reto de la autonomía universitaria. UDUAL, Universidades(49), 31-40. Obtenido de http://132.248.9.34/hevila/UniversidadesMexicoDF/2011/no49/4.pdfGonzález P., L., & Guadarrama, E. (2009). Autonomía Universitaria y Universidad. El Autogobierno Universitario. México: Universidad Nacional Autónoma de México.González, J. (2007). Derecho a la Educación y ciudadanía democrática. El derecho a la educación como desarrollo constitucional del Pensamiento Republicano Cívico.” Bogotá: Editorial Ibáñez. .Greenwald, S. &. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Bogotá : Editorial Planeta.Hobsbawm, E. (1980). Las revoluciones burguesas. Madrid: Guadamarra.Hobsbawm, E. (1982). Industria e imperio: una historia económica de Gran Bretaña desde 1750 (2 ed.). Barcelona: Ariel.Hobsbawm, E. (1997). La era de las revoluciones. 1789-1848. Barcelona: Crítica.Kalmanovitz, S. (2000). Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/node/1390Kauman, A. (1999). Filosofía del Derecho . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Keynes, J. M. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. (L. Wolfson, Trad.) Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós Iberoamérica. Recuperado el 2018, de https://books.google.es/books?id=LLxY6i9P5S0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseLa Torre, M. (enero de 2006). Teorías institucionalistas del Derecho (Esbozo de una voz de enciclopedia). Revista Derechos y Liberrtades, 320. doi:http://miar.ub.edu/issn/1133-0937Latrubesse, A. D. (2009). Globalización, conocimiento y desarrollo. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Levis, D., & Cabello, R. (2007). Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.Ley 1873. (20 de diciembre de 2017). Presidencia de la república. Recuperado el 2018, de Presupuesto de rentas recursos de capital y Ley de apropiaciones: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201873%20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdfLey 30, 1. (1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.htmlLinares P., P. (2010). POR UNA INSTITUCIONALIDAD QUE GARANTICE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/7380/1/patricialinaresprieto.20101.pdfLinares Prieto, P. (Noviembre de 2010). La autonomía universitaria expresión esencial del estado democrático de derecho. Revista Nueva Época(35), 57 - 69.Linares Prieto, P. (21 de MAyo de 2010). POR UNA INSTITUCIONALIDAD QUE GARANTICE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. Pensamiento Universitario(20), 39-71. Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_EstudiosBaseLey30_1992.pdfLinares Prieto, P. (2010). Por una institucionalidad que garantice la autonomía universitaria. Obtenido de Asociación Colombiana de Unversidades: http://www.bdigital.unal.edu.co/7380/1/patricialinaresprieto.20101.pdfLópez, J. T. (1991). Economía de la Información: nuevas mercancias, nuevos objetos teóricos. Cuadernos de Información, Tecnología y Sociedad(28), 54-67.Lopez, P. C., & Giráldez, J. (2007). La tercera revolución: comunicación, tecnología y su nomenclatura en inglés. La Coruña: Netbiblo, D.L.MacCormick, N. (2010). H. L. A. Hart. Español. (C. f. Serie, Ed., & J. M. Pérez Bermejo, Trad.) Madrid, España: Marcial Pons. Recuperado el 2018, de https://docplayer.es/29341681-H-l-a-hart-traduccion-y-estudio-preliminar-de-juan-manuel-perez-bermejo-marcial-pons-madrid-barcelona-buenos-aires.htmlMacCormick, N. (2011). Instituciones del derecho. Madrid: MARCIAL PONS.Malagón Plata, L. A. (septiembre de 2003). La Pertinencia en la Educación Superior: Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, XXXII(127). Recuperado el 2018, de http://reforma.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2010/05/universidad-y-reforma.pdfMartinrey & Serrano, G. V. (2011). La revolución digital y la sociedad de la información. . Salamanca: Salamanca: Comunicación social ediciones y publicaciones. .Marx, K. (1977). El capital. Crítica de la economía política. Madrid: Akai.Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. doi:http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18/18Medina, E. (Enero de 2004). Autonomía: valor fundamental de la institucionalidad universitaria. Revista SciELO analitics, 26(105 - 106).Meilán, J. (2000). Reflexiones sobre la autonomía universitaria. En “Las universidades Iberoamericanas en la sociedad del conocimiento.” Almuiña, C., Fernández, R., Martín, M., De la Guardia, J. Valladolid. Universidad de Valladolid.Mejía & Duque, D. y. (2013). Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341887_archivo_pdf.pdfMejia A., G. (10 de Diciembre de 2016). Periódico Universidad Nacional. Obtenido de Presupuesto de universidades públicas sigue en caída libre: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/presupuesto-de-universidades-publicas-sigue-en-caida-libre.htmlMendoza, E. (2010). El contrato de consultoría con instituciones de educación superior publicas: hacia un modelo de selección coherente. (Tesis de maestría). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Mera, D. S. (2003). Examen a la educación superior pública : presupuesto, eficiencia relativa, equidad social y gobernabilidad. Bogotá: Contraloría General de la Nación.Mijailov, M. I. (1994). La revolución industrial. Bogotá: Panamericana Ed.Ministerio de Educación Nacional. (22 de Diciembre de 2011). Procuraduría advierte sobre irregularidades en contratación en universidades públicas. (G. Quintero Gómez, Editor, & J. N. www.radiosantafe.com, Productor) Recuperado el 2018, de Sección Al día con las noticias.: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-293469.htmlMinisterio Nacional de educación. (2012). Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia. Obtenido de Sistema Universitario Estatal: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341914_archivo_pdf.pdfMisas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategia para su desarrollo. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Moncayo, V. (2000). Universidad y orden jurídico. En Almuiña, C., Fernández, R., De la Guardia, M. Pérez, J.. Las universidades Iberoamericanas en la sociedad del conocimiento. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Recuperado el 2018Mosquera B, J. E. (23 de Enero de 2017). Universidad del Chocó de centro académico a foco de corrupción. Obtenido de Las 2 Orillas: https://www.las2orillas.co/universidad-del-choco-centro-academico-foco-corrupcion/Mosquera, C. (2009). La autonomía universitaria. Los derechos fundamentales. (Tesis de posgrado). 61 a 64. San Juan de Pato, Colombia: Universidad Nacional-Universidad de Nariño.Múnera, L. (2009). La universidad en el siglo XXI (Tres fragmentos). En Zerda, A. Bejarano, Jiménez, P., Orjuela, F.. La Educación superior. Tendencias, debates y retos para el siglo XXI. Sostenibilidad y financiación. (pp. 49-64). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.Muñoz, A. (2010). Autonomía normativa contractual de las universidades públicas territoriales: estudio comparativo. (Tesis de maestría). . Pamplona, Santander, Colombia: Universidad de Pamplona.Naishtat, F., García R. , A., Schuster, F., & Villavicencio, S. (Octubre de 1995). Filosofía política de la Autonomía Universitaria. Redalyc. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/132/13207301/Niño, C. S. (2003). Introducción al análisis del derecho. (C. m. Derecho, Ed.) España: Editorial ASTREA. Recuperado el 2018, de https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_-_carlos_santiago_nino.pdfNúñez, M. (2007). Las universidades estatales y la construcción unitaria del principio de autonomía universitaria: ensayo de una crítica a la jurisprudencia constitucional chilena. Estudios constitucionales, 5(2).Observatorio de la Universidad Colombiana. (1 de Noviembre de 2013). Autonomía universitaria es muy laxa. Las IES hacen lo que quieren. Recuperado el 2018, de Noticias 2013: https://www.universidad.edu.co/autonomia-universitaria-es-muy-laxa-las-ies-hacen-lo-que-quieren/Observatorio de la Universidad Colombiana. (2014). Obtenido de http://www.universidad.edu.co/fallo-del-consejo-de-estado-tumba-cuestionado-qroscogramaq-de-uniamazonia/: http://www.universidad.edu.co/fallo-del-consejo-de-estado-tumba-cuestionado-qroscogramaq-de-uniamazonia/Observatorio de la Universidad Colombiana. (24 de Marzo de 2014). Luis Enrique Arango sigue defendiendo continuidad de rectores con más de 65 años. Recuperado el 2018, de Sección Noticias 2014: http://universidad.edu.co/index.php/historial-de-noticias/65-noticias-2014/10637-luis-enrique-arango-sigue-defendiendo-continuidad-de-rectores-con-mas-de-65-anosObservatorio de la Universidad Colombiana. (10 de Mayo de 2014). Universidad Distrital en paro y todos los responsables se “tiran la pelota.” Recuperado el 2018, de sección noticias 2014: http://www.universidad.edu.co/index.php/component/content/article/65-noticias-2014/10737-universidad-distrital-en-paro-y-todos-los-responsables-se-tiran-la-pelotaObservatorio de la Universidad Colombiana. (25 de Octubre de 2016). Las certificaciones ya no son útiles y las universidades desaparecerán. Obtenido de http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/14148-certificaciones-ya-no-son-utiles-y-universidades-desaparecerianObservatorio de la Universidad Colombiana. (2018). Gobierno Nacional reconoce a la primera Universidad Pública Indígena en Colombia. Obtenido de Gobierno Nacional reconoce a la primera Universidad Pública Indígena en Colombia: https://www.universidad.edu.co/gobierno-nacional-reconoce-a-la-primera-universidad-publica-indigena-en-colombia/Observatorio de la Universidad Colombiana. (9 de julio de 2018). Procuraduría pide declarar ilegal elección de rectora de Unicolmayor. Recuperado el 2018, de Sección Las noticias del día en el sector: http://www.universidad.edu.co/procuraduria-pide-declarar-ilegal-eleccion-de-rectora-de-unicolmayor/Observatorio de la Universidad Colombiana. (15 de junio de 2018). Unitrópico, más cerca de pasar de ser una IES privada a universidad pública. Recuperado el 2018, de Sección Las noticias del día en el sector: https://www.universidad.edu.co/unitropico-mas-cerca-de-pasar-de-ser-una-ies-privada-a-publica/Observatorio de la Universidad Colombiana, E. (8 de Abril de 2017). El Observatorio de la Universidad Colombiana. Obtenido de Sobre los manejos políticos detrás de la elección de rector de la U. del Cauca: http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/14574-sobre-los-manejos-politicos-detras-de-la-eleccion-de-rector-de-la-u-del-caucaONU, O. d. (8 de Septiembre de 2000). Declaración del milenio. Obtenido de http://www.un.org/es/development/devagenda/millennium.shtmlOppenheimer, A. (2010). La obsesión Latinoamericana con el pasado y las 12 claves para futuro. Debate. México D.F.Oppenheimr, A. (2010). ¡Basta de historias!: La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Bogotá: Penguin Random House. Recuperado el 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612012000100008&lng=es&tlng=esOrnelas Delgado, J. (2008). Reflexiones en torno a la autonomía universitaria. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109074328/05delgado.pdfOrozco S., L. E. (2001). Intervención del Estado y Autonomía como fundamentos de la Calidad. Congreso Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Bogotá: Universidad de los Andes/MEN/ICFES.Ossa Escobar, C. (2003). El control fiscal a las universidades estatales. . En D, Mera (Coord.), Examen a la Educación Superior Pública: Presupuesto, eficiencia relativa, equidad social y gobernabilidad. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.Otero, A. &. (Abril de 2007). Autonomía universitaria y derecho a la educación: alcances y límites en los procesos disciplinarios de las instituciones de educación superior. Revista de estudios sociales, 158-165. Obtenido de https://res.uniandes.edu.co/view.php/263/index.php?id=263Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (3 de enero de 1976). Naciones Unidas. Recuperado el 2018, de Sección Interés profesional: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxPagano M. y Rossi, U. (2017). Economía del conocimiento, crisis financiera y depresión. Revista de Economía Institucional., 57 - 74.Palacios, J. (2004). Desarrollo Tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba. Revista de historia, 17, 93-109.Pérez, M. d. (2002). La identidad nacional en la sociedad de la información. revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 45(185).Perspectivas y retos actuales de la autonomía universitaria. (2004). Obtenido de Revista de la Educación Superior: http://www.redalyc.org/pdf/604/60416812005.pdfPingdom, R. (16 de Enero de 2013). Internet 2012 in numbers. Obtenido de http://royal.pingdom.com/2013/01/16/internet-2012-in-numbers/Platas Pacheco, M. d. (Septiembre de 2007). Elementos para una aproximación hermenéutica del lenguaje jurídico. Obtenido de https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2016/09/u-1-04-3-elementos-para-una-aprox-hermenc3a9utica-del-lenguaje-jco.pdfPrieto, P. L. (Noviembre de 2010). La autonomía universitaria expresión esencial del estado democrático de derecho. Revista Nueva Época(35), 57 - 69.Pulgarín M. , J., & Castañeda, H. (2005). Breve descripción de los conceptos de autonomía universitaria derivados de las sentencias de la Corte Constitucional. Unipluriversidad, 5(1). Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12199/11065Redalyc - Sistema de información científica. (2011). Foro “La autonomía universitaria hoy: Experiencias y desafios en América Latina y el Caribe.” Recuperado el 2018, de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/pdf/373/37319139008.pdfRestrepo Abondano, J. M. (25 de Mayo de 2016). Ámbito Jurídico. Obtenido de La autonomía universitaria y la visión estratégica de la educación superior: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/la-autonomia-universitaria-y-la-vision-estrategica-de-la-educacion-superior?CodSeccion=1Robles, G. (1998). El Derecho como texto. 12-13. Madrid, Civitas. Obtenido de http://razonamientojudicial.com/pdf/revistas/07%20Elementos%20para%20una%20aproximaci%C3%B3n%20hermen%C3%A9utica%20del%20lenguaje%20jur%C3%ADdico.pdfRodríguez, J., & Dabat, A. (2009). Globalización, conocimiento y desarrollo. La nueva economía global del conocimiento. Estructura y problemas (Vol. Tomo I). Porrúa, México: Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Recuperado el 2018, de https://www.crim.unam.mx/web/node/422Romer M., P. (1994). The Origins of Endogenous Growth. (A. E. Association, Ed.) The Journal of Economic Perspective, 8(1), 3-22. Recuperado el 2018, de http://www.depfe.unam.mx/doctorado/teorias-crecimiento-desarrollo/romer_1994.pdfRubio, M. (Abril de 2011). La autonomía universitaria en el siglo XXI. Universidades UDUAL.(49), 41-45. México. Obtenido de http://www.udual.org/CIDU/Revista/49/Revista49.pdfRueda, M. (27 de Agosto de 2012). Profesor de Harvard explica por qué fracasan las naciones. Obtenido de Diario El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12166216Salah, G. (2001). Autonomía Universitaria.Bogotá D.C.: . Congreso Educación Superior: Desafío Global y Respuesta Nacional. . Bogotá: Universidad de los Andes.Salazar, M. (2007). Autonomía y educación superior en Colombia. Tesis de maestría. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. .Semana. (12 de Junio de 2014). Universidades: una crisis a punto de explotar. Recuperado el 2018, de Sección Educación: http://www.semana.com/nacion/articulo/universidades-una-crisis-punto-de-explotar/411398-3Semana. (9 de Septiembre de 2015). ¿Rector de la U. de La Guajira hace política con recursos de la educación? Recuperado el 2018, de Sección Denuncias: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guajira-rector-hace-politica-con-recursos-de-la-educacion/441889-3Semana. (9 de Septiembre de 2015). ¿Rector de la U. de La Guajira hace política con recursos de la educación? Recuperado el 2018, de Sección Denuncias: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guajira-rector-hace-politica-con-recursos-de-la-educacion/441889-3Semana, S. p. (13 de Agosto de 2016). Informe especial: La telaraña de la contratación en Colombia. Recuperado el 2018, de Sección Tendencias: http://www.semana.com/nacion/articulo/informe-especial-la-telarana-de-la-contratacion-en-colombia/487687Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford university press.Serramo & González, J. y. (2012). Debates y perspectivas sobre la autonomía universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1). Obtenido de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/295/680Shuberoff & Fuentes, O. y. (2001). La universidad en la sociedad del siglo XXI. En La universidad y los retos del nuevo siglo. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.Silva, R. (1992). Universidad y sociedad en el nuevo reino de granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Banco de la República. Recuperado el Julio de 2018Solow, R. (mayo de 1962). Technical Progress, Capital Formation, and Economic Growth. The American Economic Review, 52(2), 76-86. Recuperado el 2018, de https://www.jstor.org/stable/1910871 (Preview)Soto, D. (2011). La Universidad en el Período Colonial. Educadores criollos neogranadinos. Educadores Latinoamericanos. Tunja, Boyacá, Colombia.Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Madrid: Taurus.Stiglitz, J. (11 de Abril de 2014). La inequidad se combate con educación de calidad. Obtenido de RCN Noticias: http://www.noticiasrcn.com/nacional-economia/inequidad-se-combate-educacion-calidad-joseph-stiglitzStiglitz, J., & Greenwald, B. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Barcelona: Crítica.Tello, M. F. (2010). La universidad en el siglo XXI: retos e incertidumbres. Capítulo VII: Hacia una sociedad intensiva del conocimiento. En La Universidad. Una historia ilustrada. (págs. 295-363). Madrid, España: Turner Publicaciones Banco Santander. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/dms-static/30635a8d-fa6d-4598-860f-8b58700463d0/2011-universidad-una-historia-ilustrada-pdf.pdfTorres, I. (2005). La autonomía universitaria. Aspectos constitucionales. . Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Toussaint, F. (2002). México ante la sociedad de la información y el conocimiento. Estudio de las redes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 36-57.Tubella, I., & Vilaseca, J. (2005). Sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial UOC.Tünnermann B., C. (2006). La autonomía universitaria frente al mundo globalizado. Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portuga. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/373/37303103/Tünnermann, B. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.Tünnermann & De Souza, C. y. (Diciembre de 2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Articulo Producido por el Comité Científico Regional para America Lat, 31. Recuperado el 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdfTünnermann B., C. (2007). La universidad necesaria para el siglo XXI. (https://www.enriquebolanos.org/media/archivo/2986-1.pdf, Ed.) Managua, Nicaragua: HISPAMER / UPOLI.Tünnermann Bernheim, C. (2001). Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas desde América Latina. (2da ed.). Managua, Nicaragua: Editorial Hispamer. Recuperado el 2018, de http://www.enriquebolanos.org/CarlosTunnermannBernheim/2991-1.pdfTünnermann, C. (2008). La autonomía universitaria en el contexto actual. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portuga: http://www.redalyc.org/html/373/37312909004/Tünnermann, C. (2010). Implicaciones de la autonomía universitaria para el siglo XXI. La autonomía universitaria a debate, 23-50. (V. M. Rosario, M. Espinosa, & M. Alvarado, Edits.) Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Recuperado el 2018UNESCO. (9 de Octubre de 1998). Declaración mundial sobre la educación superior. (UNESCO, Ed.) Recuperado el julio de 2018, de La educación superior en el siglo XXI: visión y acción.: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmUNESCO. (Julio de 2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado el 2018, de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdfVargas H., M. (2007). Competencia del estatuto orgánico de presupuesto respecto de las universidades públicas del orden nacional. Obtenido de Revistas Universidad Externado - OPERA: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/viewFile/761/721Vargas Remolina, G. (4 de octubre de 2004). Autonomía universitaria : un marco conceptual, historico, jurídico de la autonomía universitaria y su ejercicio en Colombia. (e. Corcas, Ed.) Recuperado el 2017, de Memorias del foro internacional: https://catalogo.uniquindio.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=73055&shelfbrowse_itemnumber=90297Vega C., R. (2015). La universidad de la ignoracia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá, Colombia: Ed. Ocean Sur.Velandia M., M. A. (15 de 08 de 2013). Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/universidad-contra-diversidad/354249-3Verón, E. (1978). Discurso, poder, poder del discurso. Anais do Primero Coloquio de Semiótica. Río de Janerio: Loyola e Pontificia Universidade Católica. Recuperado el 2018, de https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo798292-encuentros-teoricos-ernesto-laclau-eliseo-veron-problema-discurso-politico/Bibliography?lng=ptVillabella Armengol, C. M. (2009). La investigación y la comunicación científica en la ciencia jurídica. Revista del Instituto de ciencias jurídicas de Puebla(23), 5-37. Recuperado el 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222963002Villamil, C. (2004). Alcance de la autonomía universitaria en Colombia, 1980-2003. Una reflexión desde la evolución legislativa y jurisprudencial. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Vive la experiencia universitaria al máximo. (2018). Universidad de Los Andes. (U. d. andes, Ed.) Recuperado el 2018, de Sección Vivienda Uniandes: https://vivienda.uniandes.edu.co/Wasserman, M. (11 de Diciembre de 2014). Autonomía universitaria: por qué sí. Obtenido de Diario El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14963175Wasserman, M. (1 de Mayo de 2015). El Tiempo. Obtenido de La democracia universitaria. Los reclamos para elegir popularmente a las directivas no contribuyen a la democracia.: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15664935Wassermán, M. (21 de Abril de 2017). El Tiempo. Obtenido de Desgraciadas Ocurrencias. Los políticos malos responden con ocurrencias, que generara a la larga más problemas que soluciones.: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/desgraciadas-ocurrencias-leyes-para-la-ciencia-en-colombia-79990Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.Yepes O., J. C. (14 de Marzo de 2016). Normas en educación superior están amedrentando a los rectores y afectando la autonomía. Obtenido de El Observatorio de la Universidad Colombiana: http://www.universidad.edu.co/opinion/index.php/13682-2016-03-14-19-07-28Zárate C, E. (Enero de 2008). Autonomía universitaria ayer y hoy. Universidades, vol. LVIII, . Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(36), 91-94. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/373/37312909011.pdfORIGINAL2020adrianomunoz.pdf2020adrianomunoz.pdfDocumentoapplication/pdf4711542https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/1/2020adrianomunoz.pdfca5701f1584e40e426fba87d9487cf90MD51metadata only access2020adrianomunoz1.pdf2020adrianomunoz1.pdfanexosapplication/pdf3546283https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/2/2020adrianomunoz1.pdfea94b84b6125a948975683491b24a422MD52metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf447554https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/4/cartadederechosdeautor.pdf4b851beb8fecde2908b3671ca113e706MD54metadata only accessCarta aprobación Adriano Muñoz.pdfCarta aprobación Adriano Muñoz.pdfapplication/pdf114210https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/6/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Adriano%20Mu%c3%b1oz.pdfdd84531f4b3a406cd555ce1337cf58f2MD56metadata only accessTHUMBNAIL2020adrianomunoz.pdf.jpg2020adrianomunoz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2244https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/7/2020adrianomunoz.pdf.jpgab07ef07931939cacc66156afd7ff407MD57open access2020adrianomunoz1.pdf.jpg2020adrianomunoz1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3782https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/8/2020adrianomunoz1.pdf.jpg7656a7ce6caec459509f7eb9cda0b2aaMD58open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3840https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/9/cartadederechosdeautor.pdf.jpg09f0700aa14f36fd9748eeb5d415d1d5MD59open accessCarta aprobación Adriano Muñoz.pdf.jpgCarta aprobación Adriano Muñoz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3539https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/10/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Adriano%20Mu%c3%b1oz.pdf.jpgfc05838783cb109e399513da922ea38aMD510open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28327/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/28327oai:repository.usta.edu.co:11634/283272023-07-19 17:05:23.736metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K