Estudio y selección de la metodología a utilizar para la medición de la huella de carbono en el uso de las TIC en Colombia

El presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar un análisis que permita seleccionar la metodología de medición de huella de carbono en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). El análisis desarrollado en este documento aborda de manera general las difere...

Full description

Autores:
Mateus Rincon, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/29754
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/29754
Palabra clave:
Carbon Footprint.
Multicriterio
PAJ
Consecuencias -- Uso de tecnologías de la información -- Colombia
Gas efecto invernadero -- Colombia
Impacto ambiental -- Colombia
Multicriterio
PAJ
Huella de carbono
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar un análisis que permita seleccionar la metodología de medición de huella de carbono en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). El análisis desarrollado en este documento aborda de manera general las diferentes metodologías y herramientas que han venido siendo utilizadas para cuantificar las emisiones de gases de invernadero (GEI), resaltando sus principales características y enfocándose en aquellas que, gracias a la revisión bibliográfica y a la opinión de expertos, han sido identificadas como las más relevantes para ser implementadas como herramientas de medición de las emisiones GEI en el sector de las TIC en Colombia. La metodología desarrollada, contempla el uso de herramientas matemáticas de toma de decisiones multi-criterio, específicamente aquellas que hacen referencia a la aplicación del proceso analítico jerárquico (PAJ), a través de las cuales es posible caracterizar de una forma muy puntual y funcional cada una de las metodologías evaluadas, de forma tal, que es posible mediante comparaciones directas, encontrar aquella que satisface de una mejor forma las necesidades puntuales en términos de cuantificación de emisiones en el sector TIC en Colombia. Un análisis de sensibilidad realizado al final, permite confirmar la robustez de los resultados, lo cual toma especial importancia al momento de argumentar el porqué de la selección realizada.