Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos

Esta investigación tuvo el interés de descubrir cómo surgen las narrativas sobre pareja en jóvenes que pertenecen a contextos religiosos. Para comprender esto, se revisaron estudios que dieron cuenta de cómo son las dinámicas en pareja, además se identificaron cuáles son las influencias de los conte...

Full description

Autores:
Ospina Quiroga, David Felipe
Moncada Mora, Ricardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17123
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17123
Palabra clave:
Narratives
Couple relationships
Religious Context
Youth
Meaning
Psychology, religious -- Bogotá (Colombia)
Spiritual life -- Psychological aspects -- youth
Psicología de la religión -- Bogotá (Colombia)
Vida espiritual -- Aspectos psicológicos -- Jóvenes
Narrativas
Relaciones de pareja
Contexto Religioso
Juventud
Significado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_85036a1f93d97f89a447ed036ee7812e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17123
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos
title Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos
spellingShingle Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos
Narratives
Couple relationships
Religious Context
Youth
Meaning
Psychology, religious -- Bogotá (Colombia)
Spiritual life -- Psychological aspects -- youth
Psicología de la religión -- Bogotá (Colombia)
Vida espiritual -- Aspectos psicológicos -- Jóvenes
Narrativas
Relaciones de pareja
Contexto Religioso
Juventud
Significado
title_short Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos
title_full Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos
title_fullStr Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos
title_full_unstemmed Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos
title_sort Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos
dc.creator.fl_str_mv Ospina Quiroga, David Felipe
Moncada Mora, Ricardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aya Angarita, Sandra Liliana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ospina Quiroga, David Felipe
Moncada Mora, Ricardo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-8909-7173
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=qrfIELIAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495481
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Narratives
Couple relationships
Religious Context
Youth
Meaning
Psychology, religious -- Bogotá (Colombia)
Spiritual life -- Psychological aspects -- youth
topic Narratives
Couple relationships
Religious Context
Youth
Meaning
Psychology, religious -- Bogotá (Colombia)
Spiritual life -- Psychological aspects -- youth
Psicología de la religión -- Bogotá (Colombia)
Vida espiritual -- Aspectos psicológicos -- Jóvenes
Narrativas
Relaciones de pareja
Contexto Religioso
Juventud
Significado
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología de la religión -- Bogotá (Colombia)
Vida espiritual -- Aspectos psicológicos -- Jóvenes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativas
Relaciones de pareja
Contexto Religioso
Juventud
Significado
description Esta investigación tuvo el interés de descubrir cómo surgen las narrativas sobre pareja en jóvenes que pertenecen a contextos religiosos. Para comprender esto, se revisaron estudios que dieron cuenta de cómo son las dinámicas en pareja, además se identificaron cuáles son las influencias de los contextos religiosos en estos discursos. Por medio de la revisión documental se mostraron los tipos de relación de pareja que actualmente se desarrollan, resaltando las formas de convivencia, las diferentes maneras de comunicación y la influencia del contexto histórico que se manifiesta en la experiencia de las diferentes poblaciones estudiadas; lo cual denotó un vacío de información, puesto que en las revisiones no se resalta las narrativas de parejas jóvenes que tengan una relación o hayan participado en un contexto religioso, de ahí surge la siguiente pregunta de estudio: ¿Cómo se construyen las narrativas sobre pareja en jóvenes que están relacionadas en un contexto religioso?. El objetivo de esta investigación es Comprender la construcción de las narrativas de parejas jóvenes sobre noviazgo en contextos religiosos. El método que se utilizó para el desarrollo de esta investigación fue de corte cualitativo por medio de la hermenéutica, ya que a partir de ésta se puede interpretar las narrativas a través del análisis de contenido, registrando los relatos por medio de técnicas como la entrevista semiestructurada y grupo focal. En concordancia con los marcos de referencia, se halló una evolución en las narrativas de los jóvenes que participan o participaron en contextos religiosos, indicando que los jóvenes en la actualidad desarrollaron un pensamiento crítico frente a las creencias y ritualizaciones, más sin embargo aquellas enseñanzas adquiridas en dichos contextos guían su manera de vincularse en pareja.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-14T15:42:08Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-14T15:42:08Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-06-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ospina Quiroga, D. F. & Moncada Mora, R. (2019). Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17123
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ospina Quiroga, D. F. & Moncada Mora, R. (2019). Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17123
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arles, J. (2006) El hecho religioso y por qué es religioso el hombre. Bogotá. Universidad Santo Tomás.
Benítez, L. (2013). Proyectos de Vida en parejas de jóvenes adultas y adultos profesionales de Bogotá. Revista Trabajo Social 15: 59-85. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Brainsky, S. (1984). Manual de psicología y psicopatología dinámicas. Bogotá, El Ancora Editores/3R Editores
Caille, P. (1991) Uno más uno son tres. La pareja revelada a sí misma. Barcelona. Paidos.
Charbonneau, E. (1978) Noviazgo y felicidad. Barcelona. Herder.
Acevedo, V. & Restrepo, L. (2010) Experiencias de parejas sobre vivir feliz en pareja. Pensamiento Psicológico, 8(15) PP 63-76.
Belart, A. & Ferrer, M. (2008). El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la Familia. Bilbao. Ed. Desclée De Brouwer.
Cañón, O. & Peláez, M. & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstrccionismo en psicología. Diversitas, Perspectivas en Psicología, Vol 1 (2). Pp 238-245.
Corpas, I. (1985) Pareja abierta a Dios. Bogotá. Publicaciones Universidad Javeriana.
Correa, L. & Ledesma, W. (2016). La Separación y el Reencuentro Como Forma de Entretejer Relatos a Través de un Estudio de Caso. “Tesis de Pregrado”. Universidad Santo Tomás. Bogotá Colombia.
Cuervo, J (2013). Parejas viables que perduran en el tiempo. Diversitas. vol 9. pp, 257- 270. Universidad Santo Tomás. Bogotá Colombia.
De la Espriella, R. (2008). Terapia de Pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría.
De la Puerta, S. & Fossa, P. (2012). Narrativas del Amor de Pareja en una Muestra Multicultural: Un Estudio Exploratorio. Revista de Psicología GEPU,4(2), 74-98.
Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1999) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Ed. Síntesis.
Esquivel, M. & Patiño, M. (2015). La religiosidad en Aguascalientes: comparación entre dos grupos de edad. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Leon, Mexico.
Eguiluz, l (2003) Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. México D.F. Pax México.
Espinosa, P., Hernández, H., López, R. & Lozano, S. (2018) Muestreo de Bola de Nieve. Departamento de Probabilidad y Estadística UNAM. PP 2-10. Re
Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ed. Morata.
García, D. (2014) Narración del duelo en la ruptura amorosa. Ajayu, 12(2), 288-307.
García, F. & Llabaca, D. (2013). Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana La Paz, Bolivia
Gergen, K. (1996). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, Paidos.
Gergen, K. (2007). Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Uniandes.
Gergen, K. & Gergen, M. (2011). Reflexiones Sobre la Construcción Social. Barcelona, Paidos.
Gergen, K. & Gergen, M. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona, Paidos.
Grom, B. (1994) Psicología de la Religión. Barcelona. Herder.
Hamui, A. & Varela, M (2013) La técnica de los grupos focales. Elsevier, 2(1). Pp. 55-60.
Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Madrid, Alianza Editorial S.A.
Hernández-Sampieri, R. (2014) Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México.
Hincapié, A. & López, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, núm. 1, 2016, pp. 505-517. Manizales, Colombia.
Ibarra, E. (2010). La modernidad y sus dilemas en la era del mercado: ¿hay algún futuro posible? Psicoperspectivas, 9(2) 158-179. Chile
Jiménez, F. & Esquivel, J (2011) Juventud e identidad religiosa. Revista humanidades. 18. Pp 125-146.
Lévi-Strauss, C., Spiro, M.E. & Gough, K. (1956). Polémica sobre el Origen y la Universalidad de la Familia. Barcelona: Anagrama.
Martínez, M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Ed. Trillas. México.
Magnabasco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensiòn del abuso sexual. Revista de Psicología PUCP. Vol 32 (2)
Ministerio de Salud, Colombia. (1993). Resolución N° 8430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Ministro de la Protección Social. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético [Ley 1090 de 2006].
Montealegre, D. & Urrego, J. (2010) Enfoques diferenciales de género y etnia. Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia.
Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia. 23 (89), 5-50.
Moral, J. (2010) Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Psicología. Vol 19 (1), Pp. 45-59.
Orjuela, L. & Rodríguez, C. (2005). Narrativas de jóvenes javerianos acerca de su participación o no en grupos estudiantiles (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Ospina, A. & Gallo, L. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Páramo, P (2011) La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.
Pelaez, M., Forero, C., Puerto, N., Rojas, F. & Vargas, L. (2005). Significados de cinco jóvenes víctima del acto terrorista llevado a cabo el 15 de noviembre de 2003 en la Zona Rosa. Repositorio Universidad Javeriana
Perdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y cultura: Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. Repository Icesi.
Plazas, C., Barraquer, M., Fergusson, A. & Gómez, L. (2016) Lineamiento técnico del programa especializado para la atención a adolescentes y mujeres mayores de 18 años, gestantes o en periodo de lactancia, con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados. ICBF. Colombia.
Poll, W. (1969) Psicología de la Religión. España. Herder.
Ramírez, M. (2012) La conformación de la individuación religiosa en jóvenes tapatíos. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur [en línea] Ramos, J. (2011) Teología pastoral. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos.
Rivera, D. Cumsille, P. Domínguez, C. & Hidalgo, C. (2015). Los programas educativos para parejas y matrimonios: una nueva propuesta clínica para Chile. Terapia psicológica Vol.33. Sociedad chilena de psicología clínica. Santiago de Chile, Chile.
Rodríguez, M. (2013). Narrativas Dominantes y Alternativas en Mujeres que han Participado en una Interacción Violenta con sus Parejas. “Tesis de maestría”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Robl, I. (2013) Constelaciones familiares para el amor y las parejas. México. Grijalbo.
Romo, J. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja de sus experiencias y proyectos de vida. Revista Mexicana de investigación Educativa.
Sanabria, J., Jiménez, J. & Parra, K (2016) Influencia de la religión en la tomas de decisiones sobre la sexualidad en estudiantes católicos practicantes. Diversitas, perspectivas en psicología, 12(2)...
Simba, C. (2011). Propuesta de acompañamiento espiritual para los jóvenes de 12 a 16 años del colegio técnico Don Bosco. (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.
Wach, J. (1946) Sociología de la Religión. México. Fondo de cultura económica.
Ulloa, G. (2013) Orientaciones Éticas Y Religiosas De Jóvenes Que Participan En La Pastoral Universitaria De La Parroquia De San Pedro.
Umaña, E. (1998) El conocer y la familia. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.
Vaggione, J. & Jones, D. (2015). La política sexual y las creencias religiosas: el debate por el matrimonio para las parejas del mismo sexo (Argentina, 2010). Revista de Estudios Sociales. Universidades de los Andes. Bogota, Colombia
Zelizer, V. (2009) La negociación de la intimidad. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.
Zuazua, M. (2011). Jóvenes y pareja: Construcción de sentido en un texto de complejidad social. Prisma Social, núm 6, pag 1-37. Las Matas, España.
Cardona, P. Castaño, C. Cuartas, L. Gallego, E. Londoño, M. & Ortegón, N. (2015) Jóvenes Y Vínculos Afectivos En Pareja: Procesos De Tradición Y Renovación. Universidad De Manizales, Colombia.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/1/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/2/Carta%20de%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/3/2019ospinadavid.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/6/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/7/Carta%20de%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/8/2019ospinadavid.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d216a86c96b87b5cfe116a13b6bd8f3
1222ae225db68a91dbc66ab53b933f63
5a5d822c243986f1db15b0423849e1e5
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
ab8a55dad924829cc6b036220154b9f5
96c793c61e6119d065dcdbc2478daf88
ffa4a0e60a03d089979a3126cd9e796f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026121909370880
spelling Aya Angarita, Sandra LilianaOspina Quiroga, David FelipeMoncada Mora, Ricardohttps://orcid.org/0000-0002-8909-7173https://scholar.google.com/citations?user=qrfIELIAAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014954812019-06-14T15:42:08Z2019-06-14T15:42:08Z2019-06-06Ospina Quiroga, D. F. & Moncada Mora, R. (2019). Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiosos. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.Chttp://hdl.handle.net/11634/17123reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tuvo el interés de descubrir cómo surgen las narrativas sobre pareja en jóvenes que pertenecen a contextos religiosos. Para comprender esto, se revisaron estudios que dieron cuenta de cómo son las dinámicas en pareja, además se identificaron cuáles son las influencias de los contextos religiosos en estos discursos. Por medio de la revisión documental se mostraron los tipos de relación de pareja que actualmente se desarrollan, resaltando las formas de convivencia, las diferentes maneras de comunicación y la influencia del contexto histórico que se manifiesta en la experiencia de las diferentes poblaciones estudiadas; lo cual denotó un vacío de información, puesto que en las revisiones no se resalta las narrativas de parejas jóvenes que tengan una relación o hayan participado en un contexto religioso, de ahí surge la siguiente pregunta de estudio: ¿Cómo se construyen las narrativas sobre pareja en jóvenes que están relacionadas en un contexto religioso?. El objetivo de esta investigación es Comprender la construcción de las narrativas de parejas jóvenes sobre noviazgo en contextos religiosos. El método que se utilizó para el desarrollo de esta investigación fue de corte cualitativo por medio de la hermenéutica, ya que a partir de ésta se puede interpretar las narrativas a través del análisis de contenido, registrando los relatos por medio de técnicas como la entrevista semiestructurada y grupo focal. En concordancia con los marcos de referencia, se halló una evolución en las narrativas de los jóvenes que participan o participaron en contextos religiosos, indicando que los jóvenes en la actualidad desarrollaron un pensamiento crítico frente a las creencias y ritualizaciones, más sin embargo aquellas enseñanzas adquiridas en dichos contextos guían su manera de vincularse en pareja.This research had the interest of discovering how couple narratives arise in young people who belong to religious contexts. To understand this, we reviewed studies that gave an account of how the dynamics are in pairs, and identified the influences of religious contexts in these discourses. By means of the documentary review the types of relationship of couple that are currently being developed were shown, highlighting the forms of coexistence, the different ways of communication and the influence of the historical context that is manifested in the experience of the different populations studied; which denoted an information gap, since in the reviews the narratives of young couples who have a relationship or have participated in a religious context are not highlighted, hence the following study question arises: How narratives about couples are constructed in young people who are related in a religious context ?. The objective of this research is to understand the construction of the narratives of young couples about courtship in religious contexts. The method used for the development of this research was qualitative by means of hermeneutics, since from this one can interpret the narratives through the content analysis, recording the stories through techniques such as the semi-structured interview and focal group. In accordance with the frames of reference, an evolution was found in the narratives of young people who participate or participated in religious contexts, indicating that young people today developed a critical thinking in the face of beliefs and ritualizations, but nevertheless those lessons learned in such contexts they guide their way of bonding as a couple.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Narrativas de parejas jóvenes en contextos religiososNarrativesCouple relationshipsReligious ContextYouthMeaningPsychology, religious -- Bogotá (Colombia)Spiritual life -- Psychological aspects -- youthPsicología de la religión -- Bogotá (Colombia)Vida espiritual -- Aspectos psicológicos -- JóvenesNarrativasRelaciones de parejaContexto ReligiosoJuventudSignificadoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáArles, J. (2006) El hecho religioso y por qué es religioso el hombre. Bogotá. Universidad Santo Tomás.Benítez, L. (2013). Proyectos de Vida en parejas de jóvenes adultas y adultos profesionales de Bogotá. Revista Trabajo Social 15: 59-85. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Brainsky, S. (1984). Manual de psicología y psicopatología dinámicas. Bogotá, El Ancora Editores/3R EditoresCaille, P. (1991) Uno más uno son tres. La pareja revelada a sí misma. Barcelona. Paidos.Charbonneau, E. (1978) Noviazgo y felicidad. Barcelona. Herder.Acevedo, V. & Restrepo, L. (2010) Experiencias de parejas sobre vivir feliz en pareja. Pensamiento Psicológico, 8(15) PP 63-76.Belart, A. & Ferrer, M. (2008). El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la Familia. Bilbao. Ed. Desclée De Brouwer.Cañón, O. & Peláez, M. & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstrccionismo en psicología. Diversitas, Perspectivas en Psicología, Vol 1 (2). Pp 238-245.Corpas, I. (1985) Pareja abierta a Dios. Bogotá. Publicaciones Universidad Javeriana.Correa, L. & Ledesma, W. (2016). La Separación y el Reencuentro Como Forma de Entretejer Relatos a Través de un Estudio de Caso. “Tesis de Pregrado”. Universidad Santo Tomás. Bogotá Colombia.Cuervo, J (2013). Parejas viables que perduran en el tiempo. Diversitas. vol 9. pp, 257- 270. Universidad Santo Tomás. Bogotá Colombia.De la Espriella, R. (2008). Terapia de Pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría.De la Puerta, S. & Fossa, P. (2012). Narrativas del Amor de Pareja en una Muestra Multicultural: Un Estudio Exploratorio. Revista de Psicología GEPU,4(2), 74-98.Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1999) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Ed. Síntesis.Esquivel, M. & Patiño, M. (2015). La religiosidad en Aguascalientes: comparación entre dos grupos de edad. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Leon, Mexico.Eguiluz, l (2003) Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. México D.F. Pax México.Espinosa, P., Hernández, H., López, R. & Lozano, S. (2018) Muestreo de Bola de Nieve. Departamento de Probabilidad y Estadística UNAM. PP 2-10. ReFlick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ed. Morata.García, D. (2014) Narración del duelo en la ruptura amorosa. Ajayu, 12(2), 288-307.García, F. & Llabaca, D. (2013). Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana La Paz, BoliviaGergen, K. (1996). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, Paidos.Gergen, K. (2007). Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Uniandes.Gergen, K. & Gergen, M. (2011). Reflexiones Sobre la Construcción Social. Barcelona, Paidos.Gergen, K. & Gergen, M. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona, Paidos.Grom, B. (1994) Psicología de la Religión. Barcelona. Herder.Hamui, A. & Varela, M (2013) La técnica de los grupos focales. Elsevier, 2(1). Pp. 55-60.Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Madrid, Alianza Editorial S.A.Hernández-Sampieri, R. (2014) Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México.Hincapié, A. & López, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, núm. 1, 2016, pp. 505-517. Manizales, Colombia.Ibarra, E. (2010). La modernidad y sus dilemas en la era del mercado: ¿hay algún futuro posible? Psicoperspectivas, 9(2) 158-179. ChileJiménez, F. & Esquivel, J (2011) Juventud e identidad religiosa. Revista humanidades. 18. Pp 125-146.Lévi-Strauss, C., Spiro, M.E. & Gough, K. (1956). Polémica sobre el Origen y la Universalidad de la Familia. Barcelona: Anagrama.Martínez, M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Ed. Trillas. México.Magnabasco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensiòn del abuso sexual. Revista de Psicología PUCP. Vol 32 (2)Ministerio de Salud, Colombia. (1993). Resolución N° 8430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Ministro de la Protección Social. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético [Ley 1090 de 2006].Montealegre, D. & Urrego, J. (2010) Enfoques diferenciales de género y etnia. Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia.Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia. 23 (89), 5-50.Moral, J. (2010) Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Psicología. Vol 19 (1), Pp. 45-59.Orjuela, L. & Rodríguez, C. (2005). Narrativas de jóvenes javerianos acerca de su participación o no en grupos estudiantiles (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Ospina, A. & Gallo, L. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Páramo, P (2011) La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.Pelaez, M., Forero, C., Puerto, N., Rojas, F. & Vargas, L. (2005). Significados de cinco jóvenes víctima del acto terrorista llevado a cabo el 15 de noviembre de 2003 en la Zona Rosa. Repositorio Universidad JaverianaPerdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y cultura: Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. Repository Icesi.Plazas, C., Barraquer, M., Fergusson, A. & Gómez, L. (2016) Lineamiento técnico del programa especializado para la atención a adolescentes y mujeres mayores de 18 años, gestantes o en periodo de lactancia, con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados. ICBF. Colombia.Poll, W. (1969) Psicología de la Religión. España. Herder.Ramírez, M. (2012) La conformación de la individuación religiosa en jóvenes tapatíos. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur [en línea] Ramos, J. (2011) Teología pastoral. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos.Rivera, D. Cumsille, P. Domínguez, C. & Hidalgo, C. (2015). Los programas educativos para parejas y matrimonios: una nueva propuesta clínica para Chile. Terapia psicológica Vol.33. Sociedad chilena de psicología clínica. Santiago de Chile, Chile.Rodríguez, M. (2013). Narrativas Dominantes y Alternativas en Mujeres que han Participado en una Interacción Violenta con sus Parejas. “Tesis de maestría”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Robl, I. (2013) Constelaciones familiares para el amor y las parejas. México. Grijalbo.Romo, J. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja de sus experiencias y proyectos de vida. Revista Mexicana de investigación Educativa.Sanabria, J., Jiménez, J. & Parra, K (2016) Influencia de la religión en la tomas de decisiones sobre la sexualidad en estudiantes católicos practicantes. Diversitas, perspectivas en psicología, 12(2)...Simba, C. (2011). Propuesta de acompañamiento espiritual para los jóvenes de 12 a 16 años del colegio técnico Don Bosco. (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.Wach, J. (1946) Sociología de la Religión. México. Fondo de cultura económica.Ulloa, G. (2013) Orientaciones Éticas Y Religiosas De Jóvenes Que Participan En La Pastoral Universitaria De La Parroquia De San Pedro.Umaña, E. (1998) El conocer y la familia. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.Vaggione, J. & Jones, D. (2015). La política sexual y las creencias religiosas: el debate por el matrimonio para las parejas del mismo sexo (Argentina, 2010). Revista de Estudios Sociales. Universidades de los Andes. Bogota, ColombiaZelizer, V. (2009) La negociación de la intimidad. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.Zuazua, M. (2011). Jóvenes y pareja: Construcción de sentido en un texto de complejidad social. Prisma Social, núm 6, pag 1-37. Las Matas, España.Cardona, P. Castaño, C. Cuartas, L. Gallego, E. Londoño, M. & Ortegón, N. (2015) Jóvenes Y Vínculos Afectivos En Pareja: Procesos De Tradición Y Renovación. Universidad De Manizales, Colombia.ORIGINALCarta de Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autor.pdfapplication/pdf389886https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/1/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf3d216a86c96b87b5cfe116a13b6bd8f3MD51metadata only accessCarta de Facultad.pdfCarta de Facultad.pdfapplication/pdf198569https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/2/Carta%20de%20Facultad.pdf1222ae225db68a91dbc66ab53b933f63MD52metadata only access2019ospinadavid.pdf2019ospinadavid.pdfapplication/pdf786298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/3/2019ospinadavid.pdf5a5d822c243986f1db15b0423849e1e5MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAILCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9101https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/6/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpgab8a55dad924829cc6b036220154b9f5MD56open accessCarta de Facultad.pdf.jpgCarta de Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7340https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/7/Carta%20de%20Facultad.pdf.jpg96c793c61e6119d065dcdbc2478daf88MD57open access2019ospinadavid.pdf.jpg2019ospinadavid.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4683https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17123/8/2019ospinadavid.pdf.jpgffa4a0e60a03d089979a3126cd9e796fMD58open access11634/17123oai:repository.usta.edu.co:11634/171232022-10-10 15:22:16.871metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K