Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad
El objetivo de este estudio es identificar si existen diferencias significativas entre estrés, depresión, ansiedad, masa corporal y calidad de sueño en guardias de seguridad en turnos rotativos y fijos en una empresa de seguridad, este estudio es de corte cuantitativo de tipo descriptivo – correlaci...
- Autores:
-
García Borja, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30156
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/30156
- Palabra clave:
- Anxiety
BMI
Depression
Sleep quality
Stress
Estrés (Psicología)-- Terapias
Ansiedad-- Aspectos psicológicos
Trabajadores nocturnos-- Aspectos psicológicos -- Estudio de casos
Shifts
Estrés
Ansiedad
Depresión
Calidad de sueño
Turnos
IMC
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_84e7d0da5f0549e91b12a96715258fb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/30156 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad |
title |
Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad |
spellingShingle |
Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad Anxiety BMI Depression Sleep quality Stress Estrés (Psicología)-- Terapias Ansiedad-- Aspectos psicológicos Trabajadores nocturnos-- Aspectos psicológicos -- Estudio de casos Shifts Estrés Ansiedad Depresión Calidad de sueño Turnos IMC |
title_short |
Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad |
title_full |
Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad |
title_fullStr |
Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad |
title_full_unstemmed |
Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad |
title_sort |
Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad |
dc.creator.fl_str_mv |
García Borja, Laura Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Castellanos, Fredy Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García Borja, Laura Daniela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-9086-5598 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000610127 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Anxiety BMI Depression Sleep quality Stress |
topic |
Anxiety BMI Depression Sleep quality Stress Estrés (Psicología)-- Terapias Ansiedad-- Aspectos psicológicos Trabajadores nocturnos-- Aspectos psicológicos -- Estudio de casos Shifts Estrés Ansiedad Depresión Calidad de sueño Turnos IMC |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estrés (Psicología)-- Terapias Ansiedad-- Aspectos psicológicos Trabajadores nocturnos-- Aspectos psicológicos -- Estudio de casos Shifts |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrés Ansiedad Depresión Calidad de sueño Turnos IMC |
description |
El objetivo de este estudio es identificar si existen diferencias significativas entre estrés, depresión, ansiedad, masa corporal y calidad de sueño en guardias de seguridad en turnos rotativos y fijos en una empresa de seguridad, este estudio es de corte cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional. Los instrumentos que se aplicaran son la Escala de Ansiedad, Estrés y Depresión, DASS-21 (Ruiz, García, Suárez, y Odriozola, 2017) e Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (Escobar y Eslava, 2005). Para el análisis de datos se aplica pruebas no paramétricas de relación de variables, de acuerdo con el comportamiento de normalidad de estas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-30T19:50:47Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-30T19:50:47Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-29 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Garcia,L. (2020) Calidad del Sueño, Estrés, Ansiedad, Depresión e Índice de Masa Corporal en Guardias de Seguridad., Universidad Santo Tomás, Bogotá,Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/30156 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Garcia,L. (2020) Calidad del Sueño, Estrés, Ansiedad, Depresión e Índice de Masa Corporal en Guardias de Seguridad., Universidad Santo Tomás, Bogotá,Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/30156 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adorno, I., Gatti, L. Gómez, L., Méreles, L., Segovia, J., Segovia, J. y Castillo, A. (2016). Calidad del sueño en estudiantes de medicina de la universidad católica de asunción. Ciencia e investigación Médico Estudiantil Latinoamericana, 21(1). Aguirre, A. (2008). Antropología de la depresión. Revista Mal-estar e Subjetividade, 8(3), 563-601. Alvarado, A., Guzmán, E. y González, M. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (2), 417-428. Álvarez, J., Aguilar, J. y Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1 Álvaro, J., Garrido, A. y Schweiger, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 333-348. Andrade, I. y Yerovi, C. (2011). Prevalencia de los trastornos de calidad del sueño y factores de riesgo asociados en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Arcos, I., Castro, A., Matarán, G., Gutiérrez, A., Ramos, E. y Moreno, C. (2011). Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico aleatorizado. Medicina clínica, 137(9), 398-401. Arias, C. (2012). Jornadas de trabajo extenso y guardias nocturnas de médicos residentes. Aristizábal, D., Mejía, C. y Quiroz, E. (2018). Estrés laboral y engagement en los trabajadores de una empresa de manufactura. Universidad Católica de Pereira. Atencia, J. (1991). Positivismo y neopositivismo. Universidad de Málaga Barbosa, R., Canet, M. y Peris, M. (2007). Tipos de trabajo y diseño organizativo desde diferentes enfoques de teoría organizativa. Conocimiento, innovación y emprendedores Barragán, B., Parra, C., Contreras, M. y Pulido, P. (2003). Manejo de la ansiedad mediante la combinación de desensibilización sistemática con relajación muscular, relación autógena y biorretroalimentación. Suma Psicológica, 10(2), 135-52. Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3). Becerra, A., Madalena, C., Estanislau, C., Rodríguez, J., Días, H., Bassi, A., Chagas, D. y Morato, S. (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1), 75-81. Becerra, A., Reynoso, L., Bravo, M. y Ordaz, M. (2017). Activación conductual para el control de la depresión en pacientes oncológicos: una revisión. Psicooncología, 14 (2-3). Becoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Salud y Drogas, 3(1). Beehr, T. & McGrath, J. (1992). Social support, occupational stress and anxiety. Anxiety, Stress, & Coping, 5(1), 7–19. Doi:10.1080/10615809208250484 Begueria, M. (2009). Racionalismo, concepto filosofía Benetó, A. (2005). Comorbilidad insomnio-depresión. Vigilia-Sueño 17(2). 59-120. Beteta, E. (1999). La psicofisiología y el desarrollo de la psicología clínica. Revista de Psicología de la PUC, 17(1). Bobes, J., Badía, X., Luque, A., García, M., González, M. y Dal-Re, R. (1999). Validación de las versiones en español de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distress Scale y Sheehan Disability Inventory para la evaluación de la fobia social. Medicina Clínica, 112, 530-538. Bobes, J., González, M., Saiz, P., Bascaran, M., Álvarez, C., Dominguez, J. (2000). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Oviedo de Sueño. Psicothema, 12(1). Bonet, R., Moliné, A., Olona, M., Gil, E., Bonet, P., Les-Morell, E… Bonete, M. (2009). Turno nocturno: un factor de riesgo en la salud y calidad de vida del personal de enfermería. Enfermería Clínica, 19(2), 76–82. doi:10.1016/j.enfcli.2008.10.010 Borges, A. y Acevedo, D. (1995). Condiciones de trabajo y salud reproductiva en trabajadoras de la industria textil. Salud de los trabajadores, 3(2). Borques, P. (2011). Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en estudiantes universitarios. Eureka, 8(11), 80-91. Bugueño1, M., Curihual, C., Olivares, P., Wallace, J., López, F., Rivera, G. y Oyanedel, J. (2017). Calidad de sueño y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Revista médica de Chile, 145(9). Buysse, D., Reynolds, I., Monk, T., Berman, S. y Kupfer, J. (1989)The Pittsburgh Sleep Quality Index:A new instrument for psychiatric practice and research. Revista Psychiatry (28), 193-213. Calderón, J., Laca, F., Pando, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y Salud, 27(1), 71-78. Calderón, J., Laca, F., Pando, M. y Pedroza, F. (2015). Relación de la Socialización Organizacional y el Compromiso Organizacional en Trabajadores Mexicanos. Psicogente, 18(34), 267-277 Callejas, L., Sarmiento, R., Medina, K., Sepúlveda, H., Deluque, D. y Escobar, F. (2015). Calidad del sueño en una población adulta expuesta al ruido del Aeropuerto El Dorado, Bogotá, 2012. Biomédica, 35(2). Campo, A., Oviedo, H. y Erazo, E. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 407-413. Cano, J., Gómez, C. y Rondón, M. (2015). Validación en Colombia del instrumento para evaluación de la depresión Montgomery-Åsberg Depression Rating Scale (MADRS). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3). Cantero, E. y Ramírez, J. (2009). Factores psicosociales y depresión laboral: una revisión. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 627-636. Carrasco, A., de la Corte, C. y León, J. (2010). Revista digital de prevención, 28. Carreño, L. y Romero, B. (2015). Accidentes de trabajo e índice de masa corporal en vigilantes atendidos en una I.P.S. de salud ocupacional, Bogotá - Colombia, 2015. [Tesis de especialización]. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Carreño, S., Medina, M., Martínez, N., Juárez, F. y Vásquez, L. (2006). Características organizacionales, estrés y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa textil mexicana. Salud Mental, 29 (4). Carrillo, P., Ramírez, J. y Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Artículos de revisión, 56(4). Carrillo, P., Ramírez, J., Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56(4). Ceballos, G. et al (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1). DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1394. Código Sustantivo del Trabajo (2011). Ministerio de Protección Social, Bogotá, Colombia. 01 de enero de 1951. Cofré, A. y Angulo, P. (2014). Ansiedad y depresión en pacientes obesos mórbidos: efectos a corto plazo de un programa orientado a la disminución de la sintomatología. Summa Psicológica UST 11(1). 89-98. Collazos, C. y Hernández, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Psicología Iztacala, 14 (2), 1-14 Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090.Recuperado de: http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf Contreras, F., Espinosa, J., Haikal, A., Esguerra, G., Polanía, A., y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194 Cordero, S. y Trías, F. (2009). Neurobiología de la depresión. Revista Mexicana de Neurociencia, 10(6), 462-478. Cossio, S., Monier, S. y Reyna, E. (2010). Consecuencias del Trabajo Nocturno en las Relaciones Familiares, Laborales, Personales y de Pareja de las Enfermeras. [Tesis] Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina. De la Rubia, J., García, C. y Antona, C. (2013). Validación de la escala de ansiedad en la interacción social en estudiantes universitarios mexicanos. Pensamiento psicológico, 11(1), 27-42 Decreto 356 1994. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//listados/tematica2.jsp?subtema=27637&cadena=v Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (2009). Trastornos de Ansiedad. Instituto Nacional de la Salud Mental 09. Deschamps, A., Olivares, S., de la Rosa, K. y Asunsolo, A. (2011). Influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras. Medicina y seguridad del trabajo, 57(224). Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1) 80-84. Diaz, D. y Enriquez, D. (2007). Obesidad Infantil, Ansiedad y Familia. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 24(1), 22-26. Durán, S., Arroyo, P., Varas, C., Herrera, T., Moya, C., Pereira, R. y Valdés, P. (2015). Calidad del sueño, somnolencia e insomnio en deportistas paralímpicos de elite chilenos. Nutrición Hospitalaria, 32(6). Edimansyah, B., Rusli, B., Naing, L., Mohamed, B., Winn, T. & Tengku Mohamed, B. (2008). Self-perceived depression, anxiety, stress and their relationships with psychosocial job factors in male automotive assembly workers. Industrial Health, 46(1), 90–100. Doi:10.2486/indhealth.46.90 El Espectador (27 de junio de 2016). El 60% de los colombianos duermen mal. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/el-60-de-los-colombianos-duermen-mal-articulo-640157 Escobar, C., González, E., Velasco, M., Salgado, R. y Angeles, M. (2013). La mala calidad de sueño es factor promotor de obesidad. Revista Mexicana de Trastornos Alimenticios, 4, 132-144. Escobar, F. y Eslava, J. (2005). Validación colombiana del índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Revista de Neurología, 40. DOI: 10.33588/rn.4003.2004320 Espinosa, J., Esteban, B., Izquierdo, M., Navarro, C. y Orduño, M. (2002). Relación entre la calidad del sueño, el burnout y el bienestar psicológico en profesionales de la seguridad ciudadana. Mapfre medicina, 13(14). Feo, J. (2007). Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana. [Tesis de Pregrado]. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Fernández, J. y Piñol, E. (2000). Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de Psicopatohgía y Psicología Clínica, 5(3). Fernández, M. y Díaz, M. (2001). Relación entre estrategias de aprontamiento, síndromes clínicos y trastornos de personalidad en pacientes esquizofrénicos crónicos. Revista de Psicopatología y psicología clínica, 6(2), 129-135. Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros de Psicología, 1. Ferreira, D., Silva, A., Pereira, J., Silva, F., Wagner, A., Wincklerb, C… Mello, M. (2017). Perfiles de los estados de ánimo, depresión, calidad de sueño, somnolencia y ansiedad del equipo de atletismo paralímpico: un estudio longitudinal. Apuntes de Medicina de l’esport, 52 (195). Flores, R (2010). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile Fluxá, D., Moreno, M., Simian, D., Flores, L., Castro, M., Ibáñez, P… Quera, R. (2017). Calidad del sueño en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Gastroenterología Latinoamericana, 28(1). Foss, B., & Dyrstad, S. M. (2011). Stress in obesity: Cause or consequence? Medical Hypotheses, 77(1), 7–10. doi:10.1016/j.mehy.2011.03.011 Fuente, A. (2008). Revisión sobre el empleo de la metformina para el control de peso. International Journal of Obesity 32(1), 61-72. Fundación UNAM (2017). Depresión, principal problema que afecta la productividad laboral: UNAM. Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A., Lupiani, N. y Roa, J. (2003). El sueño normal: perspectivas actuales. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. 67 García, J. (2010). Obesidad y Diabetes. Sociedad Española de Medicina Interna, Cap. 5. García, J., Lara, E., Álvarez, E., Ocharán, M., Gutiérrez, G., Melendro, E., Amancio, O., Sánchez, V… López, J. (2014). La metformina incrementa la concentración sérica de adiponectina de alto peso molecular (adiponectina-HMW) en obesos no diabéticos. Gaceta Médica de México. 150, 324-333 García, M., Pérez, M. y Luceño, L. (2015). Turnos y estrés psicosocial en los policías locales de Madrid. Ansiedad y Estrés, 21(1), 57-70. Gómez, E. (2015). Turnicidad y accidentabilidad como factores predictores del Burnout. (Tesis de Maestría). Universidad Miguel Hernández, Elche, España. Gómez, M. y Doimeadios, L. (2018). Influencia del ámbito de residencia en la calidad del sueño de la población anciana. Metas de Enfermería, 21(2). Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodología de la economía: escuelas de pensamiento. Universidad Nacional de Educación a Distancia Málaga. González, S., Quintana, J., Fabelo, J., Iglesias, S., González, E. y González, C. (2007). Depresión en grupo de pacientes con epilepsias focales. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana 4(2). Granados, L., Aparisi, D., Inglés, C., Aparicio, M., Fernández, A. y García, J. (2019). ¿Predicen los factores de depresión, ansiedad y estrés la dimensión de la despersonalización y la baja realización personal en el profesorado? European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 83-92. Granados, L., Aparisi, D., Inglés, C., Aparicio, M., Fernández, A. y García, J. (2019). ¿Predicen los factores de depresión, ansiedad y estrés la dimensión de la despersonalización y la baja realización personal en el profesorado? European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 83-92. Grupo Editorial el Derecho. (20/11/2007). Trabajo por turnos: cómo organizar la rotación de los horarios en la empresa. El Economista. Guerra, P., Santander, S. y Rodríguez, P. (2015). Satisfacción laboral y su relación con el estrés. CienciAmérica, 6(1), 27-33. Gutierrez, A. y Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 30(1). http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4340 Henao, D., Martinez, A., Merchán, P. y Ramírez, O. (2018). Causas del estrés laboral en los trabajadores caso “centinela”, de la compañía de seguridad y vigilancia privada de diciembre 2017 a junio 2018. (Tesis de Posgrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Heredia, S. (2011). Calidad del sueño en personal de enfermería. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 3(2), 1-24. Hernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y El racionalismo crítico: su influencia En la Economía. Ciencias Económicas, 26(2) 183-195. Hernández, G., Orellana, G., Kimelman, M., Núñez, C. e Ibañez, C. (2005). Trastornos de ansiedad en pacientes hospitalizados en Medicina Interna. Revista médica de Chile, 133, 895-902. Hernández, J. (2016). Obesidad, cáncer y metformina. Revista Cubana de Endocrinología. 27(3). Hernández, L., Bravo, F., Sánchez, C., Romero, E., Rodríguez, A., Barriga, C. y Cubero, J. (2012). Análisis nutricional y hábitos alimentarios en personal sanitario con turnos rotatorios. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 18(1), 32-38. Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México D.F, 6ª. Hincapié, J. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.eoem Huamaní, C., Reyes, A., Mayta-Tristán, P., Timana, R., Salazar, A., Sánchez, D. y Pérez, H. (2006). Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 67(4). Hwang, E. (2015). Influence of Sleep Quality, Depression and Fatigue on Job stress of Geriatric Hospital Workers. The Korea Academia-Industrial cooperation Society, 16(8). Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data Revista de investigación, 6(1), 23-37 Instituto Nacional del Cáncer (2018). Psicoterapia adaptada reduce la depresión en personas con cáncer avanzado. Jordán, C. (s.f). Racionalismo, historia de la filosofía 2. Xunta de Galicia Jurado-Gámeza, B., Guglielmi, O., Gude, G. y Buela-Casal, G. (2015). Accidentes laborales, absentismo y productividad en pacientes con apneas del sueño. Archivos de Bronconeumología, 51 (5). Kaneda, Y., Nagamine, I. y Fujii, A. (2003). Ansiedad-Estado en la Esquizofrenia. The European Journal of Psychiatry, 17(2). Korman, G. y Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la depresión. Subjetividad y Modelos Cognitivos, 15(1). Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962). Laborda, X. (1981). Racionalismo y empirismo en la lingüística del siglo XVII: John Wilkins y Port-Royal. [Tesis Doctoral], Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Labraña, A. et at (2017). Menor peso corporal, de índice de masa corporal y de perímetro de cintura se asocian a una disminución en factores de riesgo cardiovascular en población chilena. Revista Médica de Chile 145. 585-594. Lasso, A. (2013). Impacto en la relación entre el turno de trabajo (diurno o nocturno) y la depresión en los empleados de la empresa “External s.a.” de la ciudad de Quito. (Tesis de Pregrado). Universidad San Francisco de Quito-Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Quito, Ecuador León, R. y Berendson, R. (1996). Medicina teórica. Definición de la medicina y su relación con la biología. Revista médica herediana, 7(1), p.1-3. Doi: https://doi.org/10.20453/rmh.v7i1.499 Linares, M., Linares, D., Schmidt, J., Mato, O., Fernández, R. y Cruz, F. (2016). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 16(63). DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.007 López, S. (2016). Prevalencia y factores asociados a trastornos de sueño en internos rotativos en Hospital Carlos Andrade Marín durante septiembre 2014 hasta agosto 2015. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador López, S., Losno, C., Machado, W., Martinez, E. y Sáenz, P. (2015). Repercusión de la Nocturnidad en los Trabajadores de la Salud. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay. Luna, Y., Robles, Y. y Agüero, Y. (2015). Validación del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en una muestra peruana. Anales de Salud Mental, 31(2). Machado, M., Echeverri, J. y Machado, J. (2015). Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(3), 137-142. Macías, M., Fernández, J., Hernández, R., Cueto, A., Rancaño, I., & Siegrist, J. (2003). Evaluación del estrés laboral en trabajadores de un hospital público español. Estudio de las propiedades psicométricas de la versión española del modelo «Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa». Medicina Clínica, 120(17), 652–657. Doi: 10.1016/s0025-7753(03)73799-3 Maclean, A., Fekken, G., Saskin, P., & Knowles, J. (1992). Psychometric evaluation of the Stanford Sleepiness Scale. Journal of Sleep Research, 1. Manocha, R., Black, D., Sarris, J. & Stough, C. (2011). A Randomized, Controlled Trial of Meditation for Work Stress, Anxiety and Depressed Mood in Full-Time Workers. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 1(8). doi:10.1155/2011/960583 Manzano, E. y López-Hernández, E. (2016). Relación del sobrepeso y obesidad con el rendimiento laboral en trabajadores de una empresa metalmecánica en México. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 6(4), 103-108. Máñez, I., Fenollosa, P., Martínez, A. y Salazar, A. (2005). Calidad del sueño, dolor y depresión en fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12, 491-500. Marín, H. y Lopera, F. (2008). Medicina Comportamental del Sueño: Un campo emergente de la psicología de la salud y la medicina del sueño. International Journal of Psychological Research, 1(1), 58-67. Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, 5(2), 53-68. Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99. Martínez, F., Tovilla, C., López, L., Juárez, I., Jiménez, M., González, C. y Pool, S. (2014). Prevalencia y gravedad de la depresión y la ansiedad en pacientes con obesidad y diabetes de tipo 2: estudio en población de Tabasco, México. Gaceta Médica de México 150(1). 101-106. Martinez, J. y Martinez, V. (2018). Estudio comparativo México – Colombia para conocer los principales factores de estrés laboral. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 25(72). Martins, R., Saliba-Garbin, C., Cândido, N., Ísper, A., y Saliba, T. (2016). Prevalencia de la disfunción temporomandibular en trabajadores de la industria. Asociación con el estrés y el trastorno del sueño. Revista de Salud Pública, 18(1), 142-151. Medina, O., Sánchez, N., Conejo, J., Fraguas, D. y Arango, C. (2007). Alteraciones del sueño en los trastornos psiquiátricos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4). Medina, S., Lourdes, M. y Pando, M. (2007). Adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos. Revista Salud Publica y Nutrición, 8(4). Mendoza, C. (2013). Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras. [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Ministerio de protección social (2006). Decreto número 1011. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf Ministerio de Salud (1993) Resolución número 8430. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de Salud (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/saludmental_final_tomoi_color.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio. Recuperado de: Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-onsm-abril-2018.pdf Miranda, A., Olhaberry, M. y Morales, I. (2017). Intervención Grupal en Embarazadas: Respuestas Diferenciales de Acuerdo al Tipo de Depresión y Patrón de Apego. Psykhe 26(1). DOI: doi:10.7764/psykhe.26.1.916 Miranda, S. y Serna, M. (2019). Prevalencia de depresión, ansiedad y factores asociados en trabajadores de lácteos, Cuenca 2018. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Miró, E., Cano, M. & Buela, G. (2005). Sueño y calidad. Revista Colombiana de psicología (14), pp. 11-27. Tomado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401401 Miro, E., Solanes, A., Martínez, P., Sánchez, A. y Rodríguez, J. (2007). Relación entre el Burnout o «síndrome de quemarse por el trabajo», la tensión laboral y las características del sueño. Psicothema, 19 (3), 388-394. Molina, T., Gutiérrez, A., Hernández, L. y Contreras, C. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología, 24(2), 353-360. Monterrosa, A., Ulloque, L. y Carriazo, S. (2014). Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Duazry, 11(2). Morales, D. (2014). Trabajo por turnos y presencia de obesidad en los trabajadores una revisión sistemática exploratoria. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Moreno, P. y Gutiérrez, A. (2011) Guía de la Ansiedad. Clínica Moreno, 1-48. Navarro, S., Masalan, M., Molina, Y., González, X., Farias, A. y Paiva, R. (2018). Calidad del sueño en cuidadores informales de niños con ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Revista de Enfermería, 19. Navas, W. y Vargas, M. (2012). Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 69 (604). Ochoa, I., Espina, A. y Asunción, M. (2006). Un estudio sobre personalidad, ansiedad y depresión en padres de pacientes con un trastorno alimentario. Clínica y salud, 17(2), 157-170. Organización Mundial de la Salud (2004). La organización del Trabajo y el Estrés. Serie de Protección de la Salud de los Trabajadores N° 3. Osman, A., Wong, J., Bagge, C., Freedenthal, S., Gutierrez, P., y Lozano, G. (2012). The Depression Anxiety Stress Scales-21 (DASS-21): Further Examination of Dimensions, Scale Reliability, and Correlates. Journal of Clinical Psychology, 68(12), 1322–1338. doi:10.1002/jclp.21908 Padma, V., Anand, N., Swaminatha, S., Syed, S., Prasad, A., y Arun, S. (2015). Health problems and stress in Information Technology and Business Process Outsourcing employees. Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, 7(1). doi: 10.4103/0975-7406.155764 Palacios, X. y Pérez, A. (2017). Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, 24. Palomino, J., Ruiz, F., Navarro, G., Dongo, F., Llap, C. y Gomero, R. (2005). El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. Revista Médica Herediana, 16(3). Pando, M., Gascón, S., Varillas, W. y Aranda, C. (2019). Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos. Revista Ciencia UNEMI, 12(29), 01-08. Peiró, J. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Unidad de Investigaciones de Psicología las Organizaciones y del Trabajo. Penela, M. (2015). Introducción a la medicina del sueño. Laboratorio de Sueño Servicio de NFC H.C.FFAA Peña, C., Priego, S., Rendon, L., Martínez, B. y García, F. (2018). Calidad de sueño, índice de masa corporal y estrés en trabajadores universitarios. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 18(1). Pérez, J., Lorence, B. y Álvarez, S. (2010). Estrés y competencia parental: un estudio con madres y padres trabajadores. Suma Psicológica, 17(1). Pérez, M. y García, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13(3). Piña, J. y Rivera, V. (2006). Psicología de la Salud: Algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-679. Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L. y Oblitas, L. (2008). Ansiedad, Depresión y Salud. Suma psicológica, 15(1). Pousa, V., Miguelez, A., Hernández, M., González, M. y Gaviria, M. (2015). Depresión y cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica. Revista Colombiana de Cancerología, 19(3), 166–172. doi:10.1016/j.rccan.2015.04.005 Puche, R. (2005). El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Medicina 65(4). 361-365. Puglisi, R. (2014). Repensando el debate monismo versus dualismo en la antropología del cuerpo. Cuadernos de Antropología Social, (40), 73-95. Pulluquitín, S. (2019). Estrés laboral y calidad de vida en guardias de seguridad con turno rotativo. (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Quevedo-Blasco, V. y Quevedo-Blasco, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1). Rada, R. & Johnson, C. (2004). Stress, burnout, anxiety and depression among dentists. The Journal of the American Dental Association, 135(6), 788–794. Doi:10.14219/jada.archive.2004.0279 Ramírez, E., Rubio, S., Luceño, M. y Martin, J. (2010). Relaciones entre percepción de riesgos psicosociales y hábitos de sueño. Ansiedad y Estrés, 16(2-3), 249-258. Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y modulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Ramirez, N., Pavarick, T. y Valenzuela, S. (2013). Riesgo de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermería. Index Enfermeria, 22 (3). Revuelta, E., Segura, E. y Tevarc, J. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor 17(7). DOI: doi:10.1016/j.resed.2010.07.002 Reyes, J. (2010). Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Biblioteca Virtual en Salud de Honduras 151. Ríos, B., Rangel, G., Álvarez, R., Castillo F., Ramírez, G., Pantoja, J… Ruíz, K. (2008). Ansiedad, depresión y calidad de vida en el paciente obeso. Acta Médica 6(4). 147-153. Rodgers, G., Lee, E., Swepston, L. y Van Daele, J. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Oficina Internacional del Trabajo, Primera Edición 2009. Rodríguez, J., Zapatero, A. y Martín, M. (2015). Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Clínica Española 3. DOI: doi:10.1016/j.rce.2014.10.010 Romero, C., Martínez, P., Quevedo, L., Ruiz, M., Fernández, C. y Calvo, E. (2013). Predictores de la duración de la incapacidad temporal por contingencias comunes en los trastornos de ansiedad. Gaceta Sanitaria, 27(1). 40-46. Romero-Saldaña, M., Álvarez-Fernández, C. y Prieto, A. (2015). Calidad de sueño en trabajadores a turnos-nocturnos y su relación con la incapacidad temporal y siniestralidad laboral. Un estudio longitudinal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(1), 19-27. Rosales, E., Egoavil, M., la Cruz, C. y Rey de Castro, J. (2007). Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Anales de la Facultad de Medicina, 68(2), 150-158. Ruiz, F., García, M., Suárez, J., y Odriozola, P. (2017). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17, 97-105. Ruiz, M., Cifuentes, M., Segura, M., Chavarría, P. y Sanhueza, X. (2010). Estado nutricional de trabajadores bajo turnos rotativos o permanentes. Revista chilena de nutrición, 37(4). Ruiz, M., Cifuentes, M., Segura, O., Chavarria, P. y Sanhueza, X. (2010). Estado nutricional de trabajadores bajo turnos rotativos o permanentes. Revista chilena de nutrición, 37(4). Safir, R. (2014). La fobia social, un acercamiento psicológico desde el enfoque cognitivo- conductual. [Tesis de grado]. Universidad de la República de Uruguay, Montevideo, Uruguay. Sánchez, M., Aparicio, M. y Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590. Sandín, B. (1999). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1(3), 141-157. Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141-157. Santana, J., Alfano, T. y Escobar, A. (2014). Turnos de trabajo, ¿un factor de riesgo cardiovascular? Medicina y seguridad del trabajo, 60(234), 179-197. Sanz, J., Vallar, F., de la Guía, E. y Hernández, A. (2011). Inventario de Ansiedad de Beck. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Sarmiento, M. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral: Diagnóstico en personal terapéutico asistencial. (Tesis de pregrado). Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Satizábal, J y Marín, D. (2018). Calidad de sueño del personal de enfermería. Ciencias de la Salud, 16. Schiemann, J. y Salgado, I. (2000). Trastornos del sueño. Asociación Colombiana de Neurología, cap. 3. Serra, L. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clínicas y médicolegales. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(3), 443-451. Siabato, F., Forero, I. y Salamanca, Y. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico 15(1). DOI: doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ADIS Sierra, J., Delgado, C. y Carretero, H. (2008). Influencia de la calidad de sueño sobre variables psicopatológicas: un análisis comparativo entre trabajadores sometidos a turnos y trabajadores con horario normal. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1). Sierra, J., Jiménez, C. y Martin, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6). Sierra, M. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Mal-estar y subjetividades, 3(1), 10-59. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (2005). Cálculo del índice de masa corporal. Guía Práctica para la Salud 24. 253-254. Spielberger, C. (1972). Anxiery as an emotional stare. Anxiety Behavioer. 23-49 Spychala, M. (2014). El enfoque cognitivo y los modelos de procesamiento de la información en el aprendizaje autónomo de ELE desde una perspectiva intercultural. Universidad Adam Mickiewicz. Suárez, W. y Sánchez, A. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutrición Clínica en Medicina, 12(3), 128-139. Tapia, S. (2006). Ansiedad, un importante factor a considerar para el adecuado diagnóstico y tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad. Revista Chilena de Nutrición 33(2). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182006000400003 Tarrasch, R., Laudon, M. y Zisape, N. (2003). Cross-cultural validation of the Leeds sleep evaluation questionnaire (LSEQ) in insomnia patients. Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental, 18. Teculescu, D., Guillemin, F., Virion, J., Aubry, C., Hannhart, B., Michaely, J. y Gueguen, R. (2003). Reliability of the Wisconsin Sleep Questionnaire: A French contribution to international validation. Journal of Clinical Epidemiology 56. Téllez, A., Villegas, D., Juárez, D., Segura, L. y Fuentes, L. (2015). Trastornos y calidad de sueño en trabajadores industriales de turno rotatorio y turno fijo diurno. Universitas Psychologica, 14(2), 711. doi:10.11144/javeriana.upsy14-2.tcst Tello, J. (2015). Brecha en los costos laborales debido a la obesidad de los trabajadores. Contaduría Universidad de Antioquia, 67, 21-44. Tello, T., Varela, M., Ortiz, P., Chávez, H. y Revoredo, C. (2009). Calidad del sueño, somnolencia diurna e higiene del sueño en el Centro del Adulto Mayor Mirones, Salud, Lima, Perú. Acta Médica Peruana, 26(1). Toribio, C. y Franco, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18. Torres, M., Vega, E., Vinalay, I., Arenas, G. y Rodríguez, E. (2015). Validación psicométrica de escalas PSS-14, AFA-R, HDRS, CES-D, EV en puérperas mexicanas con y sin preeclamsia. Enfermería Universitaria, 12(3). Tovalin, H., Rodríguez, M. y Ortega, M. (2004). Rotación de turnos, fatiga y alteraciones cognitivas y motrices en un grupo de trabajadores industriales. Memorias del Vi Congreso Internacional de ergonomía. Universidad de Barcelona. (s.f). Psicología cognitiva y procesamiento de la información, cap. 6. Universidad Pontificia Bolivariana. (s.f). El enfoque cognitivo conductual Universidad Santo Tomas (s.f). Líneas de investigación; Comité General de Investigación Facultad de Psicología. Valero, H. y Caballero, E. (2004). Efectos de la turnicidad laboral sobre la calidad del sueño y la percepción de salud. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 5(1). Vargas, N. (2010). Tratamiento nutricional del paciente con obesidad. En J. Morales, Obesidad un Enfoque Multidisciplinario (187-200). México, Primera Edición. Vasco A., Herrera. C., Pedreira. G., Martínez. Y. & Junyent. E . (2017). Calidad del sueño y depresión en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis. Enfermería nefrológica 20 (1), 32-32. Vasquez, C., Hernan, L. y Hervás, C. (2008). Modelos cognitivos de la depresión: Su aplicación al estudio de las fases tempranas. Vázquez, A. (2017). Estudio de la calidad del sueño y su relación con el turno rotatorio en estudiantes de enfermería de Valladolid. (Tesis de Pregrado). Universidad de Valladolid, Castilla, España Vega, J., Coronado, O. y Mazzoti, G. (2014). Validez de una versión en español del Inventario de Depresión de Beck en pacientes hospitalizados de medicina general. Revista de Neuro-psiquiatria, 77(2). Velluti, R. (1987). Esquema de la fisiología del sueño. Revista Médica Paraguay, 3, 47-57. Vigil, L., Gutiérrez, R., Cáceres, W., Collantes, H. y Beas, J. (2007). Salud ocupacional en el trabajo de estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo, 2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 24(4), 336-342. Vilchez, J., Quiñones, D., Failoc, V., Acevedo, T., Larico, G., Mucching, S… Díaz, C. (2016). Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(4). Villareal, S. (2003). Prevalencia de la obesidad, patologías crónicas no transmisibles asociadas y su relación con el estrés, hábitos alimentarios y actividad física en los trabajadores del Hospital de la Anexión. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 11(1). VRS Seguridad Privada (2018). Página principal: misión, visión y servicios. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/1/2020lauragarcia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/2/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/3/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/5/2020lauragarcia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/6/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b14bd40cfdfa55a199c840a67b87043d 195f3f97f3f321f91343df2847da5c6b abfd2b71d9b6ec1cb10bc4b090a6842f aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 f5f7d44fc3150dd668f776b11bafdf8a 973eeb1b67673f2fcea63b88aa9e8d01 e788bf1024b08b3087cf73ab4a5efe76 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026310085771264 |
spelling |
Rodríguez Castellanos, Fredy AlexanderGarcía Borja, Laura Danielahttps://orcid.org/0000-0002-9086-5598http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006101272020-09-30T19:50:47Z2020-09-30T19:50:47Z2020-09-29Garcia,L. (2020) Calidad del Sueño, Estrés, Ansiedad, Depresión e Índice de Masa Corporal en Guardias de Seguridad., Universidad Santo Tomás, Bogotá,Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/30156reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo de este estudio es identificar si existen diferencias significativas entre estrés, depresión, ansiedad, masa corporal y calidad de sueño en guardias de seguridad en turnos rotativos y fijos en una empresa de seguridad, este estudio es de corte cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional. Los instrumentos que se aplicaran son la Escala de Ansiedad, Estrés y Depresión, DASS-21 (Ruiz, García, Suárez, y Odriozola, 2017) e Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (Escobar y Eslava, 2005). Para el análisis de datos se aplica pruebas no paramétricas de relación de variables, de acuerdo con el comportamiento de normalidad de estas.The objective of this study is to identify if there are significant differences between stress, depression, anxiety, body mass and quality of sleep in security guards in rotating and fixed shifts in a security company, this study is of a quantitative descriptive-correlational type . The instruments that will be applied are the Anxiety, Stress and Depression Scale, DASS-21 (Ruiz, García, Suárez, and Odriozola, 2017) and the Pittsburgh Sleep Quality Index (Escobar and Eslava, 2005). For the data analysis, non-parametric tests of relation of variables are applied, in accordance with their normality behavior.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaCalidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridadAnxietyBMIDepressionSleep qualityStressEstrés (Psicología)-- TerapiasAnsiedad-- Aspectos psicológicosTrabajadores nocturnos-- Aspectos psicológicos -- Estudio de casosShiftsEstrésAnsiedadDepresiónCalidad de sueñoTurnosIMCTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAdorno, I., Gatti, L. Gómez, L., Méreles, L., Segovia, J., Segovia, J. y Castillo, A. (2016). Calidad del sueño en estudiantes de medicina de la universidad católica de asunción. Ciencia e investigación Médico Estudiantil Latinoamericana, 21(1).Aguirre, A. (2008). Antropología de la depresión. Revista Mal-estar e Subjetividade, 8(3), 563-601.Alvarado, A., Guzmán, E. y González, M. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (2), 417-428.Álvarez, J., Aguilar, J. y Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1Álvaro, J., Garrido, A. y Schweiger, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 333-348.Andrade, I. y Yerovi, C. (2011). Prevalencia de los trastornos de calidad del sueño y factores de riesgo asociados en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.Arcos, I., Castro, A., Matarán, G., Gutiérrez, A., Ramos, E. y Moreno, C. (2011). Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico aleatorizado. Medicina clínica, 137(9), 398-401.Arias, C. (2012). Jornadas de trabajo extenso y guardias nocturnas de médicos residentes.Aristizábal, D., Mejía, C. y Quiroz, E. (2018). Estrés laboral y engagement en los trabajadores de una empresa de manufactura. Universidad Católica de Pereira.Atencia, J. (1991). Positivismo y neopositivismo. Universidad de MálagaBarbosa, R., Canet, M. y Peris, M. (2007). Tipos de trabajo y diseño organizativo desde diferentes enfoques de teoría organizativa. Conocimiento, innovación y emprendedoresBarragán, B., Parra, C., Contreras, M. y Pulido, P. (2003). Manejo de la ansiedad mediante la combinación de desensibilización sistemática con relajación muscular, relación autógena y biorretroalimentación. Suma Psicológica, 10(2), 135-52.Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3).Becerra, A., Madalena, C., Estanislau, C., Rodríguez, J., Días, H., Bassi, A., Chagas, D. y Morato, S. (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1), 75-81.Becerra, A., Reynoso, L., Bravo, M. y Ordaz, M. (2017). Activación conductual para el control de la depresión en pacientes oncológicos: una revisión. Psicooncología, 14 (2-3).Becoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Salud y Drogas, 3(1).Beehr, T. & McGrath, J. (1992). Social support, occupational stress and anxiety. Anxiety, Stress, & Coping, 5(1), 7–19. Doi:10.1080/10615809208250484Begueria, M. (2009). Racionalismo, concepto filosofíaBenetó, A. (2005). Comorbilidad insomnio-depresión. Vigilia-Sueño 17(2). 59-120.Beteta, E. (1999). La psicofisiología y el desarrollo de la psicología clínica. Revista de Psicología de la PUC, 17(1).Bobes, J., Badía, X., Luque, A., García, M., González, M. y Dal-Re, R. (1999). Validación de las versiones en español de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distress Scale y Sheehan Disability Inventory para la evaluación de la fobia social. Medicina Clínica, 112, 530-538.Bobes, J., González, M., Saiz, P., Bascaran, M., Álvarez, C., Dominguez, J. (2000). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Oviedo de Sueño. Psicothema, 12(1).Bonet, R., Moliné, A., Olona, M., Gil, E., Bonet, P., Les-Morell, E… Bonete, M. (2009). Turno nocturno: un factor de riesgo en la salud y calidad de vida del personal de enfermería. Enfermería Clínica, 19(2), 76–82. doi:10.1016/j.enfcli.2008.10.010Borges, A. y Acevedo, D. (1995). Condiciones de trabajo y salud reproductiva en trabajadoras de la industria textil. Salud de los trabajadores, 3(2).Borques, P. (2011). Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en estudiantes universitarios. Eureka, 8(11), 80-91.Bugueño1, M., Curihual, C., Olivares, P., Wallace, J., López, F., Rivera, G. y Oyanedel, J. (2017). Calidad de sueño y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Revista médica de Chile, 145(9).Buysse, D., Reynolds, I., Monk, T., Berman, S. y Kupfer, J. (1989)The Pittsburgh Sleep Quality Index:A new instrument for psychiatric practice and research. Revista Psychiatry (28), 193-213.Calderón, J., Laca, F., Pando, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y Salud, 27(1), 71-78.Calderón, J., Laca, F., Pando, M. y Pedroza, F. (2015). Relación de la Socialización Organizacional y el Compromiso Organizacional en Trabajadores Mexicanos. Psicogente, 18(34), 267-277Callejas, L., Sarmiento, R., Medina, K., Sepúlveda, H., Deluque, D. y Escobar, F. (2015). Calidad del sueño en una población adulta expuesta al ruido del Aeropuerto El Dorado, Bogotá, 2012. Biomédica, 35(2).Campo, A., Oviedo, H. y Erazo, E. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 407-413.Cano, J., Gómez, C. y Rondón, M. (2015). Validación en Colombia del instrumento para evaluación de la depresión Montgomery-Åsberg Depression Rating Scale (MADRS). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3).Cantero, E. y Ramírez, J. (2009). Factores psicosociales y depresión laboral: una revisión. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 627-636.Carrasco, A., de la Corte, C. y León, J. (2010). Revista digital de prevención, 28.Carreño, L. y Romero, B. (2015). Accidentes de trabajo e índice de masa corporal en vigilantes atendidos en una I.P.S. de salud ocupacional, Bogotá - Colombia, 2015. [Tesis de especialización]. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.Carreño, S., Medina, M., Martínez, N., Juárez, F. y Vásquez, L. (2006). Características organizacionales, estrés y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa textil mexicana. Salud Mental, 29 (4).Carrillo, P., Ramírez, J. y Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Artículos de revisión, 56(4).Carrillo, P., Ramírez, J., Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56(4).Ceballos, G. et al (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1). DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1394.Código Sustantivo del Trabajo (2011). Ministerio de Protección Social, Bogotá, Colombia. 01 de enero de 1951.Cofré, A. y Angulo, P. (2014). Ansiedad y depresión en pacientes obesos mórbidos: efectos a corto plazo de un programa orientado a la disminución de la sintomatología. Summa Psicológica UST 11(1). 89-98.Collazos, C. y Hernández, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Psicología Iztacala, 14 (2), 1-14Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090.Recuperado de: http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfContreras, F., Espinosa, J., Haikal, A., Esguerra, G., Polanía, A., y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194Cordero, S. y Trías, F. (2009). Neurobiología de la depresión. Revista Mexicana de Neurociencia, 10(6), 462-478.Cossio, S., Monier, S. y Reyna, E. (2010). Consecuencias del Trabajo Nocturno en las Relaciones Familiares, Laborales, Personales y de Pareja de las Enfermeras. [Tesis] Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina.De la Rubia, J., García, C. y Antona, C. (2013). Validación de la escala de ansiedad en la interacción social en estudiantes universitarios mexicanos. Pensamiento psicológico, 11(1), 27-42Decreto 356 1994. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//listados/tematica2.jsp?subtema=27637&cadena=vDepartamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (2009). Trastornos de Ansiedad. Instituto Nacional de la Salud Mental 09.Deschamps, A., Olivares, S., de la Rosa, K. y Asunsolo, A. (2011). Influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras. Medicina y seguridad del trabajo, 57(224).Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1) 80-84.Diaz, D. y Enriquez, D. (2007). Obesidad Infantil, Ansiedad y Familia. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 24(1), 22-26.Durán, S., Arroyo, P., Varas, C., Herrera, T., Moya, C., Pereira, R. y Valdés, P. (2015). Calidad del sueño, somnolencia e insomnio en deportistas paralímpicos de elite chilenos. Nutrición Hospitalaria, 32(6).Edimansyah, B., Rusli, B., Naing, L., Mohamed, B., Winn, T. & Tengku Mohamed, B. (2008). Self-perceived depression, anxiety, stress and their relationships with psychosocial job factors in male automotive assembly workers. Industrial Health, 46(1), 90–100. Doi:10.2486/indhealth.46.90El Espectador (27 de junio de 2016). El 60% de los colombianos duermen mal. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/el-60-de-los-colombianos-duermen-mal-articulo-640157Escobar, C., González, E., Velasco, M., Salgado, R. y Angeles, M. (2013). La mala calidad de sueño es factor promotor de obesidad. Revista Mexicana de Trastornos Alimenticios, 4, 132-144.Escobar, F. y Eslava, J. (2005). Validación colombiana del índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Revista de Neurología, 40. DOI: 10.33588/rn.4003.2004320Espinosa, J., Esteban, B., Izquierdo, M., Navarro, C. y Orduño, M. (2002). Relación entre la calidad del sueño, el burnout y el bienestar psicológico en profesionales de la seguridad ciudadana. Mapfre medicina, 13(14).Feo, J. (2007). Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana. [Tesis de Pregrado]. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Fernández, J. y Piñol, E. (2000). Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de Psicopatohgía y Psicología Clínica, 5(3).Fernández, M. y Díaz, M. (2001). Relación entre estrategias de aprontamiento, síndromes clínicos y trastornos de personalidad en pacientes esquizofrénicos crónicos. Revista de Psicopatología y psicología clínica, 6(2), 129-135.Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros de Psicología, 1.Ferreira, D., Silva, A., Pereira, J., Silva, F., Wagner, A., Wincklerb, C… Mello, M. (2017). Perfiles de los estados de ánimo, depresión, calidad de sueño, somnolencia y ansiedad del equipo de atletismo paralímpico: un estudio longitudinal. Apuntes de Medicina de l’esport, 52 (195).Flores, R (2010). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de ChileFluxá, D., Moreno, M., Simian, D., Flores, L., Castro, M., Ibáñez, P… Quera, R. (2017). Calidad del sueño en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Gastroenterología Latinoamericana, 28(1).Foss, B., & Dyrstad, S. M. (2011). Stress in obesity: Cause or consequence? Medical Hypotheses, 77(1), 7–10. doi:10.1016/j.mehy.2011.03.011Fuente, A. (2008). Revisión sobre el empleo de la metformina para el control de peso. International Journal of Obesity 32(1), 61-72.Fundación UNAM (2017). Depresión, principal problema que afecta la productividad laboral: UNAM.Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A., Lupiani, N. y Roa, J. (2003). El sueño normal: perspectivas actuales. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. 67García, J. (2010). Obesidad y Diabetes. Sociedad Española de Medicina Interna, Cap. 5.García, J., Lara, E., Álvarez, E., Ocharán, M., Gutiérrez, G., Melendro, E., Amancio, O., Sánchez, V… López, J. (2014). La metformina incrementa la concentración sérica de adiponectina de alto peso molecular (adiponectina-HMW) en obesos no diabéticos. Gaceta Médica de México. 150, 324-333García, M., Pérez, M. y Luceño, L. (2015). Turnos y estrés psicosocial en los policías locales de Madrid. Ansiedad y Estrés, 21(1), 57-70.Gómez, E. (2015). Turnicidad y accidentabilidad como factores predictores del Burnout. (Tesis de Maestría). Universidad Miguel Hernández, Elche, España.Gómez, M. y Doimeadios, L. (2018). Influencia del ámbito de residencia en la calidad del sueño de la población anciana. Metas de Enfermería, 21(2).Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodología de la economía: escuelas de pensamiento. Universidad Nacional de Educación a Distancia Málaga.González, S., Quintana, J., Fabelo, J., Iglesias, S., González, E. y González, C. (2007). Depresión en grupo de pacientes con epilepsias focales. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana 4(2).Granados, L., Aparisi, D., Inglés, C., Aparicio, M., Fernández, A. y García, J. (2019). ¿Predicen los factores de depresión, ansiedad y estrés la dimensión de la despersonalización y la baja realización personal en el profesorado? European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 83-92.Granados, L., Aparisi, D., Inglés, C., Aparicio, M., Fernández, A. y García, J. (2019). ¿Predicen los factores de depresión, ansiedad y estrés la dimensión de la despersonalización y la baja realización personal en el profesorado? European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 83-92.Grupo Editorial el Derecho. (20/11/2007). Trabajo por turnos: cómo organizar la rotación de los horarios en la empresa. El Economista.Guerra, P., Santander, S. y Rodríguez, P. (2015). Satisfacción laboral y su relación con el estrés. CienciAmérica, 6(1), 27-33.Gutierrez, A. y Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 30(1). http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4340Henao, D., Martinez, A., Merchán, P. y Ramírez, O. (2018). Causas del estrés laboral en los trabajadores caso “centinela”, de la compañía de seguridad y vigilancia privada de diciembre 2017 a junio 2018. (Tesis de Posgrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.Heredia, S. (2011). Calidad del sueño en personal de enfermería. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 3(2), 1-24.Hernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y El racionalismo crítico: su influencia En la Economía. Ciencias Económicas, 26(2) 183-195.Hernández, G., Orellana, G., Kimelman, M., Núñez, C. e Ibañez, C. (2005). Trastornos de ansiedad en pacientes hospitalizados en Medicina Interna. Revista médica de Chile, 133, 895-902.Hernández, J. (2016). Obesidad, cáncer y metformina. Revista Cubana de Endocrinología. 27(3).Hernández, L., Bravo, F., Sánchez, C., Romero, E., Rodríguez, A., Barriga, C. y Cubero, J. (2012). Análisis nutricional y hábitos alimentarios en personal sanitario con turnos rotatorios. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 18(1), 32-38.Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México D.F, 6ª.Hincapié, J. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.eoemHuamaní, C., Reyes, A., Mayta-Tristán, P., Timana, R., Salazar, A., Sánchez, D. y Pérez, H. (2006). Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 67(4).Hwang, E. (2015). Influence of Sleep Quality, Depression and Fatigue on Job stress of Geriatric Hospital Workers. The Korea Academia-Industrial cooperation Society, 16(8).Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data Revista de investigación, 6(1), 23-37Instituto Nacional del Cáncer (2018). Psicoterapia adaptada reduce la depresión en personas con cáncer avanzado.Jordán, C. (s.f). Racionalismo, historia de la filosofía 2. Xunta de GaliciaJurado-Gámeza, B., Guglielmi, O., Gude, G. y Buela-Casal, G. (2015). Accidentes laborales, absentismo y productividad en pacientes con apneas del sueño. Archivos de Bronconeumología, 51 (5).Kaneda, Y., Nagamine, I. y Fujii, A. (2003). Ansiedad-Estado en la Esquizofrenia. The European Journal of Psychiatry, 17(2).Korman, G. y Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la depresión. Subjetividad y Modelos Cognitivos, 15(1).Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).Laborda, X. (1981). Racionalismo y empirismo en la lingüística del siglo XVII: John Wilkins y Port-Royal. [Tesis Doctoral], Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Labraña, A. et at (2017). Menor peso corporal, de índice de masa corporal y de perímetro de cintura se asocian a una disminución en factores de riesgo cardiovascular en población chilena. Revista Médica de Chile 145. 585-594.Lasso, A. (2013). Impacto en la relación entre el turno de trabajo (diurno o nocturno) y la depresión en los empleados de la empresa “External s.a.” de la ciudad de Quito. (Tesis de Pregrado). Universidad San Francisco de Quito-Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Quito, EcuadorLeón, R. y Berendson, R. (1996). Medicina teórica. Definición de la medicina y su relación con la biología. Revista médica herediana, 7(1), p.1-3. Doi: https://doi.org/10.20453/rmh.v7i1.499Linares, M., Linares, D., Schmidt, J., Mato, O., Fernández, R. y Cruz, F. (2016). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 16(63). DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.007López, S. (2016). Prevalencia y factores asociados a trastornos de sueño en internos rotativos en Hospital Carlos Andrade Marín durante septiembre 2014 hasta agosto 2015. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, EcuadorLópez, S., Losno, C., Machado, W., Martinez, E. y Sáenz, P. (2015). Repercusión de la Nocturnidad en los Trabajadores de la Salud. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay.Luna, Y., Robles, Y. y Agüero, Y. (2015). Validación del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en una muestra peruana. Anales de Salud Mental, 31(2).Machado, M., Echeverri, J. y Machado, J. (2015). Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(3), 137-142.Macías, M., Fernández, J., Hernández, R., Cueto, A., Rancaño, I., & Siegrist, J. (2003). Evaluación del estrés laboral en trabajadores de un hospital público español. Estudio de las propiedades psicométricas de la versión española del modelo «Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa». Medicina Clínica, 120(17), 652–657. Doi: 10.1016/s0025-7753(03)73799-3Maclean, A., Fekken, G., Saskin, P., & Knowles, J. (1992). Psychometric evaluation of the Stanford Sleepiness Scale. Journal of Sleep Research, 1.Manocha, R., Black, D., Sarris, J. & Stough, C. (2011). A Randomized, Controlled Trial of Meditation for Work Stress, Anxiety and Depressed Mood in Full-Time Workers. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 1(8). doi:10.1155/2011/960583Manzano, E. y López-Hernández, E. (2016). Relación del sobrepeso y obesidad con el rendimiento laboral en trabajadores de una empresa metalmecánica en México. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 6(4), 103-108.Máñez, I., Fenollosa, P., Martínez, A. y Salazar, A. (2005). Calidad del sueño, dolor y depresión en fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12, 491-500.Marín, H. y Lopera, F. (2008). Medicina Comportamental del Sueño: Un campo emergente de la psicología de la salud y la medicina del sueño. International Journal of Psychological Research, 1(1), 58-67.Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, 5(2), 53-68.Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.Martínez, F., Tovilla, C., López, L., Juárez, I., Jiménez, M., González, C. y Pool, S. (2014). Prevalencia y gravedad de la depresión y la ansiedad en pacientes con obesidad y diabetes de tipo 2: estudio en población de Tabasco, México. Gaceta Médica de México 150(1). 101-106.Martinez, J. y Martinez, V. (2018). Estudio comparativo México – Colombia para conocer los principales factores de estrés laboral. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 25(72).Martins, R., Saliba-Garbin, C., Cândido, N., Ísper, A., y Saliba, T. (2016). Prevalencia de la disfunción temporomandibular en trabajadores de la industria. Asociación con el estrés y el trastorno del sueño. Revista de Salud Pública, 18(1), 142-151.Medina, O., Sánchez, N., Conejo, J., Fraguas, D. y Arango, C. (2007). Alteraciones del sueño en los trastornos psiquiátricos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4).Medina, S., Lourdes, M. y Pando, M. (2007). Adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos. Revista Salud Publica y Nutrición, 8(4).Mendoza, C. (2013). Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras. [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.Ministerio de protección social (2006). Decreto número 1011. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdfMinisterio de Salud (1993) Resolución número 8430. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/saludmental_final_tomoi_color.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio. Recuperado de:Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-onsm-abril-2018.pdfMiranda, A., Olhaberry, M. y Morales, I. (2017). Intervención Grupal en Embarazadas: Respuestas Diferenciales de Acuerdo al Tipo de Depresión y Patrón de Apego. Psykhe 26(1). DOI: doi:10.7764/psykhe.26.1.916Miranda, S. y Serna, M. (2019). Prevalencia de depresión, ansiedad y factores asociados en trabajadores de lácteos, Cuenca 2018. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.Miró, E., Cano, M. & Buela, G. (2005). Sueño y calidad. Revista Colombiana de psicología (14), pp. 11-27. Tomado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401401Miro, E., Solanes, A., Martínez, P., Sánchez, A. y Rodríguez, J. (2007). Relación entre el Burnout o «síndrome de quemarse por el trabajo», la tensión laboral y las características del sueño. Psicothema, 19 (3), 388-394.Molina, T., Gutiérrez, A., Hernández, L. y Contreras, C. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología, 24(2), 353-360.Monterrosa, A., Ulloque, L. y Carriazo, S. (2014). Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Duazry, 11(2).Morales, D. (2014). Trabajo por turnos y presencia de obesidad en los trabajadores una revisión sistemática exploratoria. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Moreno, P. y Gutiérrez, A. (2011) Guía de la Ansiedad. Clínica Moreno, 1-48.Navarro, S., Masalan, M., Molina, Y., González, X., Farias, A. y Paiva, R. (2018). Calidad del sueño en cuidadores informales de niños con ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Revista de Enfermería, 19.Navas, W. y Vargas, M. (2012). Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 69 (604).Ochoa, I., Espina, A. y Asunción, M. (2006). Un estudio sobre personalidad, ansiedad y depresión en padres de pacientes con un trastorno alimentario. Clínica y salud, 17(2), 157-170.Organización Mundial de la Salud (2004). La organización del Trabajo y el Estrés. Serie de Protección de la Salud de los Trabajadores N° 3.Osman, A., Wong, J., Bagge, C., Freedenthal, S., Gutierrez, P., y Lozano, G. (2012). The Depression Anxiety Stress Scales-21 (DASS-21): Further Examination of Dimensions, Scale Reliability, and Correlates. Journal of Clinical Psychology, 68(12), 1322–1338. doi:10.1002/jclp.21908Padma, V., Anand, N., Swaminatha, S., Syed, S., Prasad, A., y Arun, S. (2015). Health problems and stress in Information Technology and Business Process Outsourcing employees. Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, 7(1). doi: 10.4103/0975-7406.155764Palacios, X. y Pérez, A. (2017). Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, 24.Palomino, J., Ruiz, F., Navarro, G., Dongo, F., Llap, C. y Gomero, R. (2005). El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. Revista Médica Herediana, 16(3).Pando, M., Gascón, S., Varillas, W. y Aranda, C. (2019). Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos. Revista Ciencia UNEMI, 12(29), 01-08.Peiró, J. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Unidad de Investigaciones de Psicología las Organizaciones y del Trabajo.Penela, M. (2015). Introducción a la medicina del sueño. Laboratorio de Sueño Servicio de NFC H.C.FFAAPeña, C., Priego, S., Rendon, L., Martínez, B. y García, F. (2018). Calidad de sueño, índice de masa corporal y estrés en trabajadores universitarios. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 18(1).Pérez, J., Lorence, B. y Álvarez, S. (2010). Estrés y competencia parental: un estudio con madres y padres trabajadores. Suma Psicológica, 17(1).Pérez, M. y García, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13(3).Piña, J. y Rivera, V. (2006). Psicología de la Salud: Algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-679.Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L. y Oblitas, L. (2008). Ansiedad, Depresión y Salud. Suma psicológica, 15(1).Pousa, V., Miguelez, A., Hernández, M., González, M. y Gaviria, M. (2015). Depresión y cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica. Revista Colombiana de Cancerología, 19(3), 166–172. doi:10.1016/j.rccan.2015.04.005Puche, R. (2005). El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Medicina 65(4). 361-365.Puglisi, R. (2014). Repensando el debate monismo versus dualismo en la antropología del cuerpo. Cuadernos de Antropología Social, (40), 73-95.Pulluquitín, S. (2019). Estrés laboral y calidad de vida en guardias de seguridad con turno rotativo. (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.Quevedo-Blasco, V. y Quevedo-Blasco, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1).Rada, R. & Johnson, C. (2004). Stress, burnout, anxiety and depression among dentists. The Journal of the American Dental Association, 135(6), 788–794. Doi:10.14219/jada.archive.2004.0279Ramírez, E., Rubio, S., Luceño, M. y Martin, J. (2010). Relaciones entre percepción de riesgos psicosociales y hábitos de sueño. Ansiedad y Estrés, 16(2-3), 249-258.Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y modulo. Fundación Universitaria Luis Amigó.Ramirez, N., Pavarick, T. y Valenzuela, S. (2013). Riesgo de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermería. Index Enfermeria, 22 (3).Revuelta, E., Segura, E. y Tevarc, J. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor 17(7). DOI: doi:10.1016/j.resed.2010.07.002Reyes, J. (2010). Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Biblioteca Virtual en Salud de Honduras 151.Ríos, B., Rangel, G., Álvarez, R., Castillo F., Ramírez, G., Pantoja, J… Ruíz, K. (2008). Ansiedad, depresión y calidad de vida en el paciente obeso. Acta Médica 6(4). 147-153.Rodgers, G., Lee, E., Swepston, L. y Van Daele, J. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Oficina Internacional del Trabajo, Primera Edición 2009. Rodríguez, J., Zapatero, A. y Martín, M. (2015). Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Clínica Española 3. DOI: doi:10.1016/j.rce.2014.10.010Romero, C., Martínez, P., Quevedo, L., Ruiz, M., Fernández, C. y Calvo, E. (2013). Predictores de la duración de la incapacidad temporal por contingencias comunes en los trastornos de ansiedad. Gaceta Sanitaria, 27(1). 40-46.Romero-Saldaña, M., Álvarez-Fernández, C. y Prieto, A. (2015). Calidad de sueño en trabajadores a turnos-nocturnos y su relación con la incapacidad temporal y siniestralidad laboral. Un estudio longitudinal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(1), 19-27.Rosales, E., Egoavil, M., la Cruz, C. y Rey de Castro, J. (2007). Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Anales de la Facultad de Medicina, 68(2), 150-158.Ruiz, F., García, M., Suárez, J., y Odriozola, P. (2017). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17, 97-105.Ruiz, M., Cifuentes, M., Segura, M., Chavarría, P. y Sanhueza, X. (2010). Estado nutricional de trabajadores bajo turnos rotativos o permanentes. Revista chilena de nutrición, 37(4).Ruiz, M., Cifuentes, M., Segura, O., Chavarria, P. y Sanhueza, X. (2010). Estado nutricional de trabajadores bajo turnos rotativos o permanentes. Revista chilena de nutrición, 37(4).Safir, R. (2014). La fobia social, un acercamiento psicológico desde el enfoque cognitivo- conductual. [Tesis de grado]. Universidad de la República de Uruguay, Montevideo, Uruguay.Sánchez, M., Aparicio, M. y Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590.Sandín, B. (1999). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1(3), 141-157.Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141-157.Santana, J., Alfano, T. y Escobar, A. (2014). Turnos de trabajo, ¿un factor de riesgo cardiovascular? Medicina y seguridad del trabajo, 60(234), 179-197.Sanz, J., Vallar, F., de la Guía, E. y Hernández, A. (2011). Inventario de Ansiedad de Beck. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.Sarmiento, M. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral: Diagnóstico en personal terapéutico asistencial. (Tesis de pregrado). Universidad EAN, Bogotá, Colombia.Satizábal, J y Marín, D. (2018). Calidad de sueño del personal de enfermería. Ciencias de la Salud, 16.Schiemann, J. y Salgado, I. (2000). Trastornos del sueño. Asociación Colombiana de Neurología, cap. 3.Serra, L. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clínicas y médicolegales. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(3), 443-451.Siabato, F., Forero, I. y Salamanca, Y. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico 15(1). DOI: doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ADISSierra, J., Delgado, C. y Carretero, H. (2008). Influencia de la calidad de sueño sobre variables psicopatológicas: un análisis comparativo entre trabajadores sometidos a turnos y trabajadores con horario normal. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1).Sierra, J., Jiménez, C. y Martin, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6).Sierra, M. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Mal-estar y subjetividades, 3(1), 10-59.Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (2005). Cálculo del índice de masa corporal. Guía Práctica para la Salud 24. 253-254.Spielberger, C. (1972). Anxiery as an emotional stare. Anxiety Behavioer. 23-49Spychala, M. (2014). El enfoque cognitivo y los modelos de procesamiento de la información en el aprendizaje autónomo de ELE desde una perspectiva intercultural. Universidad Adam Mickiewicz.Suárez, W. y Sánchez, A. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutrición Clínica en Medicina, 12(3), 128-139.Tapia, S. (2006). Ansiedad, un importante factor a considerar para el adecuado diagnóstico y tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad. Revista Chilena de Nutrición 33(2). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182006000400003Tarrasch, R., Laudon, M. y Zisape, N. (2003). Cross-cultural validation of the Leeds sleep evaluation questionnaire (LSEQ) in insomnia patients. Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental, 18.Teculescu, D., Guillemin, F., Virion, J., Aubry, C., Hannhart, B., Michaely, J. y Gueguen, R. (2003). Reliability of the Wisconsin Sleep Questionnaire: A French contribution to international validation. Journal of Clinical Epidemiology 56.Téllez, A., Villegas, D., Juárez, D., Segura, L. y Fuentes, L. (2015). Trastornos y calidad de sueño en trabajadores industriales de turno rotatorio y turno fijo diurno. Universitas Psychologica, 14(2), 711. doi:10.11144/javeriana.upsy14-2.tcstTello, J. (2015). Brecha en los costos laborales debido a la obesidad de los trabajadores. Contaduría Universidad de Antioquia, 67, 21-44.Tello, T., Varela, M., Ortiz, P., Chávez, H. y Revoredo, C. (2009). Calidad del sueño, somnolencia diurna e higiene del sueño en el Centro del Adulto Mayor Mirones, Salud, Lima, Perú. Acta Médica Peruana, 26(1).Toribio, C. y Franco, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18.Torres, M., Vega, E., Vinalay, I., Arenas, G. y Rodríguez, E. (2015). Validación psicométrica de escalas PSS-14, AFA-R, HDRS, CES-D, EV en puérperas mexicanas con y sin preeclamsia. Enfermería Universitaria, 12(3).Tovalin, H., Rodríguez, M. y Ortega, M. (2004). Rotación de turnos, fatiga y alteraciones cognitivas y motrices en un grupo de trabajadores industriales. Memorias del Vi Congreso Internacional de ergonomía.Universidad de Barcelona. (s.f). Psicología cognitiva y procesamiento de la información, cap. 6.Universidad Pontificia Bolivariana. (s.f). El enfoque cognitivo conductualUniversidad Santo Tomas (s.f). Líneas de investigación; Comité General de Investigación Facultad de Psicología.Valero, H. y Caballero, E. (2004). Efectos de la turnicidad laboral sobre la calidad del sueño y la percepción de salud. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 5(1).Vargas, N. (2010). Tratamiento nutricional del paciente con obesidad. En J. Morales, Obesidad un Enfoque Multidisciplinario (187-200). México, Primera Edición.Vasco A., Herrera. C., Pedreira. G., Martínez. Y. & Junyent. E . (2017). Calidad del sueño y depresión en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis. Enfermería nefrológica 20 (1), 32-32.Vasquez, C., Hernan, L. y Hervás, C. (2008). Modelos cognitivos de la depresión: Su aplicación al estudio de las fases tempranas.Vázquez, A. (2017). Estudio de la calidad del sueño y su relación con el turno rotatorio en estudiantes de enfermería de Valladolid. (Tesis de Pregrado). Universidad de Valladolid, Castilla, EspañaVega, J., Coronado, O. y Mazzoti, G. (2014). Validez de una versión en español del Inventario de Depresión de Beck en pacientes hospitalizados de medicina general. Revista de Neuro-psiquiatria, 77(2).Velluti, R. (1987). Esquema de la fisiología del sueño. Revista Médica Paraguay, 3, 47-57.Vigil, L., Gutiérrez, R., Cáceres, W., Collantes, H. y Beas, J. (2007). Salud ocupacional en el trabajo de estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo, 2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 24(4), 336-342.Vilchez, J., Quiñones, D., Failoc, V., Acevedo, T., Larico, G., Mucching, S… Díaz, C. (2016). Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(4).Villareal, S. (2003). Prevalencia de la obesidad, patologías crónicas no transmisibles asociadas y su relación con el estrés, hábitos alimentarios y actividad física en los trabajadores del Hospital de la Anexión. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 11(1).VRS Seguridad Privada (2018). Página principal: misión, visión y servicios.ORIGINAL2020lauragarcia.pdf2020lauragarcia.pdfapplication/pdf668130https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/1/2020lauragarcia.pdfb14bd40cfdfa55a199c840a67b87043dMD51open accesscartadeaprobación.pdfcartadeaprobación.pdfapplication/pdf249903https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/2/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf195f3f97f3f321f91343df2847da5c6bMD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf251164https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/3/cartaderechosdeautor.pdfabfd2b71d9b6ec1cb10bc4b090a6842fMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAIL2020lauragarcia.pdf.jpg2020lauragarcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3951https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/5/2020lauragarcia.pdf.jpgf5f7d44fc3150dd668f776b11bafdf8aMD55open accesscartadeaprobación.pdf.jpgcartadeaprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5984https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/6/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg973eeb1b67673f2fcea63b88aa9e8d01MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7010https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30156/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpge788bf1024b08b3087cf73ab4a5efe76MD57open access11634/30156oai:repository.usta.edu.co:11634/301562022-11-26 03:11:37.007open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |