Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.

El Parque Nacional Natural El Cocuy en Colombia no solo es una impresionante maravilla natural, sino también una fuente vital de recursos hídricos. Este vasto parque abarca nevados, glaciares y lagos vírgenes, que sirven como un área de captación de agua crucial para las regiones circundantes. Los g...

Full description

Autores:
Rodríguez Robles, Nicolle Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52688
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52688
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_84b605a34ec663818bb4002be2d08c1d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/52688
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.
title Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.
spellingShingle Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.
title_short Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.
title_full Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.
title_fullStr Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.
title_full_unstemmed Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.
title_sort Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Robles, Nicolle Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Cruz, Camilo Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Robles, Nicolle Camila
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Tunja
description El Parque Nacional Natural El Cocuy en Colombia no solo es una impresionante maravilla natural, sino también una fuente vital de recursos hídricos. Este vasto parque abarca nevados, glaciares y lagos vírgenes, que sirven como un área de captación de agua crucial para las regiones circundantes. Los glaciares y los humedales de gran altitud del parque actúan como reservorios naturales, proporcionando un flujo constante de agua dulce a las comunidades cercanas y sustentando una rica variedad de vida acuática. Además, los recursos hídricos del parque contribuyen a la regulación de los climas locales y ayudan a mantener el equilibrio ecológico. Por tal razón, se realizó un apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al Recurso Hídrico en el PNN El Cocuy, esto por medio de la implementación de una metodología de tres etapas. En primer lugar, se realizó una recopilación y consolidación de investigaciones existentes e investigaciones realizadas en el PNN El Cocuy relacionadas con recursos hídricos y ecosistemas acuáticos para así reunir información y establecer una base de datos que permitirá recopilar las investigaciones. La segunda etapa consistió en generar la zonificación hidrológica del nivel II y III y su respectiva codificación implementando la metodología propuesta por el IDEAM, así mismo, se llevó a cabo el análisis morfométrico de las microcuencas del Río Lagunillas, Río Cóncavo, Río San Pablín, Río Mosco, Río Casiano, de las subcuencas Río Cifuentes, Río Pantano Grande, Río Cóncavo y Río Chiscano las cuales forman la cuenca del Río Nevado, esto con el fin de comprender mejor las características espaciales y la dinámica del agua dentro del parque. En la tercera y última etapa, se ejecutó el análisis de algunos factores como la precipitación, temperatura y otros parámetros meteorológicos, ya que, al examinar estos datos, se obtuvo información sobre las condiciones del parque y sus implicaciones para los recursos hídricos. Finalmente, el poder realizar cada una de estas etapas permitió cumplir con el objetivo general de esta pasantía, la cual consistió en realizar el apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo del Recurso Hídrico en el PNN El Cocuy.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-10T16:53:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-10T16:53:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-10-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/52688
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv APA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/52688
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Javier Sánchez San Román. (2022). Hidrología Superficial (II): Hidrogramas . Obtenido de https://hidrologia.usal.es/temas/Hid_sup_2.pdf
Alarcón Hincapié, J. C., & Pabón Caicedo, J. D. (2013). EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS FORMACIONES VEGETALES EN COLOMBIA. Scielo.
BANCO MUNDIAL – FONDO GEF, P. N. (12 de 2009). PLAN DE MANEJO 2005 – 2009. Colombia.
Castaño Uribe, C. (2002). Colombia alto andina y la significancia ambiental del bioma páramo en el contexto de los andes tropicales :una aproximación a los efectos de un tensor adicional por el cambio climático global (Global Climatic Tensor). Obtenido de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/18921
Civil, R. N. (1999). Decreto 1996 de 1999 . Obtenido de http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/(Microsoft%20Word%20-%20Decreto1996de1999porelcualsereglamentanlosart.pdf
Colombia, P. N. (6 de 6 de 1977). Parque Nacional Natural El Cocuy. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/pnn-el-cocuy/
Colombia, P. N. (2023). Dirección General. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/entidad/direccion-general/
Colombia, R. d. (1974). Decreto 2811 de 1974 . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Decreto-2811-de-1974.pdf
Colombia, R. d. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Obtenido de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
COLPARQUES, O. (2015). ORGANIZACIÓN COLPARQUES - Paraísos por descubrir en Colombia! Obtenido de http://www.colparques.net/COCUY#aceptar
Corpoboyacá, A. d. (2012). Sistema Municipal de Áreas Protegidas Municipio De El Cocuy SIMAP-El Cocuy . Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/informe-simap-cocuy.pdf
Dombeck, M. (2021). ¿Qués es una cuenca hidrográfica? Obtenido de https://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5338930.pdf
España, M. p. (2020). Gobierno de España. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agua/cuencas-y-subcuencas.aspx
FernándeZ Prias, D. Y. (2015). CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ARIDEZ COMO HERRAMIENTA PARA EL SEGUIMIENTO DE LA DESERTIFICACIÓN. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7709/1/C%C3%81LCULO%20DEL%20%C3%8DNDICE%20DE%20ARIDEZ%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20EL%20SEGUIMIENTO%20DE%20LA%20DESERTIFICACI%C3%93N.pdf
Fernández, J. L. (2023). Temperatura. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura
FinalTest. (2023). ¿Que es un Datalogger? Obtenido de https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-4.htm
IDEAM. (2013). ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022655/MEMORIASMAPAZONIFICACIONHIDROGRAFICA.pdf
IDEAM. (12 de 11 de 2019). DEFINICIONES DEL CATÁLOGO NACIONAL DE ESTACIONES . Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/10182/557765/Definiciones+CNE.pdf/25e1cca5-ee47-4eaf-86c0-c4f5192a9937
IDEAM. (2021). SIERRA NEVADA DE EL COCUY O GÜICÁN. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/sierra-nevada-cocuy-guican
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, M. Y.-I. (2010). Estudio Nacional del Agua. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/estudio-nacional-del-agua/-/document_library_display/hWSQik0LFPrw/view/125687810?_110_INSTANCE_hWSQik0LFPrw_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fweb%2Fagua%2Festudio-nacional-del-agua%3Fp_p_id%3D110_INSTANCE_hWSQik0LFP
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, M. Y.-I. (2023). Estudio Nacional del Agua. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/estudio-nacional-del-agua
León Monfregón, J., Martínez Ramírez, A., & Valderrama Vargas, L. (2018). PÁRAMO DEL COCUY: UN PROBLEMA ECOLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYAC. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/325894496_PARAMO_DEL_COCUY_UN_PROBLEMA_ECOLOGICO_Y_MEDIOAMBIENTAL_EN_EL_DEPARTAMENTO_DE_BOYACA
Mercado Mancera, G., Troyo Diéguez, E., Aguirre Gómez, A., Murillo Amador, B., Beltrán Morales, L., & García Hernández, J. (2010). Calibration and application of the De Martonne aridity index for the analysis of hydric deficit as an estimator of aridity and desertification in arid areas. Scielo.
Morales Rivas, M., Otero García, J., Hammen, T. v., Torres Perdigón , A., Cadena Vargas, C. E., Pedraza Peñaloza, C. A., . . . Cárdenas Valencia, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
Naturales, P. N. (1977). Decreto 622 del 1977 . Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2018/07/Decreto_622_de_1977.pdf
País, C. (2022). El Cocuy - Parque Nacional Natural. Obtenido de https://colombiapais.com/pagina-parques-nacionales-naturales/region-andina-andes-nororientales-parque-nacional-natural-el-cocuy.htm#:~:text=Este%20lugar%20constituye%20la%20mayor,%2C%20Pulpito%20del%20Diablo%2C%20Tote.
Pérez, G. (2018). Precipitación. Obtenido de https://www.ciclohidrologico.com/precipitacin
QUEST. (17 de 11 de 2020). ¿QUÉ ES LA HUMEDAD RELATIVA Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Obtenido de https://www.questclimate.com/es/%C2%BFQu%C3%A9-es-la-humedad-relativa-y-por-qu%C3%A9-es-importante%3F/
REGIONAL, S. D. (2021). Parque Nacional Natural El Cocuy – Sistema de Información Turística de Boyacá. Obtenido de https://situr.boyaca.gov.co/atractivo-turistico/parque-nacional-natural-el-cocuy-2/
República, C. d. (1986). Ley 79 de 1986. Obtenido de https://faolex.fao.org/docs/pdf/col24254.pdf
Reyes Trujillo, A., Ulises Barroso, F., & Carvajal Escobar, Y. (2010). Guía Básica para la Caracterización Morfométrica de las Cuencas Hidrográficas. Valle.
Rivera Ospina, D., & Rodríguez Murcia, C. E. (2011). Guía de divulgación de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_paramos.pdf
Romero, L. F., & Díaz, S. Y. (2008). Evaluación ambiental de la oferta y la demanda hídrica de la microcuenca del Río Lagunillas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
S.A.S, P. (2018). Zonificación Ambiental. Obtenido de https://www.miga.org/sites/default/files/2020-01/Cap%206.%20Zonificaci%C3%B3n%20ambiental_V3.pdf
S.A.S, V. (2007). Colombia Parques Naturales. Obtenido de https://www.100libroslibres.com/parques-naturales-de-colombia-parque-nacional-natural-el-cocuy#:~:text=Tiene%20alturas%20de%20entre%20600,de%20Boyac%C3%A1%2C%20Casanare%20y%20Arauca.
Service, N. W. (2017). origin.cpc.ncep.noaa.gov. Obtenido de https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php
Sostenible, M. d. (1959). LEY 2 DE 1959. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-2-1959.pdf
Sostenible, M. d. (1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
Sostenible, M. d. (1994). Ley 165 de 1994 . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Ley-165-de-1994.pdf
Sostenible, M. d. (1997). Ley 373 de 1997 . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-373-1997.pdf
Sostenible, M. d. (2010). Decreto 2372 del 1 de julio de 2010 . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/decreto-2372-2010.pdf
Sostenible, M. d. (2015). Decreto Único 1076 del 2015. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Decreto-1076-de-2015.pdf
Sostenible, M. d. (2019). Microcuencas. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/microcuencas/#:~:text=Considerando%20el%20tama%C3%B1o%20se%20puede,y%20manejo%20de%20cuencas%20hidrogr%C3%A1ficas.
Wordpress. (2012). Parque Nacional Natural El Cocuy. Obtenido de Parque Nacional Natural El Cocuy
Zulma Tellez Gómez, M. y. (2020). Tamearauca-PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY. Obtenido de https://tamearauca.com/parque-nacional-natural-el-cocuy/
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/6/2023nicollerodriguez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/1/2023nicollerodriguez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/5/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/3/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1248052a38009ef063d67c17ab2e6b50
74b476cffff79890d0a103d20e155ef2
2b95b1177b0197c5fb5e00f5dbc38537
bced82b4f9596dd221724cfb066d1c07
339c94cccaccb992ab5194b773489700
7f0cf70995d0767804747a3f30f29cbe
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026139777105920
spelling Rojas Cruz, Camilo AndresRodríguez Robles, Nicolle CamilaUniversidad Santo Tomás Tunja2023-10-10T16:53:25Z2023-10-10T16:53:25Z2023-10-09APAhttp://hdl.handle.net/11634/52688reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl Parque Nacional Natural El Cocuy en Colombia no solo es una impresionante maravilla natural, sino también una fuente vital de recursos hídricos. Este vasto parque abarca nevados, glaciares y lagos vírgenes, que sirven como un área de captación de agua crucial para las regiones circundantes. Los glaciares y los humedales de gran altitud del parque actúan como reservorios naturales, proporcionando un flujo constante de agua dulce a las comunidades cercanas y sustentando una rica variedad de vida acuática. Además, los recursos hídricos del parque contribuyen a la regulación de los climas locales y ayudan a mantener el equilibrio ecológico. Por tal razón, se realizó un apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al Recurso Hídrico en el PNN El Cocuy, esto por medio de la implementación de una metodología de tres etapas. En primer lugar, se realizó una recopilación y consolidación de investigaciones existentes e investigaciones realizadas en el PNN El Cocuy relacionadas con recursos hídricos y ecosistemas acuáticos para así reunir información y establecer una base de datos que permitirá recopilar las investigaciones. La segunda etapa consistió en generar la zonificación hidrológica del nivel II y III y su respectiva codificación implementando la metodología propuesta por el IDEAM, así mismo, se llevó a cabo el análisis morfométrico de las microcuencas del Río Lagunillas, Río Cóncavo, Río San Pablín, Río Mosco, Río Casiano, de las subcuencas Río Cifuentes, Río Pantano Grande, Río Cóncavo y Río Chiscano las cuales forman la cuenca del Río Nevado, esto con el fin de comprender mejor las características espaciales y la dinámica del agua dentro del parque. En la tercera y última etapa, se ejecutó el análisis de algunos factores como la precipitación, temperatura y otros parámetros meteorológicos, ya que, al examinar estos datos, se obtuvo información sobre las condiciones del parque y sus implicaciones para los recursos hídricos. Finalmente, el poder realizar cada una de estas etapas permitió cumplir con el objetivo general de esta pasantía, la cual consistió en realizar el apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo del Recurso Hídrico en el PNN El Cocuy.El Cocuy National Natural Park in Colombia is not only a stunning natural wonder, but also a vital source of water resources. This vast park encompasses snow-capped mountains, glaciers and pristine lakes, which serve as a crucial water catchment area for the surrounding regions. The park's high-altitude glaciers and wetlands act as natural reservoirs, providing a steady flow of fresh water to nearby communities and supporting a rich variety of aquatic life. In addition, the park's water resources contribute to the regulation of local climates and help maintain ecological balance. For this reason, technical support was provided in the consolidation and analysis of hydrometeorological information in the monitoring processes of Water Resources in the El Cocuy NNP, this through the implementation of a three-stage methodology. First, a compilation and consolidation of existing research and research carried out in the El Cocuy National Park related to water resources and aquatic ecosystems was carried out in order to gather information and establish a database that will allow the research to be compiled. The second stage consisted of generating the hydrological zoning of level II and III and its respective codification implementing the methodology proposed by the IDEAM, likewise, the morphometric analysis of the micro-basins of the Lagunillas River, Concavo River, San Pablín River, Mosco River, Casiano River, of the Cifuentes River sub-basins, Pantano Grande River, Rio Cóncavo and Río Chiscano which form the basin of the Nevado River, this in order to better understand the spatial characteristics and dynamics of water within the park. In the third and final stage, the analysis of some factors such as precipitation, temperature and other meteorological parameters was executed, since, when examining these data, information was obtained on the conditions of the park and its implications for water resources. Finally, being able to carry out each of these stages allowed to fulfill the general objective of this internship, which consisted of providing technical support in the consolidation and analysis of hydrometeorological information in the monitoring processes of Water Resources in the El Cocuy NNP.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Apoyo técnico en la consolidación y análisis de información hidrometeorológica en los procesos de monitoreo al recurso hídrico en el PNN el Cocuy.Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaJavier Sánchez San Román. (2022). Hidrología Superficial (II): Hidrogramas . Obtenido de https://hidrologia.usal.es/temas/Hid_sup_2.pdfAlarcón Hincapié, J. C., & Pabón Caicedo, J. D. (2013). EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS FORMACIONES VEGETALES EN COLOMBIA. Scielo.BANCO MUNDIAL – FONDO GEF, P. N. (12 de 2009). PLAN DE MANEJO 2005 – 2009. Colombia.Castaño Uribe, C. (2002). Colombia alto andina y la significancia ambiental del bioma páramo en el contexto de los andes tropicales :una aproximación a los efectos de un tensor adicional por el cambio climático global (Global Climatic Tensor). Obtenido de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/18921Civil, R. N. (1999). Decreto 1996 de 1999 . Obtenido de http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/(Microsoft%20Word%20-%20Decreto1996de1999porelcualsereglamentanlosart.pdfColombia, P. N. (6 de 6 de 1977). Parque Nacional Natural El Cocuy. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/pnn-el-cocuy/Colombia, P. N. (2023). Dirección General. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/entidad/direccion-general/Colombia, R. d. (1974). Decreto 2811 de 1974 . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Decreto-2811-de-1974.pdfColombia, R. d. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Obtenido de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCOLPARQUES, O. (2015). ORGANIZACIÓN COLPARQUES - Paraísos por descubrir en Colombia! Obtenido de http://www.colparques.net/COCUY#aceptarCorpoboyacá, A. d. (2012). Sistema Municipal de Áreas Protegidas Municipio De El Cocuy SIMAP-El Cocuy . Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/informe-simap-cocuy.pdfDombeck, M. (2021). ¿Qués es una cuenca hidrográfica? Obtenido de https://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5338930.pdfEspaña, M. p. (2020). Gobierno de España. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agua/cuencas-y-subcuencas.aspxFernándeZ Prias, D. Y. (2015). CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ARIDEZ COMO HERRAMIENTA PARA EL SEGUIMIENTO DE LA DESERTIFICACIÓN. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7709/1/C%C3%81LCULO%20DEL%20%C3%8DNDICE%20DE%20ARIDEZ%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20EL%20SEGUIMIENTO%20DE%20LA%20DESERTIFICACI%C3%93N.pdfFernández, J. L. (2023). Temperatura. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/temperaturaFinalTest. (2023). ¿Que es un Datalogger? Obtenido de https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-4.htmIDEAM. (2013). ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022655/MEMORIASMAPAZONIFICACIONHIDROGRAFICA.pdfIDEAM. (12 de 11 de 2019). DEFINICIONES DEL CATÁLOGO NACIONAL DE ESTACIONES . Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/10182/557765/Definiciones+CNE.pdf/25e1cca5-ee47-4eaf-86c0-c4f5192a9937IDEAM. (2021). SIERRA NEVADA DE EL COCUY O GÜICÁN. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/sierra-nevada-cocuy-guicanINSTITUTO DE HIDROLOGÍA, M. Y.-I. (2010). Estudio Nacional del Agua. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/estudio-nacional-del-agua/-/document_library_display/hWSQik0LFPrw/view/125687810?_110_INSTANCE_hWSQik0LFPrw_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fweb%2Fagua%2Festudio-nacional-del-agua%3Fp_p_id%3D110_INSTANCE_hWSQik0LFPINSTITUTO DE HIDROLOGÍA, M. Y.-I. (2023). Estudio Nacional del Agua. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/estudio-nacional-del-aguaLeón Monfregón, J., Martínez Ramírez, A., & Valderrama Vargas, L. (2018). PÁRAMO DEL COCUY: UN PROBLEMA ECOLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYAC. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/325894496_PARAMO_DEL_COCUY_UN_PROBLEMA_ECOLOGICO_Y_MEDIOAMBIENTAL_EN_EL_DEPARTAMENTO_DE_BOYACAMercado Mancera, G., Troyo Diéguez, E., Aguirre Gómez, A., Murillo Amador, B., Beltrán Morales, L., & García Hernández, J. (2010). Calibration and application of the De Martonne aridity index for the analysis of hydric deficit as an estimator of aridity and desertification in arid areas. Scielo.Morales Rivas, M., Otero García, J., Hammen, T. v., Torres Perdigón , A., Cadena Vargas, C. E., Pedraza Peñaloza, C. A., . . . Cárdenas Valencia, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.Naturales, P. N. (1977). Decreto 622 del 1977 . Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2018/07/Decreto_622_de_1977.pdfPaís, C. (2022). El Cocuy - Parque Nacional Natural. Obtenido de https://colombiapais.com/pagina-parques-nacionales-naturales/region-andina-andes-nororientales-parque-nacional-natural-el-cocuy.htm#:~:text=Este%20lugar%20constituye%20la%20mayor,%2C%20Pulpito%20del%20Diablo%2C%20Tote.Pérez, G. (2018). Precipitación. Obtenido de https://www.ciclohidrologico.com/precipitacinQUEST. (17 de 11 de 2020). ¿QUÉ ES LA HUMEDAD RELATIVA Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Obtenido de https://www.questclimate.com/es/%C2%BFQu%C3%A9-es-la-humedad-relativa-y-por-qu%C3%A9-es-importante%3F/REGIONAL, S. D. (2021). Parque Nacional Natural El Cocuy – Sistema de Información Turística de Boyacá. Obtenido de https://situr.boyaca.gov.co/atractivo-turistico/parque-nacional-natural-el-cocuy-2/República, C. d. (1986). Ley 79 de 1986. Obtenido de https://faolex.fao.org/docs/pdf/col24254.pdfReyes Trujillo, A., Ulises Barroso, F., & Carvajal Escobar, Y. (2010). Guía Básica para la Caracterización Morfométrica de las Cuencas Hidrográficas. Valle.Rivera Ospina, D., & Rodríguez Murcia, C. E. (2011). Guía de divulgación de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_paramos.pdfRomero, L. F., & Díaz, S. Y. (2008). Evaluación ambiental de la oferta y la demanda hídrica de la microcuenca del Río Lagunillas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.S.A.S, P. (2018). Zonificación Ambiental. Obtenido de https://www.miga.org/sites/default/files/2020-01/Cap%206.%20Zonificaci%C3%B3n%20ambiental_V3.pdfS.A.S, V. (2007). Colombia Parques Naturales. Obtenido de https://www.100libroslibres.com/parques-naturales-de-colombia-parque-nacional-natural-el-cocuy#:~:text=Tiene%20alturas%20de%20entre%20600,de%20Boyac%C3%A1%2C%20Casanare%20y%20Arauca.Service, N. W. (2017). origin.cpc.ncep.noaa.gov. Obtenido de https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.phpSostenible, M. d. (1959). LEY 2 DE 1959. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-2-1959.pdfSostenible, M. d. (1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdfSostenible, M. d. (1994). Ley 165 de 1994 . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Ley-165-de-1994.pdfSostenible, M. d. (1997). Ley 373 de 1997 . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-373-1997.pdfSostenible, M. d. (2010). Decreto 2372 del 1 de julio de 2010 . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/decreto-2372-2010.pdfSostenible, M. d. (2015). Decreto Único 1076 del 2015. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Decreto-1076-de-2015.pdfSostenible, M. d. (2019). Microcuencas. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/microcuencas/#:~:text=Considerando%20el%20tama%C3%B1o%20se%20puede,y%20manejo%20de%20cuencas%20hidrogr%C3%A1ficas.Wordpress. (2012). Parque Nacional Natural El Cocuy. Obtenido de Parque Nacional Natural El CocuyZulma Tellez Gómez, M. y. (2020). Tamearauca-PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY. Obtenido de https://tamearauca.com/parque-nacional-natural-el-cocuy/THUMBNAIL2023nicollerodriguez.pdf.jpg2023nicollerodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15636https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/6/2023nicollerodriguez.pdf.jpg1248052a38009ef063d67c17ab2e6b50MD56open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9540https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg74b476cffff79890d0a103d20e155ef2MD57open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9939https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg2b95b1177b0197c5fb5e00f5dbc38537MD58open accessORIGINAL2023nicollerodriguez.pdf2023nicollerodriguez.pdfDocumento Principalapplication/pdf2377804https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/1/2023nicollerodriguez.pdfbced82b4f9596dd221724cfb066d1c07MD51open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf489369https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf339c94cccaccb992ab5194b773489700MD52metadata only accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf357716https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/5/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf7f0cf70995d0767804747a3f30f29cbeMD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52688/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open access11634/52688oai:repository.usta.edu.co:11634/526882023-10-11 03:01:54.983open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K