Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos

Objetivos: Determinar el nivel de ruido producido durante los procedimientos clínicos odontológicos en la Universidad Santo Tomás, en las especialidades de operatoria, rehabilitación oral, odontopediatría y endodoncia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transv...

Full description

Autores:
Acuña Vesga, Andrea Patricia
Diaz Ramirez, Leidy Carine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/27580
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/27580
Palabra clave:
Dentistry
Noise
Decibels
Occupational health
Control del ruido
Ruido-efectos fisiológicos
Exposición al ruido
Salud pública
Odontología
Ruido
Decibeles
Salud ocupacional
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_849f726e6a9fc050a7217676bda1eb86
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/27580
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos
title Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos
spellingShingle Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos
Dentistry
Noise
Decibels
Occupational health
Control del ruido
Ruido-efectos fisiológicos
Exposición al ruido
Salud pública
Odontología
Ruido
Decibeles
Salud ocupacional
title_short Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos
title_full Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos
title_fullStr Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos
title_full_unstemmed Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos
title_sort Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos
dc.creator.fl_str_mv Acuña Vesga, Andrea Patricia
Diaz Ramirez, Leidy Carine
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castellanos Dominguez, Yeny Zulay
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acuña Vesga, Andrea Patricia
Diaz Ramirez, Leidy Carine
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Dentistry
Noise
Decibels
Occupational health
topic Dentistry
Noise
Decibels
Occupational health
Control del ruido
Ruido-efectos fisiológicos
Exposición al ruido
Salud pública
Odontología
Ruido
Decibeles
Salud ocupacional
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Control del ruido
Ruido-efectos fisiológicos
Exposición al ruido
Salud pública
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Odontología
Ruido
Decibeles
Salud ocupacional
description Objetivos: Determinar el nivel de ruido producido durante los procedimientos clínicos odontológicos en la Universidad Santo Tomás, en las especialidades de operatoria, rehabilitación oral, odontopediatría y endodoncia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia para hacer la selección de las unidades en las especialidades odontológicas. Se usó el sonómetro digital BENETECH GM1352, nivel de frecuencia A, rango 30-130 dB, exactitud más o menos 1,5 dB. Se midió el nivel de ruido, la especialidad, el día, la jornada y el piso en el que se ubica la especialidad. Se utilizaron las pruebas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis para determinar diferencias. Resultados: La mediana del ruido para todas las especialidades fue de 75,94(RIC 74,12 – 77,51 dB), siendo operatoria la especialidad que más ruido generó (mediana 77,34) (RIC 76,44 –79,4) En cuanto al ruido producido según la jornada, no se observaron diferencias entre la mañana y la tarde (valor p= 0,193), ni tampoco hubo diferencia en el ruido de acuerdo con el piso en que están ubicadas las clínicas (valor p= 0,089). Así mismo, el día jueves presentó niveles de ruido de 77,34 dB, siendo este el día con mayor exposición al ruido con relación a los otros dos. Conclusiones: Los procedimientos clínicos odontológicos de operatoria dental, rehabilitación, endodoncia y odontopediatría se encontraron dentro de los límites permisibles de ruido según el Ministerio de Salud.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-01T16:14:45Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-01T16:14:45Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-06-24
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Acuña Vesga A. P. y Diaz Ramirez, L. C. (2020) Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/27580
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Acuña Vesga A. P. y Diaz Ramirez, L. C. (2020) Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/27580
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Molano NI . Pautas para el Cuidado del Oído y la Audición. Minist salud y Prot Soc. 2015;1–13.
Paredes GM . Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara. Programa Cybertesis PERÚ. 2013;1–107.
Castro J, Ortiz S, Tamayo G,Gonzales F . Niveles de ruido en las clinicas odontologicas de la universidad de Cartagena. Rev Colomb Investig en Odontol. 2018;6(17):69.
Lozano FE, Diaz AM, Payano JC, Sanchez FI, Ambrocio ED, Huapaya MC,Reguera C, Perez AA . Nivel de ruido de los procedimientos clínicos odontológicos. Rev Estomatológica Hered. 2017;27(1):13.
Casas O, Betancur CM, Montaño JS . Revisión de la normatividad para el ruido acústico en Colombia y su aplicación. ENTRAMADO. 2015;11(1):264–86.
Ruiz LC, Gutierrez MT, Morales LP, Sandoval WE . Análisis de la Condición Auditiva en los Docentes Odontólogos de la Universidad Santo Tomás. 2017.
Diaz C, Goycoolea M, Cardemil F . Hipoacusia: Trascendencia, Incidencia Y Prevalencia. Rev Médica Clínica Las Condes. 2016 Nov 1;27(6):731–9.
Rivas JA . Profesiones con más riesgo de pérdida auditiva. 2016;
Moncaya JP, Zumba DV . Prevalencia de hipoacusia y factores de riesgo asociados en los estudiantes de quinto a décimo ciclo de la facultad de odontología de la universidad de cuenca. 2015;
Rivera L, Rueda S, Concha S . Pérdida auditiva inducida por ruido evaluada en odontólogos docentes de las clínicas odontológicas de la universidad santo tomas. UstaSalud. 2018;6(2):96.
Hernandez H, Gutierrez M . Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. Rev Cuba Med Mil. 2014;43(3):307–16.
Jaramillo G, Caro H, Gomez ZA, Moreno JP, Restrepo EA, Suarez MC . Dispositivos desencadenantes de estres y ansiedad en estudiantes de odontologia de la universidad de antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2008;20(1):49–57.
Diaz J, Lopez C, Tobias A, Linares C . El ruido y la salud. Ecol en accion. 2003;38.
Florez C . Consecuencias del ruido en la práctica odontológica. Prev Integr. 2008;
Moore KL, Dailey AF, Agur AM . Moore Anatomía con orientación clínica. 7th ed. In: Moore Anatomia con orientacion clinica. 2018. p. 1133.
Castillo EO, Maqueda J, Barco A, Silva A, Gamo MF, Cortez RA, Bermejo E . Efecto de la exposición a ruido en entornos laborales sobre la calidad de vida y rendimiento. Med Segur Trab (Madr). 2009;55(216):35–45.
Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. Los efectos del ruido en el trabajo. Facts. 2005;(57):2.
Puyana JA, Toriz MJ, Silva G, Bonastre MC, Monroy MS, Llamosas E . Medición del ruido generado en el ejercicio de la odontología. 2007;24–7.
Al-Dujaili M, Thomson WM, Meldrum R, Al-Ani AH . Niveles de ruido en clínicas odontológicas. N Z Dent J. 2014 Sep;110(3):105–8.
Qsaibati ML, Ibrahim O . Noise levels of dental equipment used in dental college of Damascus University. Dent Res J (Isfahan). 2014 Nov;11(6):624–30.
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía OSMAN . Ruido y Salud. Junta de Andalucía. 2009;68.
Espinoza JOU. Evaluación y comparación del nivel auditivo de los alumnos de II y V año de la carrera de Odontología en Facultad de Ciencias Médicas UNAN-Managua. 2014;1–95.
Ferrando K, Chirife T, Jacquett N . Exposición a ruidos por el ejercicio profesional en docentes odontólogos. OLAP. 2012;
El odontologo y el ruido. Univ del Val. 2010;
Sorainen E, Rytkönen E . Nivel de ruido y espectros de ultrasonido durante la excavación. Clin Oral Investig. 2002 Sep 1;6(3):133–6.
Jurado G . Evaluación Del Nivel De Ruido Producido En El Centro De Atención Odontológica Udla Y Su Influencia Sobre Los Niveles De Estrés De Alumnos Y Docentes. Repositorio de UDLA. 2017.
Jadid K, Klein U, Meinke D . Assessment of noise exposures in a pediatric dentistry residency clinic. Pediatr Dent. 33(4):343–8.
Dentsply S . X-Smart IQ. Dent T. 2018;18(4):58.
Christopher J, Murray L, Lopez A . The Global burden of disease : a comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and projected to 2020. 1996.
Rodriguez J, Peñaloza R,Amaya J . Estimación de la carga global de enfermedad en Colombia 2012: nuevos aspectos metodológicos. Rev Salud Pública. 2017;19(2):235–40.
La pérdida de audición: una grave carga de enfermedad. hear-it.org. 2011;
Stanaway JD, Afshin A, Gakidou E . Evaluación de riesgos comparativos a nivel mundial, regional y nacional de 84 riesgos de comportamiento, ambientales, ocupacionales y metabólicos o grupos de riesgos para 195 países y territorios, 1990–2017: un análisis sistemático para el Estudio de la c. Lancet. 2018 Nov 10;392(10159):1923–94.
Hernández M,Garrido F,López S . Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Publica Mex. 2000;42(2).
Donis J . Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Av en Biomed. 2013;2(2):76–99.
Ministerio de Ambiente . Protocolo para la medición de emisión de ruido, ruido ambiental y realización de mapas de ruido. Univ Medellín. 2009;1–128.
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Minist Salud y Protección Soc República Colomb. 1993;(Octubre 4):1–19.
Setcos J, Mahyuddin A . Noise levels encountered in dental clinical and laboratory practice. Int J Prosthodont. 11(2):150–7
Ramsey R, Greenough J, Breeze J . Noise-induced hearing loss in the military dental setting: A UK legislative perspective. J R Army Med Corps. 2019;
Garbin Artênio, Garbin Cléa, Ferreira Nelly, Ferreira Newton . Evaluación de la incomodidad ocupacional: nivél del ruido de una clinica de graduacion. Acta odontológica Venez. 2006;44(1):42–6.
Altinöz HC, Gökbudak R, Bayraktar A, Belli S . A pilot study of measurement of the frequency of sounds emitted by high-speed dental air turbines. J Oral Sci. 2001;43(3):189–92.
Torres E, Rodríguez M, Cañón O . Manejo del comportamiento del paciente niño en la consulta odontológica. UstaSalud. 2018;1(1):49.
Goswami M, Darrel S,Vashist B, Marwaha S . Noise levels and sound pollution associated with various operative procedures and equipments in a pediatric dental environment. J Oral Biol Craniofacial Res. 2017 Sep 1;7(3):182–7.
Voitl P., Sebelefsky C., Mayrhofer C., Schneeberger v . Noise levels in general pediatric facilities: A health risk for the staff? Yasin I, editor. PLoS One. 2019 Mar 13;14(3).
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Odontología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/7/2020Acu%c3%b1aAndrea1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/8/2020Acu%c3%b1aAndrea2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/9/2020AndreAcu%c3%b1a3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/11/2020Acu%c3%b1aAndrea.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/12/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/13/2020Acu%c3%b1aAndrea1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/14/2020Acu%c3%b1aAndrea2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/15/2020AndreAcu%c3%b1a3.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/16/2020Acu%c3%b1aAndrea.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9576a380e01d300459edb234fd3e88cf
f69d6f56729f31d4f0ef506276f38d4a
013399c09eecf320663e2968d80bdf65
4b441b538b2d160e9003ce824d396bad
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
f9aea0c5addbf6dacf5676e1fa9acf7e
95698e2e13e20a1dae9299e96fe41a28
1dfdc9e20a453c5c52b48c1c6ef2199f
488c39415e50373f0a383411c62157d5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026318061240320
spelling Castellanos Dominguez, Yeny ZulayAcuña Vesga, Andrea PatriciaDiaz Ramirez, Leidy Carine2020-07-01T16:14:45Z2020-07-01T16:14:45Z2020-06-24Acuña Vesga A. P. y Diaz Ramirez, L. C. (2020) Niveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicos [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/27580reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coObjetivos: Determinar el nivel de ruido producido durante los procedimientos clínicos odontológicos en la Universidad Santo Tomás, en las especialidades de operatoria, rehabilitación oral, odontopediatría y endodoncia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia para hacer la selección de las unidades en las especialidades odontológicas. Se usó el sonómetro digital BENETECH GM1352, nivel de frecuencia A, rango 30-130 dB, exactitud más o menos 1,5 dB. Se midió el nivel de ruido, la especialidad, el día, la jornada y el piso en el que se ubica la especialidad. Se utilizaron las pruebas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis para determinar diferencias. Resultados: La mediana del ruido para todas las especialidades fue de 75,94(RIC 74,12 – 77,51 dB), siendo operatoria la especialidad que más ruido generó (mediana 77,34) (RIC 76,44 –79,4) En cuanto al ruido producido según la jornada, no se observaron diferencias entre la mañana y la tarde (valor p= 0,193), ni tampoco hubo diferencia en el ruido de acuerdo con el piso en que están ubicadas las clínicas (valor p= 0,089). Así mismo, el día jueves presentó niveles de ruido de 77,34 dB, siendo este el día con mayor exposición al ruido con relación a los otros dos. Conclusiones: Los procedimientos clínicos odontológicos de operatoria dental, rehabilitación, endodoncia y odontopediatría se encontraron dentro de los límites permisibles de ruido según el Ministerio de Salud.Objectives: To determine the level of noise produced during dental clinical procedures at the University of Santo Tomas, in the specialties of operatives, oral rehabilitation, pediatric dentistry and endodontics. Material and methods: A cross-sectional analytical observational study was conducted, using non-probabilistic sampling for convenience to make the selection of units in dental specialties. The BENETECH GM1352 digital sonometer, frequency level A, range 30-130 dB, accuracy plus or minus 1.5 dB was used. The noise level, the specialty, the day, the day and the floor in which the specialty is located were measured. The tests were used U of Mann Whitney and Kruskal Wallis to determine differences. Results: The median noise for all specialties was 75.94(RIC 74,12 - 77.51 dB), being operative the specialty that more noise generated (median 77.34) (RIC 76,44 - 79.4). With regard to the noise produced according to the day, no differences were observed between the morning and afternoon (value p= 0,193), nor was any difference in the noise of agreement with the floor in which are located the clinics (p value= 0.089). Also, on Thursday it presented noise levels of 77.34 dB, this being the day with the greatest exposure to noise relative to the other two. Conclusions: The dental clinical procedures of dental operatives, rehabilitation, endodontics and pediatric dentistry were found within permissible noise limits according to the Ministry of Health.Odontólogohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaNiveles de ruido generados a partir de los procedimientos odontológicosDentistryNoiseDecibelsOccupational healthControl del ruidoRuido-efectos fisiológicosExposición al ruidoSalud públicaOdontologíaRuidoDecibelesSalud ocupacionalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaMolano NI . Pautas para el Cuidado del Oído y la Audición. Minist salud y Prot Soc. 2015;1–13.Paredes GM . Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara. Programa Cybertesis PERÚ. 2013;1–107.Castro J, Ortiz S, Tamayo G,Gonzales F . Niveles de ruido en las clinicas odontologicas de la universidad de Cartagena. Rev Colomb Investig en Odontol. 2018;6(17):69.Lozano FE, Diaz AM, Payano JC, Sanchez FI, Ambrocio ED, Huapaya MC,Reguera C, Perez AA . Nivel de ruido de los procedimientos clínicos odontológicos. Rev Estomatológica Hered. 2017;27(1):13.Casas O, Betancur CM, Montaño JS . Revisión de la normatividad para el ruido acústico en Colombia y su aplicación. ENTRAMADO. 2015;11(1):264–86.Ruiz LC, Gutierrez MT, Morales LP, Sandoval WE . Análisis de la Condición Auditiva en los Docentes Odontólogos de la Universidad Santo Tomás. 2017.Diaz C, Goycoolea M, Cardemil F . Hipoacusia: Trascendencia, Incidencia Y Prevalencia. Rev Médica Clínica Las Condes. 2016 Nov 1;27(6):731–9.Rivas JA . Profesiones con más riesgo de pérdida auditiva. 2016;Moncaya JP, Zumba DV . Prevalencia de hipoacusia y factores de riesgo asociados en los estudiantes de quinto a décimo ciclo de la facultad de odontología de la universidad de cuenca. 2015;Rivera L, Rueda S, Concha S . Pérdida auditiva inducida por ruido evaluada en odontólogos docentes de las clínicas odontológicas de la universidad santo tomas. UstaSalud. 2018;6(2):96.Hernandez H, Gutierrez M . Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. Rev Cuba Med Mil. 2014;43(3):307–16.Jaramillo G, Caro H, Gomez ZA, Moreno JP, Restrepo EA, Suarez MC . Dispositivos desencadenantes de estres y ansiedad en estudiantes de odontologia de la universidad de antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2008;20(1):49–57.Diaz J, Lopez C, Tobias A, Linares C . El ruido y la salud. Ecol en accion. 2003;38.Florez C . Consecuencias del ruido en la práctica odontológica. Prev Integr. 2008;Moore KL, Dailey AF, Agur AM . Moore Anatomía con orientación clínica. 7th ed. In: Moore Anatomia con orientacion clinica. 2018. p. 1133.Castillo EO, Maqueda J, Barco A, Silva A, Gamo MF, Cortez RA, Bermejo E . Efecto de la exposición a ruido en entornos laborales sobre la calidad de vida y rendimiento. Med Segur Trab (Madr). 2009;55(216):35–45.Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. Los efectos del ruido en el trabajo. Facts. 2005;(57):2.Puyana JA, Toriz MJ, Silva G, Bonastre MC, Monroy MS, Llamosas E . Medición del ruido generado en el ejercicio de la odontología. 2007;24–7.Al-Dujaili M, Thomson WM, Meldrum R, Al-Ani AH . Niveles de ruido en clínicas odontológicas. N Z Dent J. 2014 Sep;110(3):105–8.Qsaibati ML, Ibrahim O . Noise levels of dental equipment used in dental college of Damascus University. Dent Res J (Isfahan). 2014 Nov;11(6):624–30.Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía OSMAN . Ruido y Salud. Junta de Andalucía. 2009;68.Espinoza JOU. Evaluación y comparación del nivel auditivo de los alumnos de II y V año de la carrera de Odontología en Facultad de Ciencias Médicas UNAN-Managua. 2014;1–95.Ferrando K, Chirife T, Jacquett N . Exposición a ruidos por el ejercicio profesional en docentes odontólogos. OLAP. 2012;El odontologo y el ruido. Univ del Val. 2010;Sorainen E, Rytkönen E . Nivel de ruido y espectros de ultrasonido durante la excavación. Clin Oral Investig. 2002 Sep 1;6(3):133–6.Jurado G . Evaluación Del Nivel De Ruido Producido En El Centro De Atención Odontológica Udla Y Su Influencia Sobre Los Niveles De Estrés De Alumnos Y Docentes. Repositorio de UDLA. 2017.Jadid K, Klein U, Meinke D . Assessment of noise exposures in a pediatric dentistry residency clinic. Pediatr Dent. 33(4):343–8.Dentsply S . X-Smart IQ. Dent T. 2018;18(4):58.Christopher J, Murray L, Lopez A . The Global burden of disease : a comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and projected to 2020. 1996.Rodriguez J, Peñaloza R,Amaya J . Estimación de la carga global de enfermedad en Colombia 2012: nuevos aspectos metodológicos. Rev Salud Pública. 2017;19(2):235–40.La pérdida de audición: una grave carga de enfermedad. hear-it.org. 2011;Stanaway JD, Afshin A, Gakidou E . Evaluación de riesgos comparativos a nivel mundial, regional y nacional de 84 riesgos de comportamiento, ambientales, ocupacionales y metabólicos o grupos de riesgos para 195 países y territorios, 1990–2017: un análisis sistemático para el Estudio de la c. Lancet. 2018 Nov 10;392(10159):1923–94.Hernández M,Garrido F,López S . Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Publica Mex. 2000;42(2).Donis J . Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Av en Biomed. 2013;2(2):76–99.Ministerio de Ambiente . Protocolo para la medición de emisión de ruido, ruido ambiental y realización de mapas de ruido. Univ Medellín. 2009;1–128.Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Minist Salud y Protección Soc República Colomb. 1993;(Octubre 4):1–19.Setcos J, Mahyuddin A . Noise levels encountered in dental clinical and laboratory practice. Int J Prosthodont. 11(2):150–7Ramsey R, Greenough J, Breeze J . Noise-induced hearing loss in the military dental setting: A UK legislative perspective. J R Army Med Corps. 2019;Garbin Artênio, Garbin Cléa, Ferreira Nelly, Ferreira Newton . Evaluación de la incomodidad ocupacional: nivél del ruido de una clinica de graduacion. Acta odontológica Venez. 2006;44(1):42–6.Altinöz HC, Gökbudak R, Bayraktar A, Belli S . A pilot study of measurement of the frequency of sounds emitted by high-speed dental air turbines. J Oral Sci. 2001;43(3):189–92.Torres E, Rodríguez M, Cañón O . Manejo del comportamiento del paciente niño en la consulta odontológica. UstaSalud. 2018;1(1):49.Goswami M, Darrel S,Vashist B, Marwaha S . Noise levels and sound pollution associated with various operative procedures and equipments in a pediatric dental environment. J Oral Biol Craniofacial Res. 2017 Sep 1;7(3):182–7.Voitl P., Sebelefsky C., Mayrhofer C., Schneeberger v . Noise levels in general pediatric facilities: A health risk for the staff? Yasin I, editor. PLoS One. 2019 Mar 13;14(3).ORIGINAL2020AcuñaAndrea1.pdf2020AcuñaAndrea1.pdfAprobación facultadapplication/pdf206632https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/7/2020Acu%c3%b1aAndrea1.pdf9576a380e01d300459edb234fd3e88cfMD57metadata only access2020AcuñaAndrea2.pdf2020AcuñaAndrea2.pdfAcuerdo de confidencialidadapplication/pdf212826https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/8/2020Acu%c3%b1aAndrea2.pdff69d6f56729f31d4f0ef506276f38d4aMD58metadata only access2020AndreAcuña3.pdf2020AndreAcuña3.pdfApéndicesapplication/pdf101208https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/9/2020AndreAcu%c3%b1a3.pdf013399c09eecf320663e2968d80bdf65MD59metadata only access2020AcuñaAndrea.pdf2020AcuñaAndrea.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf760751https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/11/2020Acu%c3%b1aAndrea.pdf4b441b538b2d160e9003ce824d396badMD511metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/12/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD512open accessTHUMBNAIL2020AcuñaAndrea1.pdf.jpg2020AcuñaAndrea1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4214https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/13/2020Acu%c3%b1aAndrea1.pdf.jpgf9aea0c5addbf6dacf5676e1fa9acf7eMD513open access2020AcuñaAndrea2.pdf.jpg2020AcuñaAndrea2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5200https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/14/2020Acu%c3%b1aAndrea2.pdf.jpg95698e2e13e20a1dae9299e96fe41a28MD514open access2020AndreAcuña3.pdf.jpg2020AndreAcuña3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4028https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/15/2020AndreAcu%c3%b1a3.pdf.jpg1dfdc9e20a453c5c52b48c1c6ef2199fMD515open access2020AcuñaAndrea.pdf.jpg2020AcuñaAndrea.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2822https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27580/16/2020Acu%c3%b1aAndrea.pdf.jpg488c39415e50373f0a383411c62157d5MD516open access11634/27580oai:repository.usta.edu.co:11634/275802022-10-10 15:44:38.417metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K