Percepción de los costos de la práctica clínica de los estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga

Introducción. El estudiante del área de odontología durante su formación profesional debe desarrollar competencias que se adquieren mediante el ejercicio práctico de los procedimientos odontológicos con sujetos humanos. Lo anterior implica que el proceso de enseñanza deba realizarse en el entorno cl...

Full description

Autores:
Cortés Chanagá, Ana María
Bernal Ayala, Luis Eduardo
Galvis Herrera, Jourgen
Díaz Plata, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17096
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17096
Palabra clave:
Perception
Dental care
Dental economics
Clínica dental
Estudiantes de Odontología
Materiales dentales
Costos
Percepción
Atención odontológica
Economía en odontología
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción. El estudiante del área de odontología durante su formación profesional debe desarrollar competencias que se adquieren mediante el ejercicio práctico de los procedimientos odontológicos con sujetos humanos. Lo anterior implica que el proceso de enseñanza deba realizarse en el entorno clínico, con acompañamiento de docentes, con pacientes en donde se deben realizar procedimientos reales que implican costos dado el uso de materiales e insumos. Objetivo. Describir la percepción de los costos de los estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás durante la realización de la práctica clínica. Metodología. Se realizó un estudio analítico de corte transversal en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga los cuales estaban cursando entre VII y X semestre; los cuales fueron seleccionados mediante muestreo estratificado. La información fue recolectada a partir de cuestionario auto diligenciado y previa aceptación de participación mediante firma de consentimiento informado. Se recogió información referente a características sociodemográficas además de la percepción respecto a los costos y gastos asumidos por el participante en su etapa de realización de la clínica. Los datos recogidos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2016, validados en el programa Epidata y posteriormente exportados al programa STATA 14.0 para el respectivo análisis estadístico. El análisis univariado incluyó la descripción de datos mediante media o mediana y rango o desviación estándar y frecuencia absoluta y porcentaje. Las medidas de frecuencia están acompañadas del intervalo de confianza del 95%. El análisis bivariado presenta las asociaciones estadísticas entre la percepción de los costos de los procedimientos (variable de salida) y las variables independientes; valores de p0,05 se consideraron como significativos. Resultados. Un total de 194 participantes aportaron información para el estudio. De éstos la mediana de edad fue 21,9 años (RIC 21-23 años), 75,8% mujeres y 97,4% solteros. El 75,2% de los encuestados considera que los costos superan sus expectativas, y el 66,5% manifestaron haber asumido el costo completo del tratamiento de sus pacientes, dentro de las razones por las cuales asumen estos costos están cumplir con los requisitos de la clínica (79,6%) o por la condición económica del paciente (60,2%). La percepción de los costos cambió conforme el semestre académico cursado (p=0,0001). Conclusiones. La percepción de los costos de los procedimientos odontológicos mostró tener significancia estadística conforme al semestre; es decir, a mayor complejidad de la clínica cursada, más alto el valor que tuvo que ser pagado por los procedimientos realizados.