Análisis de Ciclo de Vida – ACV e Índices de Sostenibilidad Ambiental como Herramientas de Evaluación Ambiental de Paneles Solares del Proyecto “Parque Solar Fotovoltaico Guayepo 400 MW, su Línea de Evacuación 500 kV y Bahía de Conexión”

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estipula los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el séptimo objetivo define que la energía debe ser limpia y accesible para todos, el término de “energía limpia” se asocia con energía renovable (ER), verde o sostenible, relacionada con tecnologías d...

Full description

Autores:
Arteta Barragán, Ana Katherine
Gelvez Miranda, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52469
Palabra clave:
Life Cycle Analysis
Sustainability Indices
Environmental Impact Assessment
Water Footprint
Carbon Footprint
Energy Footprint
Tecnologías Limpias
Efectos de las Actividades Humanas
Deterioro Ambiental
Análisis De Ciclo De Vida
Índices De Sostenibilidad
Evaluación De Impacto Ambiental
Huella Hídrica
Huella De Carbono
Huella Energética
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estipula los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el séptimo objetivo define que la energía debe ser limpia y accesible para todos, el término de “energía limpia” se asocia con energía renovable (ER), verde o sostenible, relacionada con tecnologías de bajo impacto ambiental, no obstante, las ERs presentan impactos negativos identificables principalmente a través del uso de herramientas como la Evaluación de Impactos Ambientales – EIA y el Análisis de Ciclo de Vida – ACV. El presente trabajo tuvo como fin evaluar desde la dimensión ambiental la sostenibilidad del proyecto Parque Solar Fotovoltaico Guayepo 400 MW, su línea de evacuación 500 kV y Bahía de conexión mediante la aplicación de ACV e índices de sostenibilidad tales como huella de carbono, hídrica y energética para las etapas de fabricación de paneles (cuna) y termina con la eliminación o el reciclaje (tumba) de los componentes fotovoltaicos del proyecto. Este trabajo inició con el análisis de la información del Estudio de Impacto Ambiental utilizado para otorgar la Licencia Ambiental del proyecto, en este proceso el enfoque estuvo en las actividades descritas en el EIA y los impactos ambientales que se evaluaron en cada una de las etapas. Con esta información se conocieron los componentes que hacen parte del parque solar. A partir de dicho conocimiento se realizó el análisis de ciclo de vida, siguiendo los lineamientos establecidos en la norma ISO 14040 y la aplicación del software aplicativo (SimaPRO). La información generada permitió determinar los índices de sostenibilidad del proyecto, incluyendo los relacionados con la fabricación de los paneles solares. Dentro de los índices de sostenibilidad se calcularon los relacionados con la huella hídrica, de carbono y energética, que se utilizaron para formular la evaluación de impactos ambientales de la fabricación de los paneles solares que se integró a la evaluación del proyecto caso de estudio. Así mismo, el análisis de los resultados de SimaPRO y los índices de sostenibilidad de la fabricación de los paneles solares, fueron el insumo para aplicar la metodología de evaluación de impactos ambientales que servirán para los proyectos solares fotovoltaicos que se desarrollen en el país y su sostenibilidad desde el inicio y hasta su desmantelamiento y abandono. De los resultados obtenidos, se tiene una huella hídrica de 0,35 m3 , una huella de carbono de 328,21 kTon CO2 eq y una huella energética de 536,28 Gwh durante la fase de fabricación de los paneles solares (para la totalidad de paneles requeridos en el parque solar Guayepo), estos valores fueron ponderados con el fin de calcular la importancia de estos impactos ambientales e integrarlos a la evaluación ambiental del proyecto caso de estudio, cuyos resultados de importancia de los tres índices fue irrelevante. Lo anterior, permitió concluir que aun cuando dentro de la evaluación ambiental se involucre la fabricación de los paneles solares, los proyectos solares fotovoltaicos siguen siendo sostenibles ambientalmente, siempre y cuando se implementen las medidas de manejo de prevención, mitigación, control y compensación de los impactos ambientales identificados y evaluados.